domingo, 17 de febrero de 2013

Historia general y exterior de la Mezquita de Córdoba.


La construcción más espléndida de Córdoba, la Gran Mezquita, fue encargado por el emir 'Abd ar-Rahmaán I en el año 785, tras haber escogido Córdoba como capital del califato. Se construyó en el terreno de la iglesia de San Vicente, cuyos cimientos se descubrieron al hacerse excavaciones en el interior de la mezquita en la década de 1930. Hacia el 785 se inició la construcción de la mezquita, cuya situación en las proximidades del Guadalquivir, al final del antiguo puente (hoy restaurado) no sólo se aprovechaba de las redes de comunicaciones ya existente, sino que daba testimonio del respeto por la herencia visigoda de la ciudad. Efectivamente, se cuenta que en las cercanía de la mezquita, colindante con el distrito eclesiástico de San Vicente, se encontró un palacio visigodo, que 'Abd ar-Rahman I convirtió en su residencia. Los centros espiritual y político del nuevo emirato quedaban ¡de esta manera uno al lado del otro y unidos de forma inseparable. Los trabajos de edificación de la construcción originaria de la Gran Mezquita de Córdoba debieron de durar sólo un año. Esto se explica por el deseo y el apremio personales del emir por construir una mezquita digna que estuviera a la altura de la importancia metropolitana de Córdoba y porque en su construcción se utilizaron expolios de antiguas construcciones romanas y visigodas.

Se manifiesta un desprecio por el exterior del edificio reflejado en su pobreza, especialmente si la comparamos con el interior, en la ausencia de ventanas, el predominio  del muro en el que sobresalen los grandes contrafuertes, etc. El exterior se desarrolla en una muralla coronada por almenada crestería y fortalecida por torreones cuadrados, entre los que se abren las diversas puertas del edificio. Los capiteles muestran una extraordinaria variedad; jónicos, corintios y compuestos; casi todos ellos son de creación romana y bizantina, como procedentes en gran parte de la anterior basílica cristiana de San Vicente.


 fuentes: 


Monasterio de cluny



En el año 910 se comienza la construcción del primer templo de Cluny, denominada "Cluny I" que fue consagrada en el año 927. Debió ser un edificio de estilo otoniano.
Años más tarde se acomete la segunda obra del Monasterio de Cluny ("Cluny II") que es consagrada en el año 981 y que fue abovedada en 1010.Se ha podido reconstruir la distribución interior del templo por el reflejo que dejó en varios edificios cluniacenses, principalmente de la zona suiza.
Se trataba de una iglesia sin pórtico, sólo con una especie de atrio abierto con galerías porticadas.
Por este atrio se accedía a la iglesia, que tenía tres naves, seguramente separadas por pilares de sección circular. Había un crucero destacado en planta y una cabecera muy compartimentada con siete capillas en torno a la cabecera. 
El presbiterio estaba dividido en tres naves. Tenía dos torres a los pies y otra en el crucero, seguramente con influencia decorativa lombarda.

A finales del siglo XI aparece la necesidad no sólo de ampliar la iglesia de Cluny II sino también el resto de dependencias del recinto.

Entre 1088 y 1118 se edificó una nueva inmensa iglesia, "Cluny III", pero durante su construcción, Cluny II sigue en funcionamiento hasta su desaparición casi por completo para ampliar el claustro.
La construcción fue financiada por el rey de Inglaterra y el rey Alfonso VI de Castilla Y León, hecho favorece que la orden se extienda rápidamente en la Península.
Cluny III, fue expropiada, vendida y derribada a comienzos del siglo XIX, salvo algunos fragmentos del crucero,indudablemente se puede considerar como una de las obras cumbres del románico europeo.
Cluny III era un enorme templo. Tenía un pórtico de tres naves precedido por dos torres. Desde este pórtico se accedía a la iglesia de cinco naves de gran altura, dos cruceros con dos capillas. La cabecera tenía una girola y cinco absidiolos. El crucero más cercano a la nave era más alto, largo y ancho. Tenían un gran número de ventanas, especialmente en la cabecera. No hay tribuna, pero se empiezan a utilizar los arbotantes. Tenía decoración de arquillos lombardos. Parece que en el gran edificio de Cluny III influyeron algunos edificios, tales como:
Charité Sur Loire

Saint Etienne de Nevers
 Por su parte, Cluny III influyó arquitectónicamente en algunos edificios románicos de Borgoña, donde el visitante puede hacerse una idea aproximada de cómo era la última iglesia abacial cluniacense:
Saint Benît Sur Loire

Paray-Le-MonialPara algo mas de información, videos e imagenes. http://algargosarte.lacoctelera.net/post/2009/12/13/el-monasterio-cluny-modelo-iglesia-abacial-y-de



La Alhambra

  
 La Alhambra de Granada, pertenece al arte nazarí, construída con materiales pobres sobre todo con mampostería y ladrillo; y con entramado de madera.

 La Alhambra es un conjunto palacial constituido por dos construcciones diferentes: por un lado, el Palacio del Generalife (siglo XIII) y por otro, la Alhambra en sí. La Alhambra constituía una auténtica ciudadela, esto es, una ciudad dentro de la populosa ciudad de Granada. Contaba con todos los medios necesarios para desarrollar en ella la vida cotidiana, y con una ubicación privilegiada, pues constituía una zona inexpugnable. Supone además la más alta representación del arte nazarí.

La Alhambra presenta planta irregular por tener que adaptarse a las condiciones del terreno, está rodeada por una muralla (doble en algunos tramos), en la que se insertan 27 torres de muy variada forma, tamaño y función.

En el  interior del recinto se accedía por cuatro puertas: Puerta de las Armas, del Arrabal, De los Siete Suelos y de la Justicia. La Puerta de las Armas era el acceso principal, utilizado normalmente por los ciudadanos. La Puerta de la Justicia se convirtió en la entrada más importante a la Alhambra, y es la más monumental y mejor conservada.

 Dentro de esta ciudad cortesana que es la Alhambra se aprecian tres zonas claramente diferenciadas: Alcazaba, Palacios y Ciudad cortesana:

 La alcazaba es la zona portificada hecha en el siglo XIII, aunque las obras del palacio comenzaron con el reinado de Mohamed I; este muro es muy grueso, forma quiebros y se adapta al relieve del monte sobre el que se sitúa. La planta es trapezoidal irregular con su vértice angulado desde lo alto de la ciudad y destaca en ella la Torre del Homenaje.
 
 Palacio de Comares que se levanta durante el reinado de Mohamed V y en el que se distinguen: el mexuar que es la sala de audiencias y de justicia donde el monarca recibe y atiende los asuntos de gobierno. Desde el mexuar se pasa al Patio de Comares que es la zona llamada diwan o palacio oficial al que corresponde el Patio de los Arrayanes y la Torre de Comares. En los lados menores se abren pórticos con siete arcos, el central más alto y ancho, que pueden ser angrelados o de mocárabes.En el interior de la Torre de Comares está el salón de los Embajadores que servía para la celebración de actos solemnes. En esta estancia destaca la decoración con azulejos y de yeso con lacería, ataurique y epigráfica.
 
 El Patio de los Leones que corresponde al Harem o zona privada. Este patio tiene pórticos en los cuatro lados y domina la decoración de mocárabes. En torno a esta zona, están la Sala de los Reyes y la de los mocárabes; y las salas de las Dos Hermanas y la de los Abencerrajes; cubiertas con cúpulas de mocárabes y con surtidores que permiten que el agua discurra por el suelo. Desde la Sala de las Dos Hermanas se accede al Mirador de Lindaraja.Además de estas estancias, la Alhambra consta del llamado Partal, el palacio más antiguo que era utilizado como palacio de recreo; y de un Baño Real al este del Palacio de Comares.
 
http://pensarelarte.blogspot.com.es/2008/01/el-arte-nazar-la-alhambra-de-granada.html
http://monicahistoriadelarte.blogspot.com.es/2011/12/comentario-la-alhambra-de-granada.html
Para saber mas sobre la historia de la Alhambra http://mundoarte.portalmundos.com/la-alhambra-de-granada/

















Monasterio del Cister





1.- Análisis de la obra: La gran dimensión del templo del convento tiene su explicación, ya que cuando se construyó se pensó que pudiera servir de parroquia eventual y santuario de la Virgen del Pino en vistas al deterioro del templo de la Basílica. La iglesia dispone de una sola nave con alta bóveda de cañón y un imponente Retablo Mayor que data de 1890. Está presidido por la imagen de la Virgen del Patrocinio, junto a San Benito y San Ildefonso, imágenes procedentes del convento de  San Ildefonso de Las Palmas.

2.- Clasificación e identificación:
En 1888 finalizó la construcción del edificio gracias a la colaboración de los terorenses, y en noviembre de ese año se trasladó la comunidad de monjas bernardas desde el Palacio Episcopal.
La estructura del edificio está concebida en función de su finalidad monacal de clausura rigurosa y vida contemplativa. De gran sobriedad en sus elementos decorativos, el edificio se compone de tres cuerpos principales: la iglesia que se alza en el centro; el convento propiamente dicho, el noviciado y hospedería.
Una parte fundamental del Convento la constituye la extensa finca de Los Castaños, adquirida en 1917 y donde se sitúan las tierras de cultivo. Actualmente la comunidad cisterciense de Teror es muy conocida por la elaboración de dulces artesanos.