Nos encontramos ante una obra arquitectónica, concretamente con la Catacumba de San Calixto, situada en Roma y realizada en el siglo III.
Vemos que las catacumbas son unos agujeros, y su función principal era la de caracter religioso, la de enterrar a los muertos. Las catacumbas eran un distrito periférico de Roma, estaba situado en las proximidades de la Via Appia y en ella se encontraba un cementerio subterráneo, donde se trasladaron en el siglo III, los cuerpos de San Pedro y San Pablo.
El origen de las catacumbas, se encuentra en los arenarios que habían perforado los zapadores romanos en el subsuelo de la ciudad para extraer materiales de construcción. El resultado es un laberinto de estrechas galerías, que reciben el nombre de criptas, en determinados lugares, esas criptas se ensanchan formando camaras cuadradas que son los cubículos, donde recibían sepultura los restos mortales. Estas fosas podían ser rectangulares(loculi) o semicirculares(arcosolia) y se suponian en varios pisos cuando el terreno escaseaba. La oscuridad y el silencio reinaban en las catacumbas.
El lenguaje gráfico estaba representado en temas del mundo animal y vegetal.
viernes, 12 de diciembre de 2014
Generalife
El islam nace en Arabia en el S.VI, tiene una religión monoteista y revelada en el 610 al profeta Mahoma, el cual se reveló como Alá. Esta religión se difundió en poco más de un siglo por todo el Próximo Oriente y Mediterráneo oriental. Los musulmanes fueron muy tolerantes siempre con sus pueblos conquistados, es más, aprendían de ellos, lo que da lugar a un arte mezcla de culturas diferentes.
Tras la conquista de Hispania en el 711, estuvieron en nuestro país ocho siglos, en el territorio llamado Al-Andalus, en continua lucha con los cristianos del norte, y nos dejaron bellísimos edificios, muy decorados y de aspecto riquísimo, hecho con materiales pobres y baratos en su mayoría.
En el arte Nazarí se realizó un gran palacio ciudad, la Alhambra, (Castillo Rojo; llamada así por el color rojizo de sus murallas) colocada encima del cerro de la Sabika.
La Alambra tiene tres partes diferenciadas ( La Alcazaba o zona defensiva y militar, la parte oficial y la parte privada) y fue construida a lo largo de un siglo aproximadamente (1238-1369) por cinco reyes.
El segundo, Mohammad II (1273- 1302) hace el Generalife, el cual apreciamos en esta imagen.
Observamos un gran patio rectangular con una fuente central, también rectangular, rodeada de bellas plantas aromáticas, dando así a ver su unión de naturaleza y arquitectura, esta unión se debe a que los musulmanes venían de tierras desérticas sin apenas plantas y cuando llegan aquí y ven la gran riqueza natural, con tantas plantas preciosas y la abundancia de agua se enamoran de ella.
Alrededor de este patio se encuentran las habitaciones del Palacio del Generalife; en esta imagen podemos observar la entrada a dos de ellas, con un pórtico de columnas cortas y delgadas con capitel de ataurique sujetando un gran arco de medio punto en el centro y otros cuatro arcos peraltados, dos a cada lado, encima de estos arcos encontramos los paños de sebka y más arriba en el filo del techo unas decoraciones gráficas en árabe, (posiblemente fragmentos del Corán, su libro sagrado). Detrás de este pórtico encontramos otro pórtico de columnas también delgadas y cortas, pero con capiteles de mocárabe, en este pórtico encontramos que las columnas sujetan tres arcos; el arco central es peraltado y los laterales son de medio punto, encima de este pórtico encontramos otros arcos peraltados más pequeños decorados en su interior con cerámicas vidriadas (invención musulmana) y en su exterior por decoraciones gráficas, a los lados de este pórtico encontramos dos puertas de madera que llevan a habitaciones privadas y detrás del pórtico hay un pasillo y otra puerta que da al exterior.
La arquitectura privada está totalmente decorada sin excepción de ningún hueco, esto es debido al “horror vacui”, miedo al vacío, a no dejar nada sin decorar.
Cristo Pantocrator
Se encuentra en Iglesia de San Vital, en la ciudad italiana de Rávena. Comenzada a construir en época ostrogoda, es encargada por el obispo Eclesio (522-532) y financiada por un banquero local (argentarius) llamado Juliano. A la muerte de Eclesio la construcción continua con el obispo Víctor (538-545). Los mosaicos del presbiterio y del ábside se comenzaron en 546 bajo el obispo Maximiano quien consagra la iglesia en 547, ya en el período de dominación bizantina.
A partir de mediados del siglo XIX y hasta la primera década del XX, se realizan obras para recuperar el edificio en su forma original eliminándose las estructuras internas añadidas y devolviendo el suelo a su nivel, solucionando el problema de las filtraciones mediante un sistema de drenaje.
Los mosaicos de San Vital contienen un programa iconográfico muy completo. En la bóveda del ábside se halla representado Cristo, con el cabello corto y un nimbo en forma de cruz, entronizado sobre la bola del mundo y vestido con la túnica de púrpura. El Cosmocrátor representación de Cristo en Majestad sentado sobre el globo del universo y flanqueado de ángeles y santos; esta imagen recuerda el protocolo o etiqueta del emperador bizantino entronizado y rodeado de su corte. Se ubica en el ábside, por ser el lugar más importante de la iglesia; puesto que se da una jerarquización en las imágenes en su ubicación.
Sujeta en la mano derecha una corona y en la izquierda un pergamino. A su lado derecho, el arcángel Gabriel conduce a San Vital, vestido con traje de corte, dispuesto a recibir la corona del martirio que Cristo le ofrece; a la izquierda, se encuentra San Miguel con el obispo Eclesio, quien ofrece a Cristo una maqueta del templo. En lo alto de la escena se ven nubecillas alargadas y debajo del orbe vemos la tierra con flores, sobre la que se apoyan los arcángeles, el santo y el obispo y de la que brotan los cuatro ríos del Paraíso. Arriba se hallan las ciudades de Jerusalén y Belén.
El tema de las otras escenas del presbiterio es eucarístico en su conjunto. En el tímpano izquierdo del presbiterio, Abraham recibe a los tres ángeles bajo el roble, y se dispone a sacrificar a Isaac. En el sacrificio, el carnero vuelve la cabeza hacia Abraham, y la mano de Dios aparece entre las nubes mientras Isaac espera sobre el altar.
Buen Pastor
La obra que a continuación vamos a comentar se trata de una pintura perteneciente al Arte Paleocristiano, que es conocida por el tema que representa, el "buen pastor" de la Catacumba de Calixto (s.III), en Roma.
La pintura tiene un fin didáctico: transmite verdades de tipo religioso.Es una imagen para la contemplación y la interpretación, su figura es plana, no se busca dar volumen ni profundidad y se pinta a base de manchas, con colores planos, es decir, sin gradaciones y no tiene naturalidad. Los colores que se usa son el Ocre, el rojizo y el verde.
Su iconografía representa a Cristo como buen pastor, con un cordero sobre los hombros como símbolo del alma del fiel, a la que salva. Al representar a Cristo nadie recordaba ya la imagen del Mesías pues los Evangelistas habían ocultado su descripción física.
La fuente literaria estaba en la catequesis de Lucas, cuando refiere la parábola de "la oveja perdida", que al encontrarla la pone sobre sus hombros lleno de alegría, mientras que el antecedente artístico residía a un tema clásico en el Moscóforo griego, al que cristianizaron sustituyendo el ternero por una oveja.
Por último, el cubo de leche que lleva el Buen Pastor alude a la Primera Carta del Apóstol San Pablo a los corintios.