martes, 11 de junio de 2013

El Partenón Comentario Selectividad

Una de las obras que salen recurrentemente es el Partenón de la Acrópolis de Atenas. Las pruebas de Selectividad han demandado sistemáticamente un análisis de este monumento. Ya se subió una entrada en este blog. ¡Gracias José María!


Cronología: 438 a.C
Estilo: Dórico.
Materiales: Mármol.
Dimensiones: (69,5m x 30,9m)


Es un templo dórico, ideado por Itkinos junto con Kallíkrates y Karpion. Respecto al canon dórico de Olimpia se observa que la ampliación de la perístasis (8 x 17) y la ampliación considerable de la cella van en detrimento de la anchura del pasillo existente entre ambas y denotan un nuevo sentido del espacio, pues el conjunto resulta más grandioso y unitario. De hecho, la amplitud y la espaciosidad del Partenón se perciben desde fuera y desde dentro, dada la perfecta conjunción e interdependencia de exterior e interior. Por su arte, el nuevo sentido del espacio, que modifica sensiblemente las proporciones de la cella, es una novedad importantísima, cuya causa primordial es la colosalidad de la estatua de Atenea Partenos, que tiene absorto a Fidias durante el proceso constructivo.

El basamento de la estatua, que se conserva in situ, es monumental. El diseño del Partenón estuvo condicionado inicialmente para albergar la imagen de oro y marfil de Atenea Parthenos, esculpida por Fidias. La colosal estatua de doce metros de altura precisaba de una inmensa cella de más de 18 metros de anchura, dividida en tres naves mediante una doble columnata conformada por dos órdenes superpuestos de estilo dórico. La nave central medía diez metros de anchura. Dentro de la cella del lado este, la columnata se dispuso en forma de "U" y estaba compuesta por nueve columnas con un entrepaño entre cada una de ellas, en los lados largos de la "U". Tres columnas con dos entrepaños formaban el lado corto.

La cella del este estaba dedicada a Atenea Polías (protectora de la ciudad), y la cella del oeste estaba dedicada a Atenea Párthenos, "la virgen", por lo cual todo el edificio acabó siendo conocido como el Partenón. La decoración del Paretenón es una combinación única formada por metopas. tímpanos y un friso. Esta construcción es uno de los ejemplos más claros del saber en geometría por parte de los matemáticos y arquitectos griegos.



Enlaces de interés:

http://es.wikipedia.org/wiki/Parten%C3%B3n
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/obras/7927.htm

PERO HAY MUCHÍSIMOS ENLACES DE INETRÉS PARA ESTA OBRA. pONGAMOS ALGUNOS DE ELLOS:

- Análisis del profesor Valdearcos

- En ENSEÑ-ARTE

- En blogarte

- En Torreherberos

viernes, 7 de junio de 2013

Piedad del Vaticano Comentario Selectividad

"Es una obra a la que ningún artífice excelente podrá añadir nada en el dibujo, ni en gracia, ni, por mucho que se fatigue, en poder de finura, tersura y cincelado del mármol (...) En verdad causa pasmo y maravilla, que mano de artífice haya podido hacer en poquísimo tiempo cosa tan divina y admirable, pues ciertamente es un milagro que una piedra, al principio sin forma ninguna, haya podido ser reducida a la misma perfección que la Naturaleza". Palabras de Vasari describiendo La Piedad (1498-1499) de Miguel Ángel. Mármol. 174x195 cm. Basílica de San Pedro del Vaticano, Roma.

Ya contamos con una entrada en el blog sobre la Piedad del Vaticano, subida por Aurora. ¡Gracias!


Esta obra es de bulto redondo, lo que significa que se puede ver en todos los ángulos, pero el punto de vista preferente es el frontal.
La Virgen María, joven, bella y piadosa cuyas vestiduras se expanden con numerosos pliegues, sostiene a Cristo muerto y que, intencionadamente, aparenta mayor edad que la madre, en una composición triangular sosegada y llena de ternura. La juventud de la Virgen María es muestra del idealismo renacentista: se trata de representar el ideal de belleza y juventud, una madre eternamente joven y bella.
Vasari dice de ella «es una obra a la que ningún artífice excelente podrá añadir nada en dibujo, ni en gracia, ni, por mucho que se fatiguen, ni en fortaleza, en poder de finura, tersura y cincelado del mármol».
La obra fue encargada por el cardenal de san Dionisio Jean Bilhères de Lagraulas o de Villiers, benedictino embajador del monarca francés ante la Santa Sede, al que el autor conoció en Roma. El contrato entre el artista y el cliente se firmó el 26 de agosto de 1498, y en el que se estipulaba, además del pago de 450 ducados de oro, que habría de estar terminada antes de un año, y en efecto, dos días antes de cumplirse el plazo la obra maestra ya estaba terminada, cuando el cardenal había muerto unos días antes, por lo que su primer emplazamiento fue sobre la propia tumba del prelado en la Capilla de Santa Petronila del Vaticano. La Piedad fue trasladada en 1749 a su ubicación actual en la Basílica de San Pedro, la primera capilla a la derecha.
Fue la primera vez que el artista aborda este tema iconográfico, luego repetido a lo largo de su vida con diversos tratamientos, que ponen de manifiesto su evolución artística y espiritual. La última de esta serie de Piedades sería la denominada Piedad Rondanini, que dejó inacabada al caer enfermo y morir, y cuyo patetismo, que anticipa el barroco, nada tiene que ver con la serenidad clásicamente renacentista de esta obra de juventud.
El artista contaba entonces veinticuatro años, había trabajado los dos últimos años en la realización de las figuras de la Virgen con el cuerpo de Cristo en las rodillas y el pulimentado de todos los detalles. Miguel Ángel comenzó por escoger personalmente en las canteras de los Alpes Apuanos de la Toscana el bloque de mármol más apropiado, sobre el que después no haría más que seguir los impulsos de su arte como escultor, es decir, como refiere Vasari, quitando toda la materia pétrea sobrante del bloque hasta conseguir la forma pensada, pues para Miguel Ángel en el interior de un bloque de mármol está contenida toda la Naturaleza, el artista ve con los ojos del intelecto las formas encerradas en la piedra, en este caso el dolor de una madre que tiene sobre sus rodillas a un hijo asesinado, lo demás es cuestión de técnica y paciencia hasta descubrir las formas concretas.
Cuando la obra fue finalizada y entregada, algunos pusieron en duda que hubiera sido Miguel Ángel el verdadero autor de la misma dudando de él por su juventud. Al enterarse, Buonarroti en un arranque de furia grabó a cincel su nombre en la escultura, siendo esta la única obra firmada del artista. En la cinta que cruza el pecho de la Virgen puede leerse: «Michael A[n]gelus Bonarotus Florent[inus] Facieba[t]» («Miguel Ángel Buonarroti, florentino, lo hizo»).
En esta escultura predominan las armonías de contraste. Hay tres:
  • Primera armonía: Los ejes del cuerpo de Jesús (líneas quebradas) se contraponen a los pliegues curvilíneos y angulados de los vestidos de la Virgen María.
  • Segunda armonía: El brazo derecho de Jesús cae inerte. Éste se contrapone al brazo izquierdo de la Virgen, que esta lleno de vida y conmiseración
  • Tercera armonía: Los pliegues de la Virgen con oquedades forman contrastes de claroscuro. Estos se contraponen a las superficies claras y lisas del cuerpo de Jesús, expresados en "sfumato".
Representa, como mencionamos anteriormente, el ideal de belleza del renacimiento






Aquí os dejo un video que hace una perspectiva de toda la escultura de la Piedad.


PERO HAY MUCHOS MÁS ENLACES:

- Múltiples enlaces para esta obra. Por ejemplo, ENSEÑ-ARTE


- El comentario del grupo CREHA

- Y otras muchos: 1 2, 3

Pirámides de Giza Comentario Selectividad

En una ocasión reciente cayó en Selectividad una imagen de las pirámides de Giza. Como sabéis las pirámides regulares de Keops, Kefrén y Mykerinos se hallan en la meseta de Giza. La de Keops mide 230 m de base por 146 m de altura. La de Kefrén 215x143 m, y la Mykerinos 108x66 m. Los textos de las pirámides indican que "el faraón es una estrella que ilumina el cielo". También expresan que el astro que guía al faraón hasta el firmamento es Sirio, donde el rey difunto resucita, transformado en la constelación Orión. Para la mitología egipcia, Sirio es Isis y Orión es Osiris, de cuya resurrección periódica, al iniciarse el año agrícola, dependía la germinación de la tierra. La pirámide, por lo tanto, además de acoger el cuerpo del rey, debía facilitarle su fin último: ascender al cielo junto a Isis y Osiris para realizar eternamente las funciones que ya venía cumpliendo en vida: regular el paso de las estaciones y garantizar la fertlidad anual de los campos.

Ya fueron objeto de tratamiento en las entradas de Antonio y José María. ¡Gracias!


Realizadas como recinto funerario de tres de los faraones de la IV Dinastía, se han convertido en una de las siete maravillas del mundo. La de Keops es la más elevada con 146´59 m de altura mientras que la de Kefrén tiene 143´5 y la de Mykerinos sólo llega a los 100 metros. Las tres, junto a los templos correspondientes, la esfinge y las mastabas de reinas y funcionarios que las rodean, forman la necrópolis de Giza. Su construcción empleó a numerosos trabajadores que organizarían una ciudad alrededor de las edificaciones. 


Para más información véase:

http://www.artehistoria.jcyl.es/obrmaestras/obras/7400.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mides_de_Egipto
http://sobreegipto.com/2008/04/11/las-piramides-de-giza/



La Pirámide de Keops es la más famosa y la que se queda con el título de La Gran Pirámide de Egipto, no sólo por ser la más grande de todas, sino también por ser la primera de las tres en construirse y no ser superada nunca.  

Fue construida durante el mandato de Jufu (o Keops según su nombre griego), de la cuarta dinastía en el siglo XXVI aC (se estima su finalización hacia el año 2570), para servirle como tumba, y fue la mayor de las pirámides construidas por la nación egipcia. De hecho, con sus más de 146 metros de altura original, se considera que fue el edificio más alto del mundo hasta entrado el siglo XIX.

La pirámide de Keops se ubica  en la meseta de Giza, se halla en la ribera izquierda del Nilo. El interior de la pirámide se compone de 3 cámaras, dos de ellas se encuentran dentro de la estructura de la pirámide (Cámara del Rey y cámara de la Reina). Mientras que la 3º, la cámara del Caos se sitúa dentro del suelo. 
La cámara del faraón construida con losas de granito presentaba en su interior un ataúd echo también en granito que se piensa que fue introducido antes de seguir con la construcción ya que seguramente no hubiera cabido por los pasajes. La cámara de la reina construida también en losas de granito carecía al igual que la otra cámara de decoración, habiendo sólo un nicho. 

De cada Cámara Real, parten dos conductos inclinados, que actualmente se conocen como conductos de ventilación, aunque en realidad no se conoce cual era su función original. Entre las diferentes hipótesis o teorías que se han formulado al respecto, la que más impacto ha tenido es la del ingeniero Robert Bauval, quien señala que tanto los conductos de ventilación, como la situación de la pirámide con respecto a las otras de la meseta, apuntan y se distribuyen sobre el desierto de la misma manera que lo hacen las estrellas del cinturón de Orión. Según esta teoría, la constelación de Orión sería para los egipcios un equivalente al dios Osiris, y su cinturón sería el Duat, una especie de puerta o pasadizo hacia el Amenti, o Más Allá, facilitando así el viaje del faraón.

La Cámara del Caos, es accesible desde el primer pasaje de la pirámide, y también se comunica con la Gran Galería, a través de un túnel casi vertical perforado en la roca. 


Unos cien mil hombres trabajaron en la construcción, durante veinte años, y que al menos diez años se emplearon en la construcción de la calzada que serviría para el arrastre de los bloques. No hace mucho se descubrió un conducto que partía de la cámara de la reina que conducía hacia una cámara secreta, el acceso a la cámara lo impiden 2 puertas o dos bloques de piedras. El 1º se ha conseguido perforar pero el 2º impide ver el interior de esta nueva cámara. 

Enlaces de interés:

http://www.ikerjimenez.com/noticias/robot-Djedi-explora-misterioso-tunel-gran-piramide/index.html


PERO HAY MUCHOS ENLACES MÁS:
- Para el conocimiento de las pirámides en general (1) y la Keops en particular (2) la página de ENSEÑ-ARTE.

- Interesante, como siempre, la página de artehistoria

- Sucinto comentario de las pirámides

- Pequeña presentación en slideshare

-Exhaustiva información en pirámides.org

jueves, 6 de junio de 2013

San Pietro in Montorio Comentario Selectividad

En un par de ocasiones nos hemos encontrado con esta obra de Donato Bramante por Selectividad. Hagamosle los honores. En su momento Aurora ya publicó una entrada. ¡Gracias!


Este Templete fue encargada por Bernardino de Carvajal a Bramamte. Se realizó con el fin de recordar el punto exacto donde se enclavó la cruz del Príncipe de los Apóstoles.
El arquitecto proyecta una rotonda de 16 columnas dóricas, que desde su inauguración en 1502, se convertirá en canon de belleza arquitectónica y en símbolo del estilo clásico.





Esta imagen, pertenece a un video de toda la arquitectura del Renacimiento, pero la que trata sobre este comentario de "San Prieto in Montorio" se encuentra a partir del minuto 7:23 hasta el minuto 8:51 




San Pietro in Montorio (en castellano «San Pedro en el monte de oro») es un convento de franciscanos españoles en Roma. Actualmente la iglesia sigue abierta al culto y en los antiguos claustros está instalada la Academia de España en Roma. En el primer patio se levanta el famoso tempietto de Bramante. El monasterio sufrió importantes daños en 1849, cuando las tropas francesas atacaron la ciudad para suprimir la Segunda República Romana. Aquí estuvo el último cuartel general de los romanos, se instaló un hospital de sangre y quedó en primera línea de fuego.


Los Reyes Católicos ordenaron la construcción del nuevo convento, que se levantó entre 1481 y 1500, sin que se sepa a ciencia cierta quién fue el arquitecto. En el siglo XVI Daniele da Volterra y Giorgio Vasari reformaron las capillas del transepto; en el siglo XVII (1605) se levantó la nueva fachada de la iglesia (costeada por el rey Felipe III de España) y hacia 1640 Gian Lorenzo Bernini construyó la capilla del marqués Marcello Raymondi, obra muy interesante por su marcado carácter escenográfico.
Sin duda, la obra más célebre de todo el conjunto monacal es el extraordinario templete de Bramante

.


http://aprendersociales.blogspot.com.es/2007/02/san-pietro-in-montorio.html

PERO HAY MUCHOS MÁS ENLACES:

-Descripción notable del monumento

- La página web del monumento en italiano

- Otros enlaces de interés: 1, 2, 3

Busto de Nefertiti Comentario Selectividad

Otra obra más que ha salido en una ocasión en Selectividad, el famosísimo Busto de Nefertiti (1350 a. C) Caliza policromada. 50 cm. Staatliche Museen, Berlín. Como es sabido Nefertiti fue la principal esposa de Amenofis IV y su nombre significa "la bella ha llegado". Este retrato de Tutmés le hace justicia, aunque a la universalidad de su fama ha contribuido también la modernidad de sus facciones: cuello de cisne, pómulos y mentón provocativos. Exhibe un maquillaje actual, visible en la línea y sombra de ojos, el carmín de los labios y la tersura del cutis. Fue descubierto en 1912, por el arqueólogo alemán Borchardt en el taller del escultor-jefe de Amarna, Tutmés, junto a veinte retratos preparatorios en yeso de la familia real, aptos para ser trasladados a piedra. La circunstancia de que sean modelos estatuarios de uso interno, destinados para que los aprendices y oficiales del obrador los copiaran en relieve, explica que el ojo derecho esté sin acabar. La reina luce collares de hojas de sauce y una corona azul expresamente diseñada para ella. El elegante alargamiento de la pieza forma parte del llamado "manierismo de Amarna". Esta obra ya fue comentada en nuestro blog por Antonio. ¡Gracias!

Reina de Egipto por su matrimonio con el faraón Akenatón (Amenofis IV). Parece que ejerció una gran influencia sobre el rey, contribuyendo a la revolución política, religiosa, económica y cultural que éste desató al sustituir el politeísmo tradicional egipcio por un culto de tendencia monoteísta al dios solar Atón.



Hacia el 1368 a. C. se separó del rey, probablemente por el mayor celo de Nefertiti hacia la nueva religión; se retiró con sus hijas y su yerno Tutankatón (el futuro faraón Tutankamón) a vivir al castillo de Atón, situado al norte de la nueva capital egipcia, Aketatón (Tell-el-Amarna).
Por lo demás, poco se sabe de Nefertiti, salvo que debió de ser una mujer de extraordinaria belleza, a juzgar por las referencias escritas (su nombre significa «la bella ha venido») y por los retratos realizados con el realismo propio del arte de aquel periodo excepcional (sobre todo el busto policromado del Museo de Berlín).
Tras la muerte de su marido en el año 1362 a. C., Nefertiti continuó fiel al culto de Atón, en medio de la reacción conservadora que, en poco tiempo, condujo a la restauración de la religión tradicional y del poder de la casta de los sacerdotes de Amón.



Para mas información véase:


http://es.wikipedia.org/wiki/Nefertiti


PERO HAY MUCHOS ENLACES MÁS:

- Para conocer la intrahistoria de su descubrimiento
- Para sus características generales
- Otras páginas: 1, 2 y 3

Gran Espeo de Ramsés II Comentario Selectividad

Otra obra de Arte Egipcio que ha salido en una ocasión en Selectividad, el Gran Espeo de Ramsés II (1290-1224 a. C) en Abu Simbel. Ya tuvo protagonismo en nuestro blog por la entrada de Javier. ¡Gracias!



Género artístico: Arquitectura religiosa. Templo.
Título de la obra: Templo de Ramses II en Abu Simbel.
Autor: Mandado a construir por Ramses II.
Cronología: Imperio Nuevo. Dinastía XIX.
Estilo artístico: Arte Egipcio.

Es la fachada de un templo egipcio, concretamente un espeo, totalmente excavado en la roca. Su fachada tiene forma de gran pilono trapezoidal y está construida con piedra arenisca. Tiene cuatro colosales (Característica propia del arte egipcio) estatuas sedentes en altorrelieve representando al propio faraón Ramses II, dos a cada lado de la entrada o portada, y a sus pies se encuentran varias figuras más, pero se hallan de pie y son de menor tamaño, representan a sus familiares. Las imágenes del faraón están acompañadas de las de su madre, su mujer y sus hijos en tamaño menor. Delante de los pedestales de los colosos se alzan estatuas de halcones y del propio rey en actitud de marcha. En la parte superior hay unos frisos con jeroglíficos y unos monos saludando al sol, y, sobre el dintel de la puerta, un nicho con una imagen del titular, Horus. Junto al espeo (speos) de Ramsés II, se halla el llamado "pequeño espeo de la reina Nefertari", esposa del faraón Ramsés II.



http://artetorreherberos.blogspot.com.es/2011/12/comentario-de-alumnos-odaly-melendez-y.html

También es destacable la entrada que realizara en su momento la compañera Adriana.

El templo egipcio es un monumento que el faraón erige para alcanzar el favor de los dioses. A él no tiene acceso el público, solamente el rey y los sacerdotes.
El templo se levantaba sobre una plataforma de unos seis metros de altura y lo formaban una avenida de esfinges, y varios pilonos o puertas monumentales, dando uno de ellos entrada al recinto sagrado. En la gran mayoría de templos, el pilono de acceso estaba precedido por unos colosos reales con la imagen del faraón; la sala hipetra o amplio patio porticado; a ello cabía sumar la sala hipóstila, que albergaba la barca sagrada utilizada para transportar a la divinidad en procesión los días de su fiesta, y el recinto sagrado, que contenía la estatua del dios. Alrededor del santuario estaban las cámaras accesorias para el culto interno.
A cada lado de la puerta se levantaban los obeliscos, piedras monolíticas de carácter decorativo. Los patios y las salas hipóstilas solían repetirse. Algunos templos ocupaban grandes extensiones, como el de Karnak, que medía en su totalidad 365 metros de longitud mientras que las columnas de su sala hipóstila alcanzaban los 23 metros de altura.
Con el paso del tiempo, la distribución del recinto sagrado cambió. Un buen ejemplo de ello es el templo de Mentuhotep II, del Imperio Medio, cuyo conjunto arquitectónico no corresponde a las diferentes sucesiones de patios y salas hipóstilas que hasta entonces componían el templo funerario, sino que se alza en varios niveles por medio de terrazas y columnas, a los que se accede mediante una rampa.
url: http://www.historiadelarte.us/egipto/planos-alzados-templo.html

PERO HAY MUCHOS MÁS ENLACES:

- Interesante presentación sobre el monumento 
- En contenidos de egiptología 
- Otros enlaces de interés: 1, 2
- También aquí
 
 

El nacimiento de Venus Selectividad comentario

Una de las obras recurrentes en Selectividad es, sin lugar a dudas, el Nacimiento de Venus. Muy conocida por el público en general, merece un buen comentario si se da el caso, ¿no? Porque, aunque parezca mentira, nadie ha realizado anteriormente en este blog una entrada dedicada a esta magnífica obra. Evidentemente la culpa es del profesor. Tratemos de remediar este error imperdonable.



El Nacimiento de Venus es una de las obras más famosas de Botticelli. Fue pintada para un miembro de la familia Médici, para decorar uno de sus palacios de ocio en el campo. El tema mitológico era habitual en estos emplazamientos campestres, surgiendo imágenes como la Primavera o Venus y Marte. Venus es la diosa del amor y su nacimiento se debe a los genitales del dios Urano, cortados por su hijo Cronos y arrojados al mar. El momento que presenta el artista es la llegada de la diosa, tras su nacimiento, a la isla de Citera, empujada por el viento como describe Homero, quien sirvió de fuente literaria para la obra de Botticelli. Venus aparece en el centro de la composición sobre una enorme concha; sus largos cabellos rubios cubren sus partes íntimas mientras que con su brazo derecho trata de taparse el pecho, repitiendo una postura típica en las estatuas romanas de las Venus Púdicas. La figura blanquecina se acompaña de Céfiro, el dios del viento, junto a Aura, la diosa de la brisa, enlazados ambos personajes en un estrecho abrazo. En la zona terrestre encontramos a una de las Horas, las diosas de las estaciones, en concreto de la primavera, ya que lleva su manto decorado con motivos florales. La Hora espera a la diosa para arroparla con un manto también floreado; las rosas caen junto a Venus ya que la tradición dice que surgieron con ella. Técnicamente, Botticelli ha conseguido una figura magnífica aunque el modelado es algo duro, reforzando los contornos con una línea oscura, como si se tratara de una estatua clásica. De esta manera, el artista toma como referencia la Antigüedad a la hora de realizar sus trabajos. Los ropajes se pegan a los cuerpos, destacando todos y cada uno de los pliegues y los detalles. El resultado es sensacional pero las pinturas de Botticelli parecen algo frías e incluso primitivas.


HAY MUCHOS ENLACES WEB:

- Es de destacar, como casi siempre, la página de ENSEÑ-ARTE
- Sucinto comentario de la obra en este enlace
- Otros de interés: 1, 2,

miércoles, 5 de junio de 2013

La Trinidad de Masaccio Comentario Selectividad

En una ocasión pusieron esta obra en Selectividad. Otra más del Quattrocento italiano. En este caso, Masaccio. Ya se publicó una entrada en nuestro blog sobre esta obra, firmada por el compañero Adrián. ¡Gracias!

Nos encontramos ante una pintura de 667 x 317 cm. La obra se encuentra realizada en una pared utilizando la técnica del fresco.Predomina la línea sobre el color, aunque ésta sea apenas visible. El dibujo es sintético, con pocos detalles y una cierta tendencia a la geometría. Los rojos y azules se van alternando en el cuadro equilibrando la organización del cuadro. El autor ha creado con la luz y los colores unos claroscuros que refuerzan el carácter tridimensional de las figuras.En cuanto a la composición del cuadro, es típicamente renacentista. Como es típico en el Renacimiento se recurre a las formas geométricas para organizar todo el espacio. Se trata de utilizar la geometría como una forma de crear armonía, pues todas las medidas del cuadro se realizan en función de operaciones numéricas. En este cuadro, las figuras se inscriben en un triángulo equilátero que crea una movilidad pero sin generar tensiones,subrayando el eje central en el que se encuentra la Trinidad.Las Figuras presentan rasgos con escasa movilidad que refuerce el sentido divino de la imagen. Sus vestimentas, sin demasiado interés por las texturas, trazan formas geométricas.La perspectiva es una de las cosas más destacables de la obra. Para conseguir el espacio, el pintor ha utilizado la arquitectura, colocando a los personajes en distintos escalones que entran en el espacio. Además, todo el fondo está tratado por medio de una arquitectura clásica que permite realizar una serie de líneas de fuga por medio de sus casetones que coinciden en el punto de fuga y también eje de la composición: La Trinidad.En lugar de la delicadeza del gótico internacional,vemos pesadas y macizas figuras; en lugar de curvas suaves,sólidas formas angulares; y, en lugar de pequeños detalles como flores y piedras preciosas... Las figuras eran menos agradables a la vista que aquellas a las que estaban habituados,pero eran mucho más sinceras y emotivas.En el cuadro aparecen representados los personajes en distintos términos.En el primer término situó el clásico altar que se construía en las capillas laterales de las catedrales mediterráneas en el que se abre un nicho, con un sepulcro donde la figura de un esqueleto se rodea de una inscripción que reza: "Fui lo que tú eres y serás lo que yo soy".Sobre este espacio aparecen los donantes. Esto supone una ruptura total con el arte precedente,que adjudica a los donantes un tamaño menor al de las figuras divinas en atención a su menor jerarquía en la concepción teocrática del mundo.Aquí , sin embargo,se respetan las recién aplicadas leyes de la perspectiva y la proporción para plantear dos figuras de tamaño natural,similar al de los personajes divinos. Tras los donantes se abre una supuesta capilla real, donde la Virgen y San Juan lloran a los pies de la cruz,donde Cristo aparece en eje con la paloma del Espíritu Santo y la figura de Dios Padre.


http://es.scribd.com/doc/57740958/Comentario-8-La-Trinidad
http://tom-historiadelarte.blogspot.com.es/2011/02/la-trinidad-de-masaccio-un-analisis.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/Comentario-La-Trinidad-De-Masaccio/7288240.html

PERO TENEMOS A NUESTRO ALCANCE MUCHOS ENLACES:

- Especialmente interesante, como siempre, la entrada de ENSEÑ-ARTE

- Exhaustiva es la información en este otro

- También son de interés: 1, 2 y 3

La Anunciación de Fra Angèlico Comentario Selectividad

En un par de ocasiones ha aparecido esta obra en nuestra Selectividad. ¿Les dará por repetir? Preparémonos por si acaso. Cristobal fue el que hizo su aportación sobre esta obra en nuestro blog. ¡Gracias!
El pórtico es de mármol, La Virgen está situada a la derecha. Parece que ante la llegada del ángel ha suspendido la lectura del libro que ahora mantiene sobre el regazo. Tanto ella como la figura del ángel, son dos personajes rubios, de blanca piel y de manos finas y alargadas. La Virgen lleva una túnica de color rosado y un manto azul ultramar. El ángel está vestido con un traje de color rosa con franjas de oro, ceñido a la cintura, que cae en grandes pliegues hasta los pies.
Se encuentra en un jardín, hortus conclusus, representación del Paraíso. En el ángulo izquierdo de la pintura se ven las manos de Dios y de ellas sale un rayo de luz dorada que viene recto hacia la derecha, en el que viaja la paloma del Espíritu Santo. El vergel que hay delante del pórtico está cuajado de florecillas y tiene una espesa vegetación con algunos árboles entre los cuales puede verse a dos personajes:Adán y Eva, en este caso vestidos con pieles. Su expresión es de sumisión y de arrepentimiento. Representa en conjunto la escena, el principio y el final del pecado, los primeros padres y la salvación del hijo de María. Un ángel vigila detrás de ellos que abandonan el Paraíso.
El cuadro se completa con una predela en la que se narran escenas de la vida de la Virgen. La predela se compone de cinco paneles donde se representan cronológicamente los episodios: Nacimiento y Desposorios, Visitación, Adoración de los Magos, Presentación en el Templo y Tránsito.

Imagen: 

enlace:http://es.wikipedia.org/wiki/La_Anunciaci%C3%B3n_(Fra_Angelico,_Madrid)

PERO TENEMOS MÁS ENLACES DE INTERÉS:

- Sobre el propio Fra Angèlico en ENSEÑ-ARTE

- Y sobre la obra: 1, 2, 3 y 4

Estatua sedente de Kefrén Comentario Selectividad

Sigamos con Arte Egipcio. Otra de las obras que ha salido en alguna ocasión: la estatua sedente de Kefrén (2558-2532 a.C). Diorita. 168 cm. Museo Egipcio, El Cairo. Como bien sabéis representa la apoteosis de la majestad en el Antiguo Egipto. El halcón divino Horus, antepasado de los faraones, despliega las alas sobre la cabeza de Kefrén, que está sentado en un decorado con las flores de papiro y loto atadas: símbolo de la unificación de lasd provincias del Bajo Egipto o Delta con las del Alto Egipto o Valle. Otros atributos de su poder son el nemes o pañuelo real, la barba postiza y el ureus o cobra erguida en la frente, que con su aliento venenoso protege al soberano de sus enemigos, haciéndoles huir. En nuestro blog hizo los honores Juan Manuel. ¡Gracias!


Se trata de una escultura individual, tallada en un solo bloque en actitud sedente.

Se muestra en un trono, llegándole el respaldo de éste justamente hasta los hombros, y sobre él, la imagen de Horus en forma de halcón, abraza protector la cabeza del rey con sus alas extendidas.

La parte inferior del trono son cuatro patas de león y sendas cabezas de estos animales en ambos extremos del asiento del mismo.

En los laterales del trono están representadas las flores del Alto y Bajo Egipto (loto y papiro) entrelazadas, representando la unificación en un solo país.
Los miembros están representados con un alto grado de perfección. El rostro, con facciones muy marcadas, muestra el hieratismo propio del arte egipcio.

La musculatura está representada con gran realismo. Lleva los brazos apoyados sobre los muslos con la mano derecha cerrada y la izquierda con la palma abierta hacia abajo. Como única vestimenta lleva un faldellín plisado, el tocado faraónico y la barba postiza propia de los reyes de Egipto.

Respecto a las normas de la estatuaria egipcia, vemos en esta estatua varias de las más interesantes: 

La figura está tallada en un solo bloque, teniendo forma cúbica. 

Guarda la ley de la frontalidad, ya que el único detalle de a parte posterior de la estatua es el halcón. El resto es liso, ya que la estatua está hecha para verse de frente.

Cumple también la ley de la simetría. La escultura es completamente simétrica, dividiéndose en dos partes iguales respecto a un eje vertical, salvo por la posición de las manos.

Muestra hieratismo y rigidez definidas como la representación tranquila y ambigua, y una inmovilidad, casi de reposo.

Por último, la representatividad. La escultura egipcia tiene un fin, aparte del puramente estético. Bajo mi punto de vista, la estatua nos representa a Kefren como a un rey que toma la personalidad de un dios, fundiéndose en el abrazo de Horus, que lo apoya y lo protege.


            http://www.egiptoforo.com/antiguo/Estatua_del_fara%C3%B3n_Kefren

PERO HAY MUCHOS MÁS ENLACES EN LA WEB:

- Por ejemplo, éste
- También puede resultaros de interés este otro
- Pero hay más: 1

Tríada de Mykerinos comentario selectividad

Uno de los clásicos de Selectividad, la Tríada de Mykerinos. Incomprensiblemente no la hemos comentado anteriormente en nuestro blog. ¿A quién se le habrá olvidado? Imaginemos que ha sido a mi, ¿no? Pues allá vamos.



Tres buenos comentarios los encontráis en los siguientes enlaces:

- ENSEÑ-ARTE

- TORREHERBEROS

- ALGARGOS

Y algo más en general, aquí

San Andrés de Mantua Comentario Selectividad

Sólo ha salido una vez en los últimos años. Pero, por si acaso, hagamos memoria. La entrada en nuestro blog la realizó José María. ¡Gracias!

La Iglesia en honor a San Andrés situada en Mantua, es obra del arquitecto Leon Battista Alberti aunque terminada por Fancelli en 1472. Construida junto a un campanario de un monasterio benedictino de 1414.
Comenzando por la fachada, es una fachada tripartita, situada sobre una escalinata haciendo de podio rescatado de la tradición romana, concebida como un arco del triunfo de un sólo vano central. En la portada se refleja el contraste del orden gigante de las pilastras laterales de la portada y el orden normal  de las pilastras (todas las pilastras con un dintel de orden compuesto) que hacen de entablamiento del arco de medio punto continuado con una bóveda de cañón.  Todas las pilastras se hayan embutidas de medio cuerpo en la fachada. En los laterales adintelado, rectangular ciego y rectangular abierto. Que contrastan con el gran vano central que ocupa toda el alto de la fachada aunque antecede a una puerta de proporciones no muy grandes. La fachada está rematada por un frontón triangular de herencia clásica y sobre este un arco de medio punto. La fachada sigue la idea de la proporción entre las partes para resaltar el conjunto.

En el interior del templo, se observa que es una iglesia de planta de cruz latina aunque tiene la peculiaridad de tener una sola nave, ya que las laterales no existen,en lugar de ellas hay capillas entre los huecos que dejan los contrafuertes. Una bóveda de cañón con casetones cubre toda la techumbre de la nave central y bóvedas de cañón también con casetones transversales en las capillas con respecto a la central.

 El alzado se estructura en dos partes, el mayor que corresponde a las pilastras de grandes proporciones sobre las que recae el peso de las cubiertas y de la bóveda y la estructura para los entablamientos y pilastras que recogen el peso de los arcos y las bóvedas de las distintas capillas. En el crucero se encuentra una cúpula sobre pechinas y sobre tambor con linterna y en el ábside destacan óculos por los que entra iluminación. Resalta el conjunto enormes grupos de pinturas en la pared en cada capilla. La estructura en conjunto se seguiría retocando durante 300 años. En el conjunto se observa el equilibrio y armonía entre las partes que tanto obsesionaba al autor.

PERO HAY MUCHA INFORMACIÓN EN LA RED

 Es muy interesante la visita virtual al templo

Página de información general sobre Alberti en ENSEÑ-ARTE

Muy interesante también la de TORREHERBEROS

Comentarios que os pueden ayudar: 12 3 y 4


martes, 4 de junio de 2013

Santa María de las Flores Comentario Selectividad

Empezamos con las valientes que han elegido la opción B. Y para abrir boca, arquitectura del Quattrocento.La entrada en nuestro blog la realizó Adriana.

Autor: Filippo Brunelleschi (1377-1446).

Estilo: Arte del Renacimiento. Cuattrocento.

Género: Arquitectura. Religiosa. Exterior.

Cronología: Siglo XV (1420-1461). Florencia (Italia).

Análisis:

La Catedral de Santa Mana del Fiore, en la ciudad de Florencia, es una de las obras más importantes y, al mismo tiempo, más influyentes del Renacimiento; decisiva hasta el punto de que ha sido tomada como referencia esencial de este estilo, ya que la Cúpula que remata la Catedral gótica abre las puertas al nuevo estilo renacentista.
Se trata de una cúpula de dimensiones colosales, 42 m. de altura, apuntada o parabólica al exterior (no podía desentonar con el resto de la catedral gótica) y rematada por una gran linterna, con una estructura realizada con ladrillos, sobre una base octogonal (como era el tambor ya construido) y compuesta de dos cascarones o cúpulas paralelas. Se trata de la mayor estructura de ladrillo del mundo, construida con ladrillos romanos, de muy buena calidad, y fabricados bajo la estricta supervisión de Brunelleschi. Así, la cúpula está integrada por dos cascarones, uno dentro de forma semicircular y otro exterior, de sección octogonal, formado por ocho lunetos triangulares que se curvan sobre aristas de mármol. Aunque, posiblemente, la intención de Brunelleschi era construir una cúpula semicircular, el hecho de que conociese los problemas que el muro presentaría para sustentarla, para soportar sus fuertes empujes, le llevó a realizar una segunda cúpula de sección poligonal de ocho lados y apuntada que se encargase de neutralizarlos. La cúpula exterior y la interior se unen mediante gruesas piedras colocadas en la base de las mismas. En el exterior de la cúpula es posible ver ocho nervios, a los que han de sumarse otros dos en cada uno de los paños que permanecen ocultos. Para su construcción se utilizaron ladrillos huecos dispuestos en opus spicatum, un aparejo empleado ya por los romanos que recibe esta denominación porque la manera en que se colocan los ladrillos recuerda a las espinas de un pescado. Este conjunto está culminado por una linterna por la que penetra una luz blanca, limpia, que nos remite más al Panteón de Roma que a la luz de los edificios góticos, coloreada e irreal. De la misma manera, la concepción del espacio, la tendencia a la centralización que queda perfectamente expresada en esta obra, nos hablan del deseo del hombre renacentista por volver a colocarse en el centro de la Creación, antes ocupado por la figura de Dios, por recuperar el antropocentrismo del mundo clásico.
El tambor está revestido en el exterior por placas de mármol blanco de Carrara y verde de Prato, dispuestas en bandas, como era costumbre en la arquitectura medieval italiana, que acentúan la sensación de horizontalidad contrastando con la verticalidad de la cúpula. La linterna, con sus 16 metros de altura y un peso aproximado del 10% de total de la cúpula, es una pieza clave en el conjunto arquitectónico. Hasta aquel momento las linternas eran pequeñas o inexistentes.
Como ya hemos dicho, la cúpula se levanta sobre un cimborrio octogonal y subdivide su peso, para dar menos empuje, con una cúpula interior más baja y una cúpula externa que, peraltándose en arco apuntado, sirve de contrafuerte a la cúpula interior. En efecto, las cúpulas semiesféricas tienden, debido al peso de su centro, a hundirse de manera que sus extremos se abren hacia fuera; en cambio, las cúpulas apuntadas tienden a abrirse por la cúspide y, en consecuencia, sus extremos ejercen un gran impulso hacia dentro. De esta manera, contradecía muchas opiniones de la época, que auguraban que esa cúpula tan grande cedería irremediablemene.Al combinar ambas, Brunelleschi pudo contrarrestar el empuje horizontal de la cúpula semiesférica con el peso, en sentido contrario, de la cúpula exterior de perfil apuntado (es el mismo sistema que las cúpulas cistercienses). La idea de las dos cúpulas permite, por otra parte, dejar un espacio libre entre ambas, con lo que se resuelve asimismo el problema de la accesibilidad a la parte alta de la construcción y al trasdós de la cúpula interior.

Introdujo también el sistema de construirla sin cimbras: la cúpula no se podía levantar con los medios técnicos disponibles (ya no se sabían construir cimbras tan grandes). Brunelleschi hubiese podido intentar recuperar la técnica olvidada, utilizada en el Trecento, pero optó por inventar una nueva técnica, pero no para construir cimbras sino para autosostener la cúpula durante su construcción: la cúpula se iba cerrando a medida que iba subiendo.

fuente: http://artetorreherberos.blogspot.com.es/2010/01/comentario-de-la-cupula-de-santa-maria.html
video: http://www.youtube.com/watch?v=d8c6BZ7jcG8
Enlaces de interés para la cúpula de Santa María de las Flores, de Florencia. La página de ENSEÑ-ARTE siempre es una garantía. Pero hay más. Interesante el comentario de Torreherberos.
Además de estas dos, y de manera mucho más resumida, 1 y 2

Comentario Escriba Sentado del Louvre



Empezamos con las entradas de obras de Arte Egipcio que han salido en Selectividad en los últimos años. La primera de ellas, el Escriba Sentado del Museo del Louvre.

El primer enlace resulta de especial interés
Un análisis sucinto de la obra lo encontráis aquí.
FICHA TÉCNICA: La Obra propuesta para comentar esta semana se trata de la escultura que representa a un escriba sentado y se encuentra expuesto en el museo del Louvre (París) de donde recibe el nombre. De autor desconocido, esta obra, encontrada en el siglo XIX en la necrópolis de Saqqara, se fecha durante la V Dinastía (aprox. 2.500 a.C) siendo por lo tanto una obra reprsentativa del arte egipcio del Imperio Antiguo.
ANÁLISIS DE LA OBRA: la escultura, una obra exenta realizada en piedra caliza policromada, representa a un hombre semidesnudo tan sólo vestido con un faldellín cuyo color blanco destaca del color terroso del cuerpo, sentado con las piernas dobladas sobre las que coloca un rollo de papiro que sujeta con la mano izquierda  mientras con la mano derecha debió sujetar un cálamo para escribir que hoy en día ha desaparecido. Estos elementos nos delatan el oficio de escriba del personaje representado. Con una marcada frontalidad, el personaje levanta ligeramente un rostro con labios finos y apretados y unos ojos realizados con cristal de roca perfilado con cobre que le otorgan gran fuerza y vivacidad a la mirada . El cuerpo semidesnudo es representado con gran realismo, con un pecho caído y una barriga prominente mientras los brazos se separan del cuerpo, algo infrecuente en la estatuaria egipcia donde todo el cuerpo se representaba en un único bloque, que contribuye a darle a la escultura una postura más natural y relajada. 
COMENTARIO DE LA OBRA: Esta escultura, cuya finalidad probablemente fuera funeraria, pues posiblemente se esculpiera para servir de soporte al Ka en la otra vida, muestra  la importancia de la figura de los escribas en la civilización egipcia que llevó al personaje protagonista de esta obra a querer perpetuar su imagen para la eternidad realizando su oficio de escribano. Dicha obra muestra la dignidad del personaje en el desempeño de sus funciones visible no sólo en la representación de sus instrumentos de escriba, cálamo y papiro, sino en la mirada atenta y concentrada hacia un invisible personaje que dicta las instrucciones y ocuparía el lugar del espectador. Toda la atención se centra por un lado en la mirada del personaje, intensificada por el recurso del uso de cristal para los ojos, y por otro en la acción de escribir propia del oficio del personaje representado. Para centrar la atención en esta parte de la escultura el escultor recurrió a ensanchar ligeramente la cadera y esconder los pies de los que sólo se muestran tres dedos. Más que el acto de escribir en sí mismo, el escriba es representado en el instante previo al mismo en el que con la espalda recta, la mirada algo elevada y los labios apretados escucha con atención las instrucciones que tendrá que dejar por escrito. La obra destaca a su vez por su sencillez al mostrar al personaje sin ningún elemento supérfulo o de adorno (joyas, peluca,...) que puedan desviar  la atención de lo que verdaderamente se pretende representar: el oficio de escriba. Como hemos comentado anteriormente cabe mencionar el realismo con el que es representada la anatomía del personaje, de formas fondonas, alejado del lenguaje idealizado utilizado para la representación de los dioses o del faraón, considerado igualmente un dios.
CONCLUSIÓN: La Obra que hemos comentado, una de las más famosas de la colección de arte egipcio del museo del Louvre, destaca por su belleza basada en la sencillez de la obra que ha sabido representar con extrema veracidad el oficio de escriba y nos muestra la calidad y perfección que alcanzó la escultura egipcia ya durante el Imperio Antiguo. Asímismo el realismo con la que es representada la Obra muestra la existencia de dos lenguajes estéticos en la escultura egipcia, uno más idealizado para representar dioses y faraones y otro más realista para representar al resto de la población.
Hay muchos comentarios del Escriba realizados por alumnos de 2º de Bachillerato de otros centros. Por ejemplo

Comentario Selectividad Cacería de Ciervos Cova dels Cavalls

Del tema de Arte Prehistórico también salió en Selectividad, hace ya algunos años, la imagen de la Cova dels Cavalls, de Tirig, en Castellón. La entrada en nuestro blog la realizó Sergio. ¡Gracias!




Está ubicado en la margen izquierda de la Valltorta, en lo alto de un acantilado, y a unos 80 m sobre el fondo del barranco. Se trata de un abrigo de 14,1 m de arco por unos 10,5 m de cuerda orientado al Oeste. Atendiendo a su forma, puede dividirse en dos cavidades de extensión más o menos equivalente en lo que a superficie decorada se refiere. Entre las distintas pinturas que contiene cabe destacar la representación de una cacería de ciervos en la que cuatro arqueros están disparando sobre una manada de animales compuesta por un ciervo macho, siete ciervas y dos cervatillos. Por la edad y el sexo de los animales pintados se sabe que el artista prehistórico representó a una manada de ciervos en otoño, cuando los venados se apropian de los grupos de hembras y los cervatos nacidos en primavera todavía conservan el pelaje moteado.

http://www.arqueomas.com/peninsula-iberica-arte-rupestre-abrigos-del-barranc-de-la-valltorta.htm
http://elmundodemarialopez.blogspot.com.es/2008/12/prehistoria-cacera-de-ciervos-castelln.html

HAY VARIOS ENLACES A DESTACAR:



CACERÍA DE CIERVOS. ABRIGO DE LOS CABALLOS, BARRANCO DE LA VALLTORTA. CASTELLÓN.

Análisis:

            Estamos ante la representación de una cacería de cérvidos realizada sobre roca, pintura rupestre. En cuanto a la técnica se debieron utilizar pinceles de pelo, plumas u otros materiales orgánicos, llevando a cabo una pincelada acabada.

            Los contornos de las figuras están bien delimitados, no existe modelado y los colores son planos, también vemos que hay un par de figuras que no están totalmente rellenas de color, lo que se podría interpretar como un alarde de un cierto realismo (moteado de las pieles de los animales). Podemos apreciar que carece de perspectiva, todas las figuras están en primer plano. En realidad es una representación plana, lineal y sin volumen.

            En cuanto a su iluminación, son pinturas realizadas para ser contempladas bajo la luz solar dentro de abrigos naturales.

            La composición es sencilla, enfrenta a los arqueros  con los animales, basándose en la combinación de líneas horizontales, las flechas, arcos y brazos, con las verticales que forman las patas de los animales.

            Finalmente, podemos decir que es una representación  figurativa, más naturalista con relación a los animales que a la figura humana. Vemos que los cazadores están representados de una manera esquemática, se muestran gestos y no anatomías, con una gran estilización que pretende mostrar el ímpetu de una cacería, si nos fijamos veremos que los cuerpos acaban siendo un elemento más de los arcos en tensión. Incluso para aumentar el movimiento, los animales abren extremadamente sus patas y se ubican en forma diagonal.

Clasificación y comentario:

            Estamos ante una pintura del Mesolítico (3500-2000 a. C.), realizada por las tribus de la zona levantina y se trata de la Cacería de Ciervos, en el Abrigo de los Caballos, ubicado en el Barranco de La Valltorta (Castellón).

            A finales de la última glaciación, en torno al 9000-8000 a.C. se produce un cambio importante en las formas de vidas de los humanos y este hecho va a repercutir

en su arte. El artista deja las cuevas del Paleolítico de la zona franco-cantábrica y se decantará por los abrigos naturales ubicándose en la zona mediterránea.

            Sus características serán distintas a las del periodo anterior, el Paleolítico. En primer lugar, se realizaron para ser contempladas no bajo la luz del fuego sino bajo la luz solar. Se representarán escenas, en las que junto a los animales ahora va a aparecer la figura humana, normalmente pequeñas, estilizadas y recurriendo a formas estereotipadas, en las que el movimiento va a ser muy importante, recurriendo a efectos expresionistas: piernas abiertas, músculos exagerados y la utilización de la diagonal, como podemos contemplar en la imagen que estamos comentando.

            Los animales más representados serán ciervos, como en la pintura que estamos analizando, cabras montesas, jabalíes, toros, caballos, insectos… Entre las figuras humanas destacan las masculinas, armadas con arcos y flechas y en segundo plano las femeninas, más escasas, vestidas con faldas largas y el torso descubierto.

            Predomina la monocromía, silueteando las imágenes en blanco, negro o rojo.

            En cuanto a los temas nos encontramos con tres grandes bloques: actividades económicas (caza, recolección, ganadería…), aquí podíamos ubicar nuestra pintura; escenas de guerra; y escenas lúdico-religiosas (danzas, hechicería…).

            Con relación a su significado, también podemos pensar que  pudiera ser de tipo religioso o propiciatorio, similar a las del Paleolítico, aunque sabemos que su intención sigue siendo muy discutida. En este caso la temática es más amplia y en ocasiones pudiera ser que su finalidad fuera meramente narrativa.

            Otros ejemplos pueden ser “Mujeres danzando en el abrigo de Cogull, Lérida”, “Recolección de miel, cueva de La Araña, en Bicopr, Valencia”…

            Las pinturas rupestres levantina superarán el Mesolítico y  se adentrarán en el Neolítico y en la Edad de los Metales.
 
OTRO COMENTARIO MÁS:



”Cacería de ciervos”.

Cova dels cavalls. Conjunto rupeste de La Valltorta (Castellón). h. 6000 a.c.

  El final de la última glaciación, alrededor del 8.000-9.000 a.c. supone un cambio importante de hábitos y formas de vida de los humanos, que lógicamente tendrá su repercusión en sus manifestaciones artísticas. Éstas no desaparecen, pero cambia notablemente su situación, ahora en abrigos más abiertos que las cuevas paleolíticas, cambian las técnicas artísticas y cambian sobre todo los temas y la composición de las obras pintadas. La expansión espacial de estas pinturas también es mayor. Las manifestaciones artísticas que se desarrollan en este amplio periodo de tiempo son diversas: en primer lugar el llamado arte epipaleolítico europeo, etapa de transición hacia el mesolítico, que a su vez es una etapa intermedia entre el Paleolítico y el Neolítico, tratándose por tanto de una fase de cambios, del fin de una sociedad nómada y de cazadores, que progresivamente se irá asentando en zonas fijas. También se incluye en este periodo el arte rupestre desarrollado en el norte de África, especialmente en el área sahariana; el arte rupestre de Escandinavia y Rusia, y sobre todo el fenómeno aislado que representa el arte levantino en España. Es en relación a este último, en el que centramos nuestro estudio inmediato por razones obvias: no sólo de proximidad cultural y geográfica, sino por la enorme importancia de sus obras y su carácter extraordinariamente singular.

Así como la pintura paleolítica peninsular encuentra paralelismos muy semejantes con otras de ámbitos geográficos diferentes, como ocurre entre las obras de las cuevas cantábricas y las del sur de Francia que se pueden considerar hermanadas, la pintura prehistórica levantina es un hecho aislado, circunscrito exclusivamente al ámbito peninsular. Sólo algunos conjuntos saharianos pueden resultar parecidos, pero son un fenómeno distinto en cualquier caso.

 La mayoría de las pinturas se encuentran situadas en las paredes, cornisas y covachos rocosos de las serranías que se extienden desde los Pirineos hasta la Penibética, si bien las zonas de mayor concentración de obras y también las más importantes se encuentran en la Serranía de Albarracín (sur de Teruel y norte de Cuenca); Maestrazgo y Bajo Ebro (sur de Tarragona y norte de Castellón) y sur del País Valenciano.

        En cuanto a su cronología sigue aún hoy en día la controversia, no pudiéndose establecer todavía una cronología segura para estos conjuntos. Al principio de las investigaciones, autores como el abate Breuil u Obermaier pensaban que se trataba de un arte paleolítico realizado por etnias distintas de las del norte peninsular, por eso eran tan diferentes. Más adelante en base a los propios yacimientos y la fauna representada que en ningún caso era paleolítica, se consideraron los conjuntos de una cronología mucho más reciente, que oscila según los autores entre los 6.500 años a los 5.000 según otros. Para algunos por tanto son obras que podríamos considerar Mesolíticas si bien para otros son representaciones relacionados con las primeras manifestaciones Neolíticas del Mediterráneo. De todas formas y como una prueba más de la disparidad de criterios existente, todavía hay investigadores que mantienen cronologías paleolíticas, entre 12.000 y 11.000 años de antigüedad, aunque sin duda son las menos defendidas.

        En cuanto a sus características plásticas, su técnica y temáticas observamos también notables diferencias respecto a las pinturas paleolíticas franco-cantábricas. Tampoco se puede decir que su uniformidad sea demasiado evidente entre todas ellas, de tal forma que se notan variaciones acusadas producto de diferencias regionales y de la dilatada cronología en que se desarrollaría el devenir de este arte, pero a pesar de todo se pueden establecer unos criterios comunes para este arte levantino.

        Desde un punto de vista puramente técnico se advierten estas carcacterísticas: La utilización de pinceles de pelo, plumas finas, u otros materiales orgánicos para la aplicación de la pintura. Parece que en este caso no se utilizaban los dedos ni la técnica del soplado para la difuminación del color, como en época paleolítica

      Los colores utilizados son el rojo, el negro y el blanco, cuyos orígenes naturales serían los mismos que en la época paleolítica, aprovechándose en este caso el carbonato de calcio para la coloración blanca. Sobre esta base los matices cromáticos son múltiples, a veces conseguidos por el propio pintor y otras producto de efectos naturales, como el grado de humedad, la conservación, el tono de la roca, etc. También en este tipo de pintura se emplearían aglutinantes orgánicos y suponemos que principalmente la grasa.

       Desde el punto de vista estrictamente artístico es donde se advierten mayores diferencias respecto a la pintura paleolítica franco-cantábrica: en primer lugar aparece la figura humana, elemento ajeno a la pintura paleolítica. Además es habitual, que las imágenes representadas creen escenas y no aparezcan aisladas como en la etapa anterior.

        Su solución plástica abandona el realismo característico de la etapa paleolítica y tiende ahora a una esquematización, rayana en la geometrización, que otorga a las figuras mayor expresionismo. Si aquella era una pintura característica de tendencias naturalistas, ésta lo es de propuestas simbólicas.

        Tampoco hay una gradación de color, sino que por el contrario las figuras son monocromas y además presentan una aplicación de colores planos. Hay casos en que las figuras no están rellenadas totalmente de color, lo que suele interpretarse como un recurso a veces de realismo (el moteado de la pieles de los animales), o incluso para dar sensación de volumen. Puede incluso que se trate de obras inacabadas.

        Otra característica es que la mayoría de estas obras son pinturas, no existiendo prácticamente el grabado, mas que a veces como perfilado.

        Las figuras son pequeñas, aunque es habitual la existencia de un gran número de ellas en cada escenificación representada. Los recursos plásticos suelen utilizar todo tipo de fórmulas estereotipadas, así sobre todo la sensación de movimiento que se transmite a base de efectos muy expresionistas: se estilizan las figuras, se abren en extremo las piernas de los corredores, se exageran los músculos, e incluso en un recurso verdaderamente avanzado se disponen composiciones en diagonal, para acentuar esa sensación de movimiento.

         El resto de manifestaciones sacrifican el realismo en beneficio de un esquematismo casi geométrico, pero que potencia el expresionsimo, objetivo central de este tipo de representaciones, más orientadas a la narración documental, que a la visión realista y totémica del arte paleolítico.

         En cuanto a la temática abundan principalmente tres grandes áreas de contenidos dentro de las cuales la variedad de temas es grande. Estos tres son : actividades económicas (caza, recolección, agricultura, ganadería, monta, etc); escena de guerra; escenas lúdico-religiosas (danzas, fecundación, hechicería, rituales, etc).

        Es evidente por tanto que de ello se deduce tambíen una significación de tipo religiosa o propiciatoria, similar a las de la época paleolítica, aunque en este caso la temática es mucho más amplia y en ocasiones pareciera que la pinturas tuviesen también una intención meramente narrativa. En cualquier caso y al igual que ocurría en la pintura paleolítica, las hipóstesis al respecto siguen siendo múltiples y ninguna es de momento en el estado de nuestros conocimientos, rechazable.

       En este comentario de hoy comentamos una obra conservada en los abrigos rocosos de la Valltorta, en concreto en la Cova dels cavalls. Asistimos a una escena de caza en la que se trata de reproducir todo el dinamismo y la tensión del momento. De ahí que en esta escena como en pocas se haya ejecutado con mayor intensidad el sentido del movimiento.

        Para ello se vuelve a la característica esquematización de las figuras, que pierden por completo su referencia real, pero consiguen un efecto plástico enormemente ilustrativo y por tanto expresivo de la idea que se quiere representar.

      Obsérvese a los cazadores extraordinariamente estilizados, con cánones también desproporcionadamente grandes, y cuyos trazos esquemáticos representan el gesto y nunca su anatomía, en este caso el ímpetu y la tensión del disparo de sus flechas, hasta el punto de ser los cuerpos como un elemento más de los arcos en tensión. Para mayor efecto dinámico los animales abren extraordinariamente las patas y se colocan en una disposición diagonal.