Nos encontramos ante una escultura en que lo primero que nos fijamos es en un hombre musculado que esta recostado sobre una esfinge egipcia. En sus pies nos podemos encontrar a un cocodrilo, y a diferentes posiciones por toda las escutura, nos encontramos hasta 16 niños. En una de las manos de la escultura principal vemos que sujeta una especie de planta, y a su izquierda ( y trasera de la esfinge) nos encontramos con un buto que en la parte superior hay unas especies de uvas. Centrándonos en la escultura principal podemos ver que esta musculada, con un pliege inginal marcado, en postura semitumbada y arrecostado sobre la esfinge. Tiene las piernas flexionadas, la derecha em forma de arcoy la izquierda pasa por debajo de esta. Es un ser de cuerpo desnudo, de un gran tamallo y construido en, aparentemente, mármol.
Centrándonos en la teoría, nos encontramos con una escultura del período helenístico(período entre la muerte de Alejandro Magno y el año 30 a.C.) que representa una alegoría soobre el río Nilo, donde el hombre es el río, los 16 niños sus afluentes, lo que porta en su mano el cuerno de la abumndancia y la esfinge el país donde se encuentra. Esta escultura( de 165cm de alto x 310 de ancho.) realizada en mármol es de la escuela de Alejandría, que se caracteriza por mostrar temas alegóricos y cotidianos. Representó toda una galería de tipos populares en terracota, piedra o bronce, y mármol. En este perído existen tres escuelas más: la de Atenas, caracterizada en retratos de intelectuales y la escuela noática, caracterizada por copiar y rejuvenecer los modelos clásicos del siglo V y IV. Otra es la escuela de Pérgamo, que se inclina en temas patéticos y de sentimientos violentos. Destacan entre sus obras el Gálata Ludovisi y el Altar consagrado a Zeus y Atenea. La última escuela es la de Rodas, que continúa la vertiente dramática, profundisando en la emoción del sufrimiento y acentuando el dolor. Sus obras mas conocidas son el Lacontey la Victoria de Samotracia.
Laconte(izquierda)
Gálata Ludovisi(derecha)
martes, 10 de noviembre de 2015
Apoxyómeno
Nos encontramos ante una escultura de mármol de un hombre completamente desnudo. Esta escultura se encuentra en un gran estado de conservación. En la imgen podemos ver como este hombre se encontraba con algo entre sus manos, por la posición de ellas, se encuentra apoyado en una especie de estructura rectangular(pierna derecha) y sobre una plataforma cuadrada. Se puede ver como tiene la parte del tórax muy marcada, al igual que la zona inginal, se muestra en una postura de contraposto, ya que se apoya sobre una pierna mientras que la otra esta más flexionada, y también se representa una gran altura.
Si concemos la teoría, podemos saber que se trata de una representación en mármol en la épcoca romana de la escultura en bronce de Lisipo, un gran escultor del siglo IV a.C., y esta obra suya se llama Apoxyómeno. Se trata de una escultura de un átleta en la que se está limpiando en aceite y la cual se puede ver por todos los ángulos.Esta escultura utiliza todas las características de una escultura griega: una de ella es el contraposto, donde una pierna obtiene todo el peso miemtras que la otra esta flexionada, otra es la policromía, aumque en esta no se puede ver devido a que con el paso del tiempo se ha perdido y a quedado en los colores del
mármol, otra es la altura de 8 cabezas típicas de este siglo, y por ultimo, la pérdida de las escultura original en bronce. Otros grandes escultores de esta época son Praxíteles, que resalta por un estilo más maduro y la curva praxiteliana. Su obra más conocida es la Afroita Cnidia, porque es la primera escultura de una mujer desnuda. Otro es Escopas, que ahonda más en estímilos paéticos, en individuos atormentados e inflados de pasión.Su escultura más concida es Ménade furiosa. Y para terminar, hay que destacar otras obras en copia romana de Lisipo como son Eros tensando el arco. Hermes Lsndsdowne y el Hércules Farnesio.
Hercules Farnesio
Ménade furiosa
Si concemos la teoría, podemos saber que se trata de una representación en mármol en la épcoca romana de la escultura en bronce de Lisipo, un gran escultor del siglo IV a.C., y esta obra suya se llama Apoxyómeno. Se trata de una escultura de un átleta en la que se está limpiando en aceite y la cual se puede ver por todos los ángulos.Esta escultura utiliza todas las características de una escultura griega: una de ella es el contraposto, donde una pierna obtiene todo el peso miemtras que la otra esta flexionada, otra es la policromía, aumque en esta no se puede ver devido a que con el paso del tiempo se ha perdido y a quedado en los colores del
mármol, otra es la altura de 8 cabezas típicas de este siglo, y por ultimo, la pérdida de las escultura original en bronce. Otros grandes escultores de esta época son Praxíteles, que resalta por un estilo más maduro y la curva praxiteliana. Su obra más conocida es la Afroita Cnidia, porque es la primera escultura de una mujer desnuda. Otro es Escopas, que ahonda más en estímilos paéticos, en individuos atormentados e inflados de pasión.Su escultura más concida es Ménade furiosa. Y para terminar, hay que destacar otras obras en copia romana de Lisipo como son Eros tensando el arco. Hermes Lsndsdowne y el Hércules Farnesio.
Afrodita Cnidia |
Ménade furiosa
Hércules Farnesio.
Nos encontramos ante una obra escultórica del arte griego, para ser más concretos, estamos frente al Hércules Farnesio de Lisipo. Cabe destacar que esta composición no es la original; es una copia romana en mármol hecha por Glicón en el siglo III para las Termas de Caracalla. Mide 317 centímetros y actualmente se encuentra en el Museo Nazionale (Nápoles)
Se trata de una escultura de bulto redondo que representa al semi-dios en su aspecto más humano. Cansado tras los trabajos impuestos por su madrastra Hera, Hércules descansa apoyado en un tronco de madera del que cuelga la piel del león de Nimea. Se ha representado como un hombre maduro que inclina la cabeza y se recuesta sobre su apoyo; su cuerpo describe una peculiar curva que remite a las formas de Praxíteles. Mientras el brazo izquierdo descansa sobre la piel del león, el derecho esconde a su espalda la manzana robada del jardín de las Hespérides que le otorgará la inmortalidad.
Su rostro es pensativo y está barbado; en él se aprecia la consabida continencia de emociones, ethos, tan característico a lo largo de la época clásica. El pelo rizado, al igual que su barba, ha sido trabajado a través de la técnica del trépano. Especial mención merece su musculatura, el escultor ha trabajado minuciosamente el cuerpo de Hércules destacando su anatomía fuertemente marcada.
Hércules es uno de los héroes más afamados de la Antigüedad, hijo de Zeus y Alcmena, tradicionalmente se ha identificado no sólo con la valentía sino también con la virilidad y el esfuerzo máximo.
Lisipo plantea un nuevo concepto donde se nos ofrece un Hércules más humano.
El broncista Lisipo, natural de Sicione (Peloponeso), patria de Policleto, vuelve nostálgico los ojos hacia el Doríforo y revisa el canon de belleza, convirtiendo la cabeza en una octava parte de la altura total del cuerpo humano. Este nuevo sistema de proporciones lo plasma en el Apoxyómeno.
Su vida artística se dilata desde el 368 hasta el 318 a.C. y los cronistas antiguos le atribuyen 1500 obras. Se trata de esculturas e imágenes de gran realismo e instantaniedad, que se mueven en el espacio. Las más celebres, conocidas por copias romanas son Eros tensando el arco y el propio Hércules de Farnesio.
Además Lisipo fue el escultor predilecto de Alejandro Magno.
Las Metopas
Estamos ante la representacion de un combate entre seres mitológicos, como lo son los centauros, y los seres humanos. Estas imágenes no se encuentran en estático, sino que se puede ver como realizan todas una accíon cinética como es la lucha. En los seres humanos se puede ver como se utiliza una completa desnudez y como única prenda utilizan capas. Las representaciones son de seres totalmente musculados en las que se pueden distinguir las diferentes partes del tórax y las extremidades. Estas imagenes estan representadas en un medio-alto relieve, en un material blanco que podría ser principalmete mármol.
Con respecto a la teoría que esta metopa se trata de la Centauromaquia. Se trata de la única representación supervivimiente de las cuatro totales que se encontraban en los flancos del Partenón griego. Las metopas son 92, distribuidas en bloques de 14 y 32, que se corresponden con las fachadas menores(este y oeste9 y los mayores(norte y sur). Ilustran cuatro ciclos míticos en los que Atenaea participó con resultado favorables.Estos cuatro ciclos son la Guigantomaquia(frente oriental), Amazonomaquia(occindental), la Guera de Troya(septrentional) y la antes dicha, Centauromaquia(meridional). La Centauromaquia representa la lucha entre centauros y lapitas, y es la umica superviviente porque los cristianos aceptaron el símbolo del centauro y rechazarón el resto.
Con respecto a la teoría que esta metopa se trata de la Centauromaquia. Se trata de la única representación supervivimiente de las cuatro totales que se encontraban en los flancos del Partenón griego. Las metopas son 92, distribuidas en bloques de 14 y 32, que se corresponden con las fachadas menores(este y oeste9 y los mayores(norte y sur). Ilustran cuatro ciclos míticos en los que Atenaea participó con resultado favorables.Estos cuatro ciclos son la Guigantomaquia(frente oriental), Amazonomaquia(occindental), la Guera de Troya(septrentional) y la antes dicha, Centauromaquia(meridional). La Centauromaquia representa la lucha entre centauros y lapitas, y es la umica superviviente porque los cristianos aceptaron el símbolo del centauro y rechazarón el resto.
Laoconte
Laoconte
La obra que comentamos es una escultura de bulto redondo, en concreto un grupo escultórico. Está hecha en mármol, pero se trata de una copia romana; el original era de bronce. La obra es de gran volumen, que es subrayado por el movimiento y la tensión de la escena. El grupo presenta una concepción bidimensional, está concebido para ser visto de frente, y no para que el espectador de la vuelta en torno a él. Por la técnica de esta obra, podemos decir que la escultura griega ha alcanzado el grado de barroquismo, como se puede apreciar en la tensión y dramatismo de los rostros y cuerpos y el movimiento y la inestabilidad de todo el grupo.
El personaje central, Laooconte, de mayor tamaño, destaca por su estudio anatómico y del rostro. Tiene postura semisedente, que parece apoyarse en el asiento, del que cuelgan unos rígidos ropajes. Tiene la pierna derecha doblada y la izquierda retrasada, acentuando la idea de tensión. La composición más que piramidal, se puede considerar triangular. Las figuras laterales, los hijos de Laoconte se abren en forma de ángulos rompiendo la verticalidad. Por lo tanto, nos encontramos ante un gran desequilibrio compositivo. El movimiento forzado y la tensión del conjunto se acentúan por la disposición de las serpientes que, con sus anillos de formas sinuosas con curvas y contracurvas a la vez cierran y abren el conjunto. El cuerpo desnudo de Laoconte es un perfecto estudio anatómico, se trata de la anatomía de un atleta ya maduro, casi decadente, pero con una musculatura hiperdesarrollada (muy propio del helenismo), que contrasta con los cuerpos menos expresivos y más clásicos de sus dos hijos. Las calidades táctiles están estudiadas con gran virtuosismo técnico: piel, cabellos, los escasos vestidos. Podemos apreciar las rugosidades y texturas de la piel, los rizos con abundante labor de trépano en barbas, los cabellos que acentúan los efectos de luz y sombra y el acanalamiento rígido de los paños. Los rostros y gestos son tremendamente expresivos, reflejan miedo y dolor, pero lo gestual y emotivo no sólo están en los rostros, sino en los cuerpos en movimiento, en el dinamismo de la composición, en el ritmo marcado por brazos, piernas y serpientes.
Esta obra tendrá una gran trascendencia en la historia del arte. Se ocultó en Roma y se descubrió en el siglo XVI, causando un gran impacto. Miguel Ángel quedaría impresionado e influirá en su obra, así como en el Manierismo. También El Greco se sentiría atraído e influiría en su pintura. Incluso la iglesia adoptó el rostro del Laoconte como prototipo del mártir cristiano por la expresión del dolor.
La obra que comentamos es una escultura de bulto redondo, en concreto un grupo escultórico. Está hecha en mármol, pero se trata de una copia romana; el original era de bronce. La obra es de gran volumen, que es subrayado por el movimiento y la tensión de la escena. El grupo presenta una concepción bidimensional, está concebido para ser visto de frente, y no para que el espectador de la vuelta en torno a él. Por la técnica de esta obra, podemos decir que la escultura griega ha alcanzado el grado de barroquismo, como se puede apreciar en la tensión y dramatismo de los rostros y cuerpos y el movimiento y la inestabilidad de todo el grupo.
El personaje central, Laooconte, de mayor tamaño, destaca por su estudio anatómico y del rostro. Tiene postura semisedente, que parece apoyarse en el asiento, del que cuelgan unos rígidos ropajes. Tiene la pierna derecha doblada y la izquierda retrasada, acentuando la idea de tensión. La composición más que piramidal, se puede considerar triangular. Las figuras laterales, los hijos de Laoconte se abren en forma de ángulos rompiendo la verticalidad. Por lo tanto, nos encontramos ante un gran desequilibrio compositivo. El movimiento forzado y la tensión del conjunto se acentúan por la disposición de las serpientes que, con sus anillos de formas sinuosas con curvas y contracurvas a la vez cierran y abren el conjunto. El cuerpo desnudo de Laoconte es un perfecto estudio anatómico, se trata de la anatomía de un atleta ya maduro, casi decadente, pero con una musculatura hiperdesarrollada (muy propio del helenismo), que contrasta con los cuerpos menos expresivos y más clásicos de sus dos hijos. Las calidades táctiles están estudiadas con gran virtuosismo técnico: piel, cabellos, los escasos vestidos. Podemos apreciar las rugosidades y texturas de la piel, los rizos con abundante labor de trépano en barbas, los cabellos que acentúan los efectos de luz y sombra y el acanalamiento rígido de los paños. Los rostros y gestos son tremendamente expresivos, reflejan miedo y dolor, pero lo gestual y emotivo no sólo están en los rostros, sino en los cuerpos en movimiento, en el dinamismo de la composición, en el ritmo marcado por brazos, piernas y serpientes.
Esta obra tendrá una gran trascendencia en la historia del arte. Se ocultó en Roma y se descubrió en el siglo XVI, causando un gran impacto. Miguel Ángel quedaría impresionado e influirá en su obra, así como en el Manierismo. También El Greco se sentiría atraído e influiría en su pintura. Incluso la iglesia adoptó el rostro del Laoconte como prototipo del mártir cristiano por la expresión del dolor.
Partenón
EL PARTENÓN
Partenón, templo de Atenea Pathenos. Sus autores son Ictinos y Calícrates, con la supervisión de Fidias (447-432 a.C). Se localiza en la acrópolis de Atenas, Grecia. Es arquitectura griega de la época clásica con estilo dórico.
Es una obra arquitectónica de planta rectangular, de 69,5 metros de largo y 31 metros de ancho, con cubierta a dos aguas. La construcción fue realizada mediante sillares de mármol pentélico. Se debieron emplear en la obra alrededor de 14.300 bloques de piedra.
El Partenón es uno de los ejemplos más significativos del orden dórico griego. Se trata de un templo octástilo (8 columnas en cada fachada) y períptero (las columnas rodean todo el edificio, siendo 17 en cada uno de los lados mayores). Todo el conjunto se asienta sobre una plataforma formada por un estilóbato y dos estereóbatos. Siendo una obra de estilo dórico, las columnas carecen de basa y su fuste está recorrido en sentido longitudinal por estrías, unidas a arista viva. Hacia el centro del fuste se produce un leve ensanchamiento o éntasis, mediante el cual los arquitectos trataron de corregir los efectos de proporción que acusaría el ojo humano a la vista del edificio. Por el mismo motivo, las columnas aparecen levemente inclinadas hacia el interior. Los fustes rematan en una moldura cóncava, el collarino, sobre la cual se asienta el capitel, de apariencia geométrica y compuesto por dos elementos: el equino, de sección curva, y el ábaco, a modo de pequeña losa que recibe directamente el apoyo de los elementos superiores. Por encima de los capiteles de las columnas corre un entablamento organizado, de abajo arriba, en tres partes. La primera es un arquitrabe liso. La segunda es el friso, constituido por una sucesión alternante de triglifos (formados por estrías verticales) y metopas (que presentan decoración escultórica). Remata el conjunto una cornisa, saliente respecto a los elementos anteriores. El empleo de una cubierta a dos aguas genera en cada uno de los lados menores un amplio espacio triangular, el frontón, cuyo perímetro exterior aparece recorrido por una cornisa saliente, de modo que el espacio interior, o tímpano, queda libre para ser decorado con esculturas.
Si se recorre el templo longitudinalmente, tras la fachada octástila se accede a un primer espacio interior, el pronaos, a modo de un segundo pórtico, originariamente sostenido por seis columnas. Este conjunto da paso a la cella o capilla, aislada del resto del edificio mediante un muro de sillares, alrededor del cual se diponen por la parte externa 24 columnas. En esta estancia se alojaba la estatua de la diosa Atenea Parthenos, a quien estaba consagrado el templo. En la parte trasera se adopta un esquema semejante: un nuevo pórtico de seis columnas da paso a una sala menor, el opistodomos, en el que cuatro columnas sostienen la cubierta. Esta dependencia servía para custodiar el tesoro del templo y objetos del culto a la diosa.
Partenón, templo de Atenea Pathenos. Sus autores son Ictinos y Calícrates, con la supervisión de Fidias (447-432 a.C). Se localiza en la acrópolis de Atenas, Grecia. Es arquitectura griega de la época clásica con estilo dórico.
Es una obra arquitectónica de planta rectangular, de 69,5 metros de largo y 31 metros de ancho, con cubierta a dos aguas. La construcción fue realizada mediante sillares de mármol pentélico. Se debieron emplear en la obra alrededor de 14.300 bloques de piedra.
El Partenón es uno de los ejemplos más significativos del orden dórico griego. Se trata de un templo octástilo (8 columnas en cada fachada) y períptero (las columnas rodean todo el edificio, siendo 17 en cada uno de los lados mayores). Todo el conjunto se asienta sobre una plataforma formada por un estilóbato y dos estereóbatos. Siendo una obra de estilo dórico, las columnas carecen de basa y su fuste está recorrido en sentido longitudinal por estrías, unidas a arista viva. Hacia el centro del fuste se produce un leve ensanchamiento o éntasis, mediante el cual los arquitectos trataron de corregir los efectos de proporción que acusaría el ojo humano a la vista del edificio. Por el mismo motivo, las columnas aparecen levemente inclinadas hacia el interior. Los fustes rematan en una moldura cóncava, el collarino, sobre la cual se asienta el capitel, de apariencia geométrica y compuesto por dos elementos: el equino, de sección curva, y el ábaco, a modo de pequeña losa que recibe directamente el apoyo de los elementos superiores. Por encima de los capiteles de las columnas corre un entablamento organizado, de abajo arriba, en tres partes. La primera es un arquitrabe liso. La segunda es el friso, constituido por una sucesión alternante de triglifos (formados por estrías verticales) y metopas (que presentan decoración escultórica). Remata el conjunto una cornisa, saliente respecto a los elementos anteriores. El empleo de una cubierta a dos aguas genera en cada uno de los lados menores un amplio espacio triangular, el frontón, cuyo perímetro exterior aparece recorrido por una cornisa saliente, de modo que el espacio interior, o tímpano, queda libre para ser decorado con esculturas.
Si se recorre el templo longitudinalmente, tras la fachada octástila se accede a un primer espacio interior, el pronaos, a modo de un segundo pórtico, originariamente sostenido por seis columnas. Este conjunto da paso a la cella o capilla, aislada del resto del edificio mediante un muro de sillares, alrededor del cual se diponen por la parte externa 24 columnas. En esta estancia se alojaba la estatua de la diosa Atenea Parthenos, a quien estaba consagrado el templo. En la parte trasera se adopta un esquema semejante: un nuevo pórtico de seis columnas da paso a una sala menor, el opistodomos, en el que cuatro columnas sostienen la cubierta. Esta dependencia servía para custodiar el tesoro del templo y objetos del culto a la diosa.