Nos encontramos ante un elemneto arquitectónico decorado con esculturas. Podemos dividir la imagen en dos: En la parte de abajo, nos encontramos con dos esculturas sobre un pedestal decorado en su parte superior con un frontón curvilíneo, decorado con volutas, que comienzan en las esquinas y terminan un poco antes, creando así un espacio entre las dos volutas.La escultura de la derecha representa a un hombre con una clara postura en movimiento, cuerpo musculado y tapado unicamente por un paño. Vemos como la cara de la la esculrura utiliza el "non finito".La escultura de la izquierda representa a una mujer en postura pensativa, con una clara disposición de movimiento, una gran musculatura,(igual de portentosa que la del hombre), cuerpo completamente desnudo y situada sobre una cabeza(parte superior del cuerpo) y un ave(parte inferior). 
Centrandonos en la parte media-alta de la imagen podemos observamos una figura central(en el interior de un falso vano)flanqueada por columnas adinteladas y acanaladas y otro dos falsos vanos(uno a cada lado) rematados con un frontón curvilíneo. Centandonos en la figura central, podemos observar a un hombre sedente, con una postura de contraposto, un rostro serio y sereno y , debido a su toracato(donde se observa una gran musculatura), vemos que es un jefe militar.
Aplicando la teoría, descubrimos que se trata de la tumba de Giuliano de Medici, donde se reperesenta la noche(hombre) y día(mujer), que se encuentra en la basílica de San Lorenzo, en Florencia(Roma). Esta obra es realizada por Miguel Ángel Buenarroti entre 1526 y 1534.
Historia: Cuando  Lorenzo  de  Médicis  el  Joven  murió  en  1519,se  decidió  usar  la  Nueva  Sacristía  de  la  Iglesia  deSan Lorenzo de Florencia, como capilla funeraria de la generación 
joven  de  la  familia,  de  la  misma  forma  que  la  Sacristía  Vieja había  sido  usada  para  la  anterior  generación  (Lorenzo  el Magnifico,  y  Giuliano).  Fue  ideada  por  el  cardenal Julio  de Médicis y el papa León X. 
Miguel Ángel empezó a construirla en 1521, y en 1524ya  había  concluido  la  bóveda;  sin  embargo,  la  expulsiónde los  Médicis  en  1527  y  el  asedio  de  Florencia  provocaron  unnotable  retraso  en  las  obras.  La  partida  definitivade  Miguel Ángel de Florencia, en 1534, hizo que la obra quedara incompleta:el  artista  logró  terminar  solamente  dos  de  los  cuatro  monumentossepulcrales,  la  tumba  de  Lorenzo,  duque  de  Urbino,(muerto  en1519)  y  la  tumba  de  Juliano  de  Médicis,  duque  de  Nemours,(muerto en 1516).Originalmente  había  planeado  unir  estas  cuatro  tumbas  en una    estructura    exenta,    concebida    como    obra    masiva    de  arquitectura.  Los  cuatro  sarcófagos  habían  estado  colocados  sobre los  cuatro  arcos  mientras  la  tumba  del  Cardenal  Giulio  Médicis,había sido colocada bajo el crucero).Se  renunció  a  este  proyecto  a  favor  de  las  dos  tumbasdobles en cada pared lateral, una para los Duchi (los jóvenes) y la otra para los Magnifici (los viejos),mientras  que  la  pared  de  la  entrada,  frente  al  altar,  será adornada  con  una  Madonna  flanqueada  por las estatuas de los Santos patronos de la  familia  Médicis, Cosme  y Damián.  Los muros laterales,  se consagraron  a  los  Duchi,  mientras  la  sacra  conversazione  de  la  pared  de  la  entrada  se  añadió  a  las tumbas de los Magnifici en una composición unificada. 
Miguel Ángel: El modo cómo molduró Miguel Angel las paredes de la Sacristía Nueva de 
San Lorenzo de Florencia para albergar en los costados dos 
sepulcros-retablo crea un ambiente enrarecido y fúnebre gracias a la 
dicromía de los mármoles y la tensión en que comprime en hornacinas 
angostas las estatuas simbólicas. En el sepulcro de Lorenzo, duque de 
Urbino, fallecido en 1519, sentado en meditabundo silencio y brazo 
retorcido en espiral, glosa la introspección del Pensamiento y exalta la
 vida contemplativa -se adecúa al dictado de Pensieroso como ha sido 
llamado-, en contraste con la actitud gallarda y activa de su hermano 
Juliano, duque de Nemours, en la tumba frontera. Dos alegorías, 
masculina el Crepúsculo, y femenina la Aurora, se deslizan como el 
transcurrir del tiempo efímero sobre el plano inclinado del frontón 
roto, imagen de la vida truncada del efigiado, como en el otro sepulcro 
el Día -de rostro non finito- y la Noche también lo rubrican. Es notorio
 el inacabado o non finito de los dos rostros masculinos, especialmente 
en el Día, que es aquí deliberado intento del artista por escamotear al 
espectador sus caras heridas por el resplandor solar, técnica que al 
extremo opuesto del esfumado praxiteliano, adquiere carácter pictórico y
 romántico luego seguido entre escultores tan dispares como Rodin o Victorio Macho.
 Miguel Ángel creó las Alegorías del Tiempo, un tema ligado al 
recuerdo, que simboliza el triunfo de la familia de los Médici en el 
transcurso del tiempo. Las cuatro alegorías están añadidas por encima de
 los sepulcros, a los pies de los duques. La línea elíptica sobre la 
cual se apoyan es una invención miguelangelesca que anticipa las curvas 
del barroco como en los escalones de la Biblioteca Laurenciana y en los arcos del puente Santa Trinidad. Para la tumba de Juliano de Médici ejecutó el Día y la Noche; para la de Lorenzo el Crepúsculo y la Aurora.(mecionado anteriormente)
|  | 
| El Día | 
|  | 
| La Nocche | 


 
No hay comentarios:
Publicar un comentario