jueves, 6 de diciembre de 2012
Columna de Marco Aurelio.
Autor: Anónimo
Fecha: 180-196
Lugar: Roma
La columna de Marco Aurelio es una clara imitación de la Trajana. Fue erigida tras la muerte de Marco Aurelio en el 180dC, con el fín de conmemorar sus victorias sobre las tribus bárbaras del Danubio.
Está compuesta por 28 tambores de mármol. Fue restaurada en 1588 por Domenico Fontana, por orden del Papa Sixto V, y la estatua del emperador, hasta ese momento en la cúspide de la columna, fue substituida por una estatua de San Pablo. La columna tiene 30 metros de alto y un diámetro de 3,7 .
De estilo dórico, en el interior de la columna se encuentra una escalera de 203 peldaños que permite llegar a la cima. Localizada donde originariamente se encontraba la Piazza Colonna, justo enfrente del Palazzo Chigi, para poder visitarla se debe obtener un permiso especial.
El relieve que cubre en espiral ascendente la columna muestra diferentes escenas de la guerra que el emperador Marco Aurelio mantuvo contra los Germanos y Sármatas. iniciándose con el paso del limes en el Danubio mediante un puente de barcas. La narración en imágenes continúa hasta un punto central en que una Victoria alada marca una nueva campaña en dicha guerra.
La comparación estilística entre los relieves de esta columna y la Trajana, a la que toma por modelo, muestra una nueva sensibilidad, caracterizada por una menor densidad de figuras, más destacadas del fondo – lo que supone una mejor visibilidad-, una mayor simplificación y esquematización de éstas, así como una tendencia expresionista y dramática, jugando con volúmenes y sombras al trabajarse las formas con más profundidad. La presencia del emperador se enfatiza mediante su retrato frontal en lugar de la perspectiva de perfil que caracteriza la Columna Trajana.(cf. imágenes).
El tono melancólico que domina el conjunto casa perfectamente con los Pensamientos o Meditaciones de Marco Aurelio, una obra escrita en griego en la que el emperador reflexiona sobre la vida, aconseja y adoctrina en una perspectiva existencial marcada por cierto pesimismo trágico y resignado.
Fuentes:
http://www.historiaclasica.com/2007/02/la-columna-de-marco-aurelio.html
http://turismo.org/columna-de-marco-aurelio/
http://antiquitates.wordpress.com/2008/12/07/columna-de-marco-aurelio-c-180-196-dc/
Teatros romanos.
El teatro romano es una construcción típica del Imperio romano, generalizada por todas las provincias del imperio, y que tenía la finalidad de servir para la interpretación de actos teatrales del período clásico.
Con la expansión de la República de Roma en el siglo IV a.C., se absorbieron territorios griegos y, naturalmente, el teatro y la arquitectura teatral griegas. El teatro propiamente romano no se desarrolló hasta el siglo III a.C. Aunque la producción teatral se asociara en principio con festivales religiosos, la naturaleza espiritual de estos acontecimientos se perdió pronto; al incrementarse el número de festivales, el teatro se convirtió en un entretenimiento.
Por eso, no es de extrañar que la forma más popular fuera la comedia.El gran periodo de creación dramática romano empezó en el siglo II a.C. y estuvo dominado por las comedias de Plauto y Terencio, que eran adaptaciones de la comedia nueva griega.
Estructura del teatro
Las características principales del teatro Romano derivaron en un principio de las del teatro griego, ya que muchas de las características generales de la arquitectura romana derivan directamente de la arquitectura del período helenístico.
Los primeros teatros se construyeron en adobe. Éstos se derribaban después de que el acontecimiento para el cual fueron erigidos concluyera. Una ley impedía la construcción de teatros permanentes. Sin embargo, en el 55 a. C. se construyó el Teatro de Pompeyo con un templo para evitar la ley.
Con el paso del tiempo, los teatros romanos desarrollaron características específicas. La mayor parte de los teatros romanos conservados siguen el modelo arquitectónico propuesto por Vitrubio, constando de:
- Scenae frons (frente escénico), normalmente compuesto de un doble orden de columnas.
- Orchestra: semicírculo o un poco más de un semicirculo frente a la escena en el que se sentaban las autoridades, actuaba el coro y se alzaba un altar en honor a Dionisio.
- Aditus: Pasillos laterales de entrada a la orchestra.
- Cavea: Estructura semicircular en la que, según el rango social, se situaban los espectadores. Se dividía en ima cavea, media cavea ysumma cavea, divididos por pasillos horizontales (diazomatas). Se divide en sectores circulares (cunei).
- Vomitoria: Entradas abovedadas por las que se accedía a la cávea.
- Proscaenium (proscenio): Espacio delante de la escena en el que se desarrollaba la acción dramática.
- Porticus post scaenam (Pórtico detrás de la escena): Patio porticado con columnas detrás de la escena.
Algunos teatros podía apoyar la cávea sobre galerías abovedadas, mientras que en otros, los arquitectos aprovechaban la ladera de alguna colina para excavar sobre ella la cávea del teatro.
El teatro podría cubrirse con toldos para proteger a los espectadores de la lluvia o de la luz del sol.
Además, muchos teatros contenían pequeños templos en su estructura.
Las obras
Tenían una intriga de carácter local, aunque las de Terencio también aportaban un valor didáctico. La estructura de las piezas era muy dinámica y del gusto del público, y además solían cantarse muchas partes de la obra. Aunque durante este periodo se representaran tragedias romanas y griegas, se conservan y conocen las de Séneca que fueron escritas para ser recitadas o leídas y no representadas, ya que en el siglo I el interés del público por la tragedia había decaído.
Las obras de Séneca
Estaban basadas en mitos griegos pero tendían a enfatizar los aspectos sobrenaturales, la violencia sangrienta y la pasión obsesiva más propias del melodrama.
El contenido, la forma y los recursos de la producción de Séneca, una estructura en cinco actos que contenía soliloquios y discursos poéticos, ejerció una gran influencia en el renacimiento.
Presentación slideshare.
Fuentes: http://www.teatro.meti2.com.ar/historiauniversal/cronologias/historiamundialdelteatro/historiamundialdelteatro.htm#ROMANO
http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_romano
RETRATO DE ADRIANO
Fecha:135-140 d.C.
Material:Mármol pentélico, esculpido y trépano.
Localización : Itálica, Santiponce, Sevilla.
Medidas :Altura, 82 cm.
Autor :desconocido
http://en.fundacionmedinaceli.org/actividades/ficharestauracion_elemento.aspx?id=19
http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=%208725
http://www.diariodesevilla.es/article/ocio/61529/los/museos/sevilla/organizaran/f/actividades/especiales/para/ninos/y/familias.html
http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=%208725
http://www.diariodesevilla.es/article/ocio/61529/los/museos/sevilla/organizaran/f/actividades/especiales/para/ninos/y/familias.html
Anfiteatro de Itálica
El anfiteatro de Itálica fue construido en el norte de la que fue la primera ciudad romana en Hispania,Itálica, situada en el actual término municipal de Santiponce (provincia de Sevilla), en Andalucía (España), que fue fundada en el año 206 A.D..
Historia:
Se construyó en la época del emperador Adriano, aproximadamente entre los años 117-138 y fue uno de los más grandes de todo el imperio romano.
Características:
Con una capacidad de 25.000 espectadores y unas medidas totales de 156 x 134 m, disponía de tres niveles de graderío. Bajo el nivel del antiguo suelo de madera del anfiteatro había un foso de servicio para los diferentes espectáculos de gladiadores, denominados munus gladiatorum y luchas contra fieras, llamadas venationes.
El graderío, cavea estaba dividido en tres secciones, la ima, media y summa cavea, separadas por unos pasillos anulares denominados praecinctiones. La primera, la ima cavea, disponía de 6 gradas, con 8 puertas de acceso, y estaba reservada a una clase dirigente. La segunda, la media cavea, estaba destinada a la población más humilde, tenía 12 gradas y 14 puertas de acceso. La summa cavea, cubierta por un toldo, estaba reservada solamente para albergar a niños y mujeres.
El anfiteatro contaba además con varias salas dedicadas al culto de Némesis y de Dea Caelestis.
La arena, el lugar donde se celebraban los juegos, tiene 71 m de eje mayor y 49 de eje menor. En el centro de ésta se encuentra la fossa bestiaria, una especie de cámara subterránea donde parece que se guardaban desde las máquinas para subir a las bestias a la arena, hasta el material de decoración escénica. Como se puede casi apreciar en la fotografía, se trata de un foso cuadrado, con 8 pilares donde se sostenía el techo que servía para ocultar dicho foso, cubriéndolo de arena. Se accedía a la fossa bestiaria a través de rampas abovedadas y de un largo pasillo que atravesaba toda la arena en su eje mayor.
Más información:
Anfiteatro en 3D:
PUENTE DE ALCANTARA
Fecha: (104-106)
Material: Granito
Medidas: 194 m de longitud y 71 m de altura
Localizado: Alcántara (Cáceres)
Autor: Cayo Julio Lácer
El puente de Alcántara fue construido por Cayo Julio Lácer entre el año 105 y el año 106 para atravesar el río Tajo y se construyó en honor del Emperador Trajano,
Consta de 6 arcos de desigual altura, los cuales descansan en cinco pilares a su vez a distintas alturas sobre el terreno de roca allanada de pizarra, ambos lados del arco hay dos tableros de mármol dedicados a Trajano, y sobre él se puede observar un escudo de águila bicéfala . En el centro del puente esta el arco de Trajano , de 10 metros de altura, en el que se divisa un templete conmemorativo de los triunfos del emperador.Curiosamente también a los pies del puente hay otro templete dedicado a su constructor Cayo Julio Lacer ,aunque siglos después sería cristianizado con el nombre de San Julian. Entonces le añadió una espadaña y una cruz apoyada sobre cuatro calaveras de granito, donde esta enterrado.
Fecha: (104-106)
Material: Granito
Medidas: 194 m de longitud y 71 m de altura
Localizado: Alcántara (Cáceres)
Autor: Cayo Julio Lácer
El puente de Alcántara fue construido por Cayo Julio Lácer entre el año 105 y el año 106 para atravesar el río Tajo y se construyó en honor del Emperador Trajano,
Consta de 6 arcos de desigual altura, los cuales descansan en cinco pilares a su vez a distintas alturas sobre el terreno de roca allanada de pizarra, ambos lados del arco hay dos tableros de mármol dedicados a Trajano, y sobre él se puede observar un escudo de águila bicéfala . En el centro del puente esta el arco de Trajano , de 10 metros de altura, en el que se divisa un templete conmemorativo de los triunfos del emperador.Curiosamente también a los pies del puente hay otro templete dedicado a su constructor Cayo Julio Lacer ,aunque siglos después sería cristianizado con el nombre de San Julian. Entonces le añadió una espadaña y una cruz apoyada sobre cuatro calaveras de granito, donde esta enterrado.
El puente está hecho de sillares almohadillados de roca granítica de entre 45 y 50 cm, que en algunos tramos van unidos actualmente por grapas metálicas “cola de milano” (concretamente en la zona más baja de los pilares).
La visión del puente, sobre todo desde la orilla del río, es impresionante y causa
asombro por su espectacular grandiosidad. Con sólo seis arcos de doble dovelaje salva
los 194 m de longitud del profundo barranco abierto por el río en el lugar. La
acumulación del agua entre peñascos impide aumentar el número de pilares. La cota de
la vía y las grandes crecidas obligaron a utilizar una elevada altura para los dos
arcos centrales. Los siguientes arcos forman un contrafuerte seguro para los empujes del centro. Las pilas y tajamares se prolongan en contrafuertes más estrechos.
Las bóvedas arrancan del plano en que las pilas se afinan y perfilan, con lo que el
aspecto de estabilidad global que ofrece la construcción es magnífico. La proporción entre las alturas de los dos bloques superpuestos que componen las pilas centrales se
aproxima a la relación áurea. La proporción entre la abertura de bóveda y el grueso de la
pila da lugar a arcadas de gran ligereza óptica, algo inusual en la
arquitectura romana. La progresiva disminución de la abertura de las bóvedas laterales
refuerza el sentido global de ritmo y armonía. Sus dovelas radiales van dispuestas a
tizón (con su lado mayor orientado perpendicularmente al plano de la obra) y reforzadas
con arquivoltas.
Las pilas, en el lateral de aguas arriba, van rematadas por tajamares de planta triangular
con la arista vertical redondeada y doble cuerpo de pila, más gruesa la inferior y afinada
la superior, cuyas formas nacen de la primera. El plano horizontal de transición entre
ambos cuerpos es el de arranque de las bóvedas, de modo que el regresado de cada pila
nace directamente de las cargas que le llegan a través de los arcos. Por el lado de aguas
abajo, el puente, en lugar de tajamares, lleva simples contrafuertes verticales que
componen un doble volumen prismático.
UTILIDAD:
Esta Vía comunicaba Norba (actual Cáceres) con Conímbriga (hoy Condeixa-a-Velha,
en Portugal) No constituye un acceso directo a ninguna ciudad. La altura de sus arcos
deja espacio para las grandes y habituales crecidas del río Tajo.
Munigua
Munigua o Mulva, es un conjunto arqueológico enclavado en la Sierra morena, a 8 kilómetros del municipio sevillano de Villanueva del rio y minas. Fue descubierto en 1765 cuando dos investigadores de la Academia de Buenas Letras de Sevilla visitaron las ruinas, entre ellos se encontraba Tomás Andrés de Gusseme. Ya estos eruditos las identificaron correctamente como un Santuario, aunque la tradición popular le sigue llamando "Castillo de Mulva". Con posterioridad cayeron en el olvido hasta que en 1957 volvieron a ser estudiadas por el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid.
Historia:
A diferencia de otros núcleos de poblamiento de la Baetica, Munigua sólo cuenta con dos periodos de ocupación; uno prerromano desde el siglo IV a.C. que dura hasta la época de Augusto y otro ya plenamente romano que se extiende hasta el siglo V y VI d.C. Se conservan de este primer asentamiento restos de los trabajos de sus habitantes con el principal material de la explotación, la fundición de hierro.
El urbanismo que se diseña y se conserva para esta ciudad comienza a realizarse en época de Augusto (27 a.C. 14 d.C), prolongándose hasta finales del siglo I y principios del siglo II. La mayoría de los edificios civiles y religiosos, entre los que destacan el Santuario, corresponden al último tercio del siglo I. Este auge constructivo se atribuye principalmente al cambio de estatus jurídico que el Municipio sufre.
El emperador Vespasiano (69-79 d.C) les concede el derecho latino y eleva la ciudad a la condición de Municipio con todo lo que ello representa desde el punto de vista administrativo. Esta relación con el Imperio romano queda reflejada en la placa de bronce, tessera de hospitalidad, que los muniguenses realizan con Augusto a través de cuestor Sexto Curvio Silvino. Gracias a este documento y por medio del toponímico que en él se menciona, conocemos el nombre de la ciudad Municipio Flavio Muniguense.
La ciudad tuvo su máximo apogeo en el siglo II, después comenzó a declinar a partir del siglo IV, donde se observa cómo las casas se reparan y reducen de tamaño con su considerable descenso de población, siendo este proceso más evidente entre los siglos V y VI. Se ha constatado ocupación islámica hasta el siglo VIII por ciertas construcciones de época almohade. En estos años el núcleo de población va desapareciendo de la zona, abandonándose la ciudad.
Conjunto Monumental de Munigua:
1. La muralla circunda la ciudad por tres partes, quedando la zona oeste abierta. Por esta razón no se trata de una muralla defensiva. Se descubrió una puerta al Sur y cuatro torres interiores.
2. El Santuario de Terrazas domina la ciudad desde la cima con una ubicación central. La planta sigue un modelo de construcción helenístico y tardo republicano de época romana. El edificio es simétrico, compuesto por una zona absidiada con la cella del templo a su espalda y dependencias laterales. Se accede al templo por dos rampas.
3. Templo de podio, situado en la segunda terraza. Contaba con cuatro columnas en su fachada y el tejado de doble vertiente. Se accede a el mediante una escalera. Estaba recubierto con placas de mármol.
4. Pórtico. Era de dos plantas y se abría a un cruce (posible plaza) así como a la calle del Foro. En una esquina, el ediculo, con un altar dedicado a Mercurio.
5. El Foro y la Basílica (centro administrativo) se halla en la terraza inferior. Se trata de una plaza porticada en cuyo centro se levanta un templo sobre podio. En el lado Norte cuatro estancias de las que se identifican tres. La mayor es la Curia, sala de reuniones de los magistrados. En la siguiente un monumento al Dis Pater (dios del mundo infernal) en forma de caballo de bronce. Después el Tabularium, el archivo de la ciudad. En el lado Sur la Basílica, centro jurídico y comercial.
6. Las Termas, se hallan cubiertas para proteger las pinturas que en ellas se pueden ver. Las paredes presentan una decoración pintada por paneles con grandes rectángulos rojos y líneas amarillas. En la sala con el ábside estas pinturas tapan una primera decoración a base de motivos vegetales. En el ábside una estatua de Ninfa (diosa del agua) presidía la sala con una fuente a sus pies. Las otras habitaciones servían para el baño caliente y sauna (caldarium, tepidarium) y el baño frio (frigidarium).
7. Casas. Se han puesto a la luz hasta seis edificios residenciales. Éstos siguen el modelo de las casas romanas, un patio en torno al cual se disponen las habitaciones.
8. Necrópolis. Se han excavado dos zonas de enterramientos. La mejor conservada se halla en torno al Mausoleo, en la parte Este de la ciudad. Los enterramientos, principalmente, son de incineración sin contener apenas ajuar.
Pdf con información mucho mas detallada:
Información proporcionada por la junta de Andalucía:
Vídeo: