COMITIVA DE SANTOS. MOSAICO DE LA NAVE CENTRAL.
Nos encontramos ante una obra del arte musivario que se caracteriza por la utilización de pequeñas piedrecitas, también llamadas teselas, de mármol o barro cocido policromadas para decorar las paredes de los templos, a este conjunto de teselas se le llama mosaico. Las pequeñas teselas se unían en el suelo formando un paisaje o iconografías religiosas. Son herencia del paleocristiano ya que estos ya las usaban en los muros a diferencia de los romanos que las utilizaban para decorar los suelos.
El interior de la iglesia de San Apolinar el Nuevo esta decorado con mosaicos entre los que destacan los que están sobre las arquerías que separan la nave central de las laterales. La de los santos parte del Palacio de Teodórico, las de las santas esta encabezada por los reyes magos, que se dirigen hacia la virgen y el niño. Sobre las procesiones y entre las ventanas aparecen figuras aisladas de profetas y patriarcas de la iglesia. En la escena de la adoración de los reyes están atraviados como persas o armenios y aparecen con rasgos individualizados. La virgen sirve de trono al niño y aparece entre ángeles. Hay bastante naturalismo en la representación: las figuras son flexibles y varían ligeramente sus posturas. La decoración de la iglesia forma un conjunto iconográfico de clara raíz paleocristiana, los santos y santas se dirigen hacia cristo y la virgen, quienes proporcionan la salvación eterna que los profetas y patriarcas del registro superior ya anunciaron. Cristo y la virgen están en la zona mas próxima al altar, en la zona mas alejada se sitúa el Palacio de Teodorico símbolo del poder político. Los tipos iconográficos tiene influencia paleocristiana, frente al naturalismo la influencia bizantina impone esquemas rígidos.
sábado, 12 de diciembre de 2015
BUEN PASTOR. CATACUMBA DE CALIXTO.
Nos encontramos ante una obra pictórica de la época Pleocristiana (siglo III d.C.) Pintura del Buen Pastor, representado con pinceladas rápidas y vivaces. Cristo aparece como un pastor de ovejas, dentro de la tradición del Nuevo Testamento, que lleva a sus fieles (su rebaño) hacia el camino de la salvación de sus almas, mediante la puesta en práctica de sus enseñanzas espirituales.
El tema del buen pastor tiene, en este caso, una finalidad funeraria al aparecer en catacumbas paleocristianas. La técnica está poco desarrollada, es una pintura esquemática, que plantea problemas en la representación de la perspectiva y en la del volumen. En la catacumba de Priscila, el buen pastor es el centro de una composición, éste aparece rodeado por un círculo rojo, y enmarcado por cuatro lunetas, cada una de ellas, con la figura del pavo real y todo ello, a su vez, dentro de otro gran círculo (el círculo simboliza lo eterno y lo divino). La figura de Cristo como guía de los creyentes, es recurrente en la iconografía paleocristiana como puede observarse en las catacumbas de Gala Placidia, en Rávena, las de Domitilia y en la cripta Lucine.
El buen pastor de aspecto romano con pelo rizado es la primera imagen de Cristo, su símbolo y su iconografía, debido a que los pintores de las catacumbas tuvieron que inventar su iconografía ya que no existía ningún retrato suyo y los evangelistas habían omitido en todos sus escritos la descripción física del Mesías.
Nos encontramos ante una obra pictórica de la época Pleocristiana (siglo III d.C.) Pintura del Buen Pastor, representado con pinceladas rápidas y vivaces. Cristo aparece como un pastor de ovejas, dentro de la tradición del Nuevo Testamento, que lleva a sus fieles (su rebaño) hacia el camino de la salvación de sus almas, mediante la puesta en práctica de sus enseñanzas espirituales.
El tema del buen pastor tiene, en este caso, una finalidad funeraria al aparecer en catacumbas paleocristianas. La técnica está poco desarrollada, es una pintura esquemática, que plantea problemas en la representación de la perspectiva y en la del volumen. En la catacumba de Priscila, el buen pastor es el centro de una composición, éste aparece rodeado por un círculo rojo, y enmarcado por cuatro lunetas, cada una de ellas, con la figura del pavo real y todo ello, a su vez, dentro de otro gran círculo (el círculo simboliza lo eterno y lo divino). La figura de Cristo como guía de los creyentes, es recurrente en la iconografía paleocristiana como puede observarse en las catacumbas de Gala Placidia, en Rávena, las de Domitilia y en la cripta Lucine.
El buen pastor de aspecto romano con pelo rizado es la primera imagen de Cristo, su símbolo y su iconografía, debido a que los pintores de las catacumbas tuvieron que inventar su iconografía ya que no existía ningún retrato suyo y los evangelistas habían omitido en todos sus escritos la descripción física del Mesías.
La Alhambra
Nos
encontramos ante una obra arquitectónica, perteneciente al arte
nazarí, concretamente con la Alhambra, una construcción
palaciega
que abarca
desde el siglo XIV al XV. Es la máxima expresión del arte áulico
(poder político y religioso) de la península, una ciudad grandiosa
en miniatura que proyecta las influencias de los palacios persas y
bizantinos.
Muhammad
ibn Nasr funda en Granada la dinastía nazarí. Su sumisión
tributaria y las disputas dinásticas entre los reyes cristianos
permitieron a los nazaríes conservar todavía durante dos siglos y
medio el rincón oriental andaluz. Crearon un arte refinado y
autosuficiente.
Los
nazaríes iniciaron la construcción de una acrópolis sobre el cerro
de la Sabika, que recibirá el nombre de Alhambra o “castillo
rojo”, por el color ferruginoso de la arcilla utilizada en la
edificación de sus muros.
Se
distribuye en tres núcleos independientes: la alcazaba militar, los
palacios reales y una ciudad autónoma, urbanizada con las calles
estrechas, en la que residen los altos dignatarios de la corte,
funcionarios, artesanos, y personal de servicio, y donde se alzan la
Casa de la Moneda, mezquitas, cementerios y baños públicos.
Muhammad
(1238-1273) sólo levantó el circuito defensivo, situando la
alcazaba con un patio de armas.
Muhammad
II (1273-1302) aprovechará estas conducciones y dulcificará la
sobria arquitectura con la roturación del Generalife: una finca en
la ladera del cerro contiguo, con un primoso pabellón de recreo. Los
escritores árabes lo comparan con el jardín paradisíaco que Alá
tiene reservado a los justos que mueren en combate.
Muhammad
III (1302-1309) incorpora la cultura del agua y la jardinería a la
meseta de la Alhambra, ordenando construir el Partal.
Pero
el esplendor de la Alhambra llegaría durante la segunda mitad del
siglo XIV bajo el mandato de los sultanes Yusuf I y su
hijo Muhammad V. Con ellos triunfará el concepto del
monumento nazarí. Se refería a los robustos exteriores, que
enmascaran una fastuosa ornamentación interior.
Yusuf I (1333-1354) reconstruyó las puertas y las torres de la muralla, dotándolas de gallarda majestuosidad. Entre los accesos destaca la Puerta de la Explanada, y , por lo que respecta a las torres, la más sobresaliente fue la de Comares, concebida como sede oficial del trono y salón de embajadores. Sus entrañas aparecen revestidas de materiales frágiles y pobres como el barro, el yeso y la madera, pero el esplendor está repartido entre su techo, su suelo y sus cuatro paredes, pero las labradas de maderas de su techo aún son más extraordinarias. En el artesón de carpintería que cubre el techo de Comares aparecen representados los siete cielos del Paraíso musulmán superpuestos, presididos por el trono de Alá.
Muhammad V (1354-1391) otorga al área de los palacios su configuración actual. La tradición oriental aconsejaba que cada monarca se construye sy propia residencia, y, en cumplimiento de esta costumbre, ordena edificar el Cuatro de los Leones, un patio de crucero con una fuente de doces leones en el centro, que expulsan chorros de agua por sus fauces. La fuente había pertenecido a la casa del judío José ibn Nagrella y tres siglos después se reutiliza en la Alhambra con fines simbólicos: el agua es “plata fundida” que representa los dones del sultán y los leones son sus guerreros leales, a quienes colma de favores. En los cuatro frentes del patio se abren: la Sala de Mocárabes, la Sala de los Reyes y la Sala de las Dos Hermanas.
Muhammad
V era amigo y aliado del rey don Pedro. Los nazaríes destruyeron la
plaza de Algecires. Su sensacional victoria fue celebrada con la
edicicación en la Alhambra de la Puerta del Vino, donde la mañana
de los lunes y los jueves recibía a sus súbditos, y la fachada y el
patio de los Arrayanes.
Finalmente, dejo aquí un entretenido vídeo que nos cuenta más detalladamente la historia sobre la construcción de la Alhambra.
Mezquita de Córdoba
Nos encontramos ante una obra arquitectónica de grandes dimenciones. Se pueden ver cuatro estructuras principales: Una gran torre en la parte noroeste de la imagen, un patio rectangular rodeado por muros en todas sus direcciones execto en el sur (donde hay otra estructura) entre la torre y una estructura cuadrada, la estructura cuadrada (anteriormente dicho) formado por una sucesión techos de "techos a dos aguas" y una mini torre en el centro de la parte sur, y finalmente, una iglesia de origen gótico en el centro de la estructura cuadrada. El patio está relleno de arboleda, mientras que la gran torre noroeste y la iglesia en el centro de la estructura cuadrada no corresponde con la etapa artística del recto de la estructura.
Mediante las teoría conocemos que se trata de la gran Mezquita de Córdoba(siglos VIII-XVI).Con 23 400 metros cuadrados, fue la segunda mezquita más grande del mundo en superficie, por detrás de la Mezquita de La Meca, siendo sólo alcanzada posteriormente por la Mezquita Azul (Estambul, 1588).
La Iglesia-Catedral de Córdoba, España, popularmente conocida como la Mezquita de Córdoba, se levanta sobre una iglesia visigoda construida en el siglo V. En el 711, después de la conquista de la península Ibérica por los musulmanes ésta se usó como mezquita. La mezquita esta compuesta por el minarete, desde donde se hacía la llamada a la oración, y modificada en el renacimiento, un patio o sahn con una fuente o sabil, una extensa sala de oraciones u oratorio(haram), el mihrab, que indica hacía donde hay que rezar, en el centro de la quibla (en está mezquita se encuentra descentrado debido a las reformas de ampliación que sufrió) que es el muro orientado a la meca.
La mezquita de Córdoba sufre una serie de reformas debido al aumento de la población de la ciudad, lo que probocó la necesidad de aumentar el haram. Esta reforma se divide en diferentes etapas:
1. Abderramán I: Once naves perpendiculares a la quibla, dividida por columnas visigodas reaprovechadas y arcos de herraduras con dovelas de piedra y ladrillo, enmarcada en alfiz.
2. Abderramán II: Prolonga las naves hacía el sur (dezplasa la quibla) y eleva las naves, superponiendo el arco de herradura sobre columnas, una segunda arquería de medio punto sobre pilares. La primera arquería funciona como entibo.
3. Abderramán III: Reconstruyó el Alminar y amplió el patio de los naranjos.
4. Al Hakam II: Nueva ampliación hacia el sur, situando la quibla en su actual posición. Rica decoración con arcos lobulados entrelazados y mosaicos. Realiza el mihrab, lujosamente ornamentado.
5. Hizen II-Almanzor: Ampliación con ocho naves hacía el este, ya que el sur no lo permitía el río. Así el mihrab queda desplazado de la posición central. Materiales y decoración pobre. Aparece el arco túmido (herradura apuntado).
Otras etapas:
- Consagración como catedral:Cuando Fernando III de Castilla conquistó Córdoba en 1236, la Mezquita fue consagrada como catedral.En 1266, bajo los auspicios de Alfonso X de Castilla y León, se construyó una Capilla Mayor gótica ocupando parte de la expansión de Al-Hakam II y utilizando su lucernario, hoy en día la Capilla de Villaviciosa, como altar mayor.
- Construcción polémica del crucero: En 1523 las autoridades eclesiásticas de la catedral ordenaron que se construyera una nueva capilla mayor y crucero en el centro de la mezquita-catedral, ocupando parte de la expansión de Abd al-Rahman II. Aunque esta decisión fuera bastante moderada en su época, tomando como referencia la destrucción previa de otras antiguas mezquitas en su totalidad para la construcción de catedrales nuevas, las reformas propuestas enfrentaron al Cabildo con los canónigos en una disputa amarga que sólo se resolvió con la intervención del rey Carlos I.
-Consecución construcción polémica del crucero: Carlos I no llegó a ver terminado el proyecto, que duró unos 84 años y 3 generaciones de arquitectos. Hernán Ruiz I, el Viejo, hizo la planta de cruz con brazos iguales y con la capilla mayor rectangular orientada de oeste a este. Muerto éste en 1547, su hijo Hernán Ruiz II levantó otro brazo del crucero, con otro estilo más renacentista que el lado opuesto construido por su padre, y siguió edificando el segundo cuerpo de crucero. Murió Hernán II en 1583. En 1599 se contrató a Juan de Ochoa para construir la base de la cúpula de la capilla mayor, terminada en 1600. Se acabó la capilla mayor con su crucero en 1607.
Exterior de la mezquita: en la fachada oeste se encuentra el Postigo de la Leche,
Puerta de los Deanes, Puerta de San Esteban, Puerta de San Miguel,
Puerta del Espíritu Santo,Postigo del Palacio,Puerta de San Ildefonso y Puerta del Sabat. En la fachada este se encuentra la Puerta de la Grada Redonda,Fuente de Santa Catalina,Puerta de Santa Catalina,Puerta de San Juan,Puerta del Baptisterio,Puerta de San Nicolás,Puerta de la Concepción, Antigua Puerta de San José,Puerta del Sagrario y Puerta de Jerusalén. En la fachda sur el Balcón de San Clemente y en la fachada norte el Arca del Agua, Puerta del Perdón, Puerta del Caño Gordo, Fuente del Caño Gordo y Virgen de los Faroles.
Interior de la mezquita: Hay un bosque de 1.300 columnas de mármol, jaspe y granito sobre las que se apoyan trescientos sesenta y cinco arcos de herradura bicolores. El mihrab es un joyel de mármol, estuco y mosaicos bizantinos brillantemente coloreados sobre fondo de oro y bronce, además de cobre y plata.En el lucernario se conservan los arcos lobulados de los muros y la cúpula. En la cabecera destacan los arcos, los mosaicos del muro y la estructura y decoración de las cúpulas a base de arcos cruzados.
(Se comienzan a emplear, como veremos, espectaculares
arcos polilobulados entrecruzados de tres y cinco lóbulos,
dovelas en resalte, riquísimos mosaicos de técnica
bizantina, columnas con fustes de mármol azul y rosa rematadas
por capiteles corintios y compuestos, etc.)
Sala hipóstila: Originariamente todo el interior del edificio era una gran sala hipóstila de 19 naves, sin embargo, buena parte de la antigua sala hipóstila se encuentra ocupada por las capillas anexas a los muros, por las capillas del eje de Villaviciosa y por el núcleo cruciforme central constituido por la capilla Mayor y el coro.
Núcleo cruciforme: La capilla Mayor, el coro y el trascoro, forman el núcleo de la Mezquita-Catedral.
Maqsura y mihrab: La actual maqsura y mihrab fueron construidas durante la ampliación de Alhakén II. La maqsura es una zona rectangular adosada al muro de la quibla. Se encuentra
rodeada y dividida en tres por columnatas de arcos polibulados
entrecruzados. En el muro del espacio oriental se encuentra la puerta de
de la desaparecida Sala del Tesoro o Bayt al-mal.25 En el espacio occidental está la puerta del Sabat, por la cual accedía el califa a través de un pasadizo que le llevaba directo al alcázar.
En el central se halla la puerta del Mihrab compuesta por un arco de
herradura profusamente decorado que da acceso al habitáculo del mihrab.
El habitáculo del mihrab, que se halla incrustado en el muro de la quibla. Los muros se encuentran decorados con un zócalo de mármol y, sobre el mismo, seis arcos polibulados en seis de sus caras.
Eje de Villaviciosa: Está compuesto por la capilla de Villaviciosa; la capilla Real,
contigua a la capilla de Villaviciosa; y la capilla de San Pablo,
situada a espaldas de la capilla Real. Todas estas construcciones se
hallan encastradas en las naves islámicas a lo largo de casi todo el
lado norte de lo que fue la ampliación de Alhakén II.
Mediante las teoría conocemos que se trata de la gran Mezquita de Córdoba(siglos VIII-XVI).Con 23 400 metros cuadrados, fue la segunda mezquita más grande del mundo en superficie, por detrás de la Mezquita de La Meca, siendo sólo alcanzada posteriormente por la Mezquita Azul (Estambul, 1588).
La Iglesia-Catedral de Córdoba, España, popularmente conocida como la Mezquita de Córdoba, se levanta sobre una iglesia visigoda construida en el siglo V. En el 711, después de la conquista de la península Ibérica por los musulmanes ésta se usó como mezquita. La mezquita esta compuesta por el minarete, desde donde se hacía la llamada a la oración, y modificada en el renacimiento, un patio o sahn con una fuente o sabil, una extensa sala de oraciones u oratorio(haram), el mihrab, que indica hacía donde hay que rezar, en el centro de la quibla (en está mezquita se encuentra descentrado debido a las reformas de ampliación que sufrió) que es el muro orientado a la meca.
La mezquita de Córdoba sufre una serie de reformas debido al aumento de la población de la ciudad, lo que probocó la necesidad de aumentar el haram. Esta reforma se divide en diferentes etapas:
1. Abderramán I: Once naves perpendiculares a la quibla, dividida por columnas visigodas reaprovechadas y arcos de herraduras con dovelas de piedra y ladrillo, enmarcada en alfiz.
2. Abderramán II: Prolonga las naves hacía el sur (dezplasa la quibla) y eleva las naves, superponiendo el arco de herradura sobre columnas, una segunda arquería de medio punto sobre pilares. La primera arquería funciona como entibo.
3. Abderramán III: Reconstruyó el Alminar y amplió el patio de los naranjos.
4. Al Hakam II: Nueva ampliación hacia el sur, situando la quibla en su actual posición. Rica decoración con arcos lobulados entrelazados y mosaicos. Realiza el mihrab, lujosamente ornamentado.
5. Hizen II-Almanzor: Ampliación con ocho naves hacía el este, ya que el sur no lo permitía el río. Así el mihrab queda desplazado de la posición central. Materiales y decoración pobre. Aparece el arco túmido (herradura apuntado).
Otras etapas:
- Consagración como catedral:Cuando Fernando III de Castilla conquistó Córdoba en 1236, la Mezquita fue consagrada como catedral.En 1266, bajo los auspicios de Alfonso X de Castilla y León, se construyó una Capilla Mayor gótica ocupando parte de la expansión de Al-Hakam II y utilizando su lucernario, hoy en día la Capilla de Villaviciosa, como altar mayor.
- Construcción polémica del crucero: En 1523 las autoridades eclesiásticas de la catedral ordenaron que se construyera una nueva capilla mayor y crucero en el centro de la mezquita-catedral, ocupando parte de la expansión de Abd al-Rahman II. Aunque esta decisión fuera bastante moderada en su época, tomando como referencia la destrucción previa de otras antiguas mezquitas en su totalidad para la construcción de catedrales nuevas, las reformas propuestas enfrentaron al Cabildo con los canónigos en una disputa amarga que sólo se resolvió con la intervención del rey Carlos I.
-Consecución construcción polémica del crucero: Carlos I no llegó a ver terminado el proyecto, que duró unos 84 años y 3 generaciones de arquitectos. Hernán Ruiz I, el Viejo, hizo la planta de cruz con brazos iguales y con la capilla mayor rectangular orientada de oeste a este. Muerto éste en 1547, su hijo Hernán Ruiz II levantó otro brazo del crucero, con otro estilo más renacentista que el lado opuesto construido por su padre, y siguió edificando el segundo cuerpo de crucero. Murió Hernán II en 1583. En 1599 se contrató a Juan de Ochoa para construir la base de la cúpula de la capilla mayor, terminada en 1600. Se acabó la capilla mayor con su crucero en 1607.
Exterior de la mezquita: en la fachada oeste se encuentra el Postigo de la Leche,
Puerta de los Deanes, Puerta de San Esteban, Puerta de San Miguel,
Puerta del Espíritu Santo,Postigo del Palacio,Puerta de San Ildefonso y Puerta del Sabat. En la fachada este se encuentra la Puerta de la Grada Redonda,Fuente de Santa Catalina,Puerta de Santa Catalina,Puerta de San Juan,Puerta del Baptisterio,Puerta de San Nicolás,Puerta de la Concepción, Antigua Puerta de San José,Puerta del Sagrario y Puerta de Jerusalén. En la fachda sur el Balcón de San Clemente y en la fachada norte el Arca del Agua, Puerta del Perdón, Puerta del Caño Gordo, Fuente del Caño Gordo y Virgen de los Faroles.
Interior de la mezquita: Hay un bosque de 1.300 columnas de mármol, jaspe y granito sobre las que se apoyan trescientos sesenta y cinco arcos de herradura bicolores. El mihrab es un joyel de mármol, estuco y mosaicos bizantinos brillantemente coloreados sobre fondo de oro y bronce, además de cobre y plata.En el lucernario se conservan los arcos lobulados de los muros y la cúpula. En la cabecera destacan los arcos, los mosaicos del muro y la estructura y decoración de las cúpulas a base de arcos cruzados.
Sala hipóstila: Originariamente todo el interior del edificio era una gran sala hipóstila de 19 naves, sin embargo, buena parte de la antigua sala hipóstila se encuentra ocupada por las capillas anexas a los muros, por las capillas del eje de Villaviciosa y por el núcleo cruciforme central constituido por la capilla Mayor y el coro.
Núcleo cruciforme: La capilla Mayor, el coro y el trascoro, forman el núcleo de la Mezquita-Catedral.
Muro del Mihrab |
El habitáculo del mihrab, que se halla incrustado en el muro de la quibla. Los muros se encuentran decorados con un zócalo de mármol y, sobre el mismo, seis arcos polibulados en seis de sus caras.
Capilla de Villaviciosa |