El palacio de comares se encuentra en la Alhambra de Granada. Fue 
construido en el s.XIV por Yúsuf I y Muhama V.  Es de arte nazarí, arte 
que surgió en la península Ibérica entre el 1237-1492, cuando los 
nazaríes eran los únicos representantes del poder islam y estos 
musulmanes de Arjona nombran a Muhamad Ibn Nasr Ibn al- Ahmar y este 
convierte Granada a la capital y construye el palacio. Los nazarís 
terminaron su reinado por la expulsion de los Reyes Católicos con ayuda 
 judía.
Los materiales que se utilizaron en la construccion de este palacio fueron piedra, ladrillo y mampostería para los muros, para la decoración
 se incorporan el yeso, la cerámica vidriada y la madera.
El patio es de planta rectangular y en el hay una alberca siguiendo el modelo de patio mediterraneo, con ello se conseguia el reflejo y el sonido del agua lo que proporcionaba la sensación de tranquilidad.
En los lados menores, esta porticado. Hay una columnata con columnas de mármol esbeltas y co capiteles nazaritas. Sobre ellas caen pilares que sostienen arcos de medio punto pedaltados que contrarestan el empuje lateral y tienen funcion decorativa. Estan hechos con paños de yeso y sostienen un aleroi de madera que mantiene sobre el una techumbre a una vertiente.
La parte inferior de los muros esta decorada con cerámica vidríada y decoración geométrica en los colores propios musulmanes: rojo, azul, verde y dorado. A uno de los lados, estan las dependencias del sultán y de la corte, mientras que al lado opuesto vemos adosada la torre de comares.
En los lados mayores, se encuentran las dependencias de las cuatro mujeres del sultán.
La decoración del edificio es muy pobre en el exterior y muy rica en el interior. Solían usar los arcos de medio punto pedaltados y los arcos mocárabes. Los paños se decoraban con atauriques y decoracion epigrafica, geométrica y sobretodo, se les debe la introduccion de la decoración mocárabe. Usaban grandes cúpulas estrelladas y poligonaes en las cubiertas junto con el atesonado de madera. En los muros colocaban ventanas geminadas y vanos.
El patio es de planta rectangular y en el hay una alberca siguiendo el modelo de patio mediterraneo, con ello se conseguia el reflejo y el sonido del agua lo que proporcionaba la sensación de tranquilidad.
En los lados menores, esta porticado. Hay una columnata con columnas de mármol esbeltas y co capiteles nazaritas. Sobre ellas caen pilares que sostienen arcos de medio punto pedaltados que contrarestan el empuje lateral y tienen funcion decorativa. Estan hechos con paños de yeso y sostienen un aleroi de madera que mantiene sobre el una techumbre a una vertiente.
La parte inferior de los muros esta decorada con cerámica vidríada y decoración geométrica en los colores propios musulmanes: rojo, azul, verde y dorado. A uno de los lados, estan las dependencias del sultán y de la corte, mientras que al lado opuesto vemos adosada la torre de comares.
En los lados mayores, se encuentran las dependencias de las cuatro mujeres del sultán.
La decoración del edificio es muy pobre en el exterior y muy rica en el interior. Solían usar los arcos de medio punto pedaltados y los arcos mocárabes. Los paños se decoraban con atauriques y decoracion epigrafica, geométrica y sobretodo, se les debe la introduccion de la decoración mocárabe. Usaban grandes cúpulas estrelladas y poligonaes en las cubiertas junto con el atesonado de madera. En los muros colocaban ventanas geminadas y vanos.
El Palacio de Comares está compuesto por el Salón de Embajadores, La Sala de La Barca y El Patio de Los Arrayanes. El patio de los Arrayanes conocido también como patio de la Alberca o de Comares, es
 un patio de estilo arábigo, con una gran alberca rodeada por 
macizos de arrayán, motivo por el cual se le denomina 
como Patio de los Arrayanes. El estanque tiene una función muy importante y es la de reflejar, y otro la del agradable ruido que suelta la fuente. El patio se
 puede dividir en 4 zonas, al Norte el Salón de Embajadores y la Sala de
 la Barca que servía para que el sultán descansase. Al Sur habitaciones 
para los servicios del sultán y al Este y Oeste cuatro habitaciones para cada una de las esposas del sultán.
por otro lado, el Salón de los Embajadores está situado en el interior de la torre de Comares era el centro simbólico del poder nazarí. De planta cuadrangular, es
 la sala más majestuosa y refinada del palacio. En ella se encontraba el
 trono y se realizaban las recepciones oficiales de los monarcas. Este
 salón de la Alhambra era el centro simbólico del poder nazarí, que se 
pone de manifiesto en el refinamiento y esplendor de la decoración.
 
 