Nos encontramos ante una obra arquitectónica de grandes dimenciones, cuya entrada es escalonada y dicha escalera, está flanqueada por dos poyetes presididos por dos grandes esculturas. La entrada esta realizada en forma de antigüo panteón romano, por lo que se trata de una entrada hexástila, con un enorme frontón sustentado por dichas columnas y con la decoración de un escudo en su centro y dos óculos a sus lados. Encima de cada uno de los vértices del frontón se encuentra una escultura decorativa de gran tamaño. Entre el frontón y las columnas se encuentra un dintel, donde en su medio, se encuentra una escritura en latín. El material seguramente sea el ladrillo y el mármol.
Aplicando la teoría, sabemos que nos encontramos ante Villa Capra (conocida también como Villa la Rotonda) es un palacio campestre de planta central diseñado por Andrea Palladio y construido a partir del año 1566 en las afueras de la ciudad de Vicenza en Italia.
El nombre Capra deriva del apellido de dos hermanos que completaron el edificio luego de que les fuera cedido en 1591.
Villa más famosa de Palladio y probablemente de todas las villas
venecianas, la Rotonda es uno de los más celebrados edificios de la
historia de la arquitectura en la época moderna.
Historia: Fue edificada entre el año 1567 - 1570, en
un paisaje ideal, construida como mansión de un funcionario del
Vaticano, llamado Paolo Almerico, que después de ejercer una serie de
cargos al servicio de Pío IV y Pío V, regresó a Vicenza, cargado de
dinero.
Su nombre, Rotonda (redonda), deriva de su planta, un círculo
perfecto dentro de un cuadrado, formando una composición totalmente
simétrica, con un pórtico tradicional de templo delante de cada fachada.
Tras la muerte del arquitecto en 1580, los nuevos propietarios,
la familia Capra encargó a Vicenzo Samozzi la construcción de nuevas
dependencias.
En el siglo XX fue adquirida y restaurada por la familia Valmarana de Venecia.
La influencia del arquitecto fue particularmente importante en
Inglaterra y, a través de ella, en los Estados Unidos, lugar en el que
el Neopalladianismo perdurará hasta casi los años finales del siglo
XIX, especialmente en las casas señoriales del sur. Por su simplicidad y
reposo es también fuente de inspiración de muchos arquitectos
neoclásicos que lo van a considerar como un referente fundamental en las
creaciones arquitectónicas civiles.
Situación: Situada en una colina sensiblemente elevada al plano y a las afueras
de un núcleo urbano como Vicenza responde probablemente a la distinción
social de su propietario, con el fin de poder evitar los ajetreos y el
movimiento típico de una ciudad, además de una distinción religiosa y de
mayor proximidad a Dios.
Palladio, en su libro, “Architettura”, le dedicó un capítulo al
estudio de las villas o casas rurales, y concede un importante lugar a
su ubicación, con lo que por primera vez, en Occidente, la arquitectura
se integra en el paisaje como ya sucedía en el Asia Oriental.
Concepto: La obra se inspira en lo que se refiere a funcionalidad y
construcción al modelo del Phanteon romano, con elementos pictóricos
medievales influidos por el poder de la iglesia, donde Dios es el centro
de toda cosa existente en el mundo y en la vida.
Consigue la armonía entre arquitectura y paisaje, entre la
civilización y la naturaleza, la máxima inspiración del Cinquecento
veneciano.
Análisis estilístico: La obra se sitúa en la época del cinquecento italiano, cuando el
poder eclesiástico decide tomar el control de las artes, con el cambio
de capitalidad de esta disciplina de Florencia a Roma, lugar de
concentración de la máxima autoridad religiosa terrenal, como hecho más
significativo.
En el caso de la Villa Capra, precisamente encargada por un
clérigo, se representan varias alegorías en relación a la vida
religiosa.
La casa en si es una residencia suburbana que servía como punto
de encuentro para la aristocracia de la zona de Vicenza y para la
celebración de actividades ocio – literarias correspondientes a dicha
clase.
Normalmente este tipo de construcciones solían tener una función
no tan solo residencial sino agrícola. A pesar de ello, Villa Rotonda
carecía de esta última función, aunque con la adquisición de ésta por la
familia Capra se encargó a Vicenzo Scamozzi el plan de inclusión
inmediata de nuevas dependencias para facilitar esa necesidad.
- Cúpula
En la cúpula,
primeramente, vemos representada la Religión, la Benignidad, la
Moderación y la Castidad, todo esto representado al lado del
Pantocrátor, el cual ocupa en centro de la representación.
Es una versión de la que podemos ver en el Panteón de Roma. Es
una de las primeras veces que se puede ver una planta centralizada con cúpula
en una construcción civil. Hasta ese momento se habían usado sólo para
construcciones religiosas, por eso Paladio hizo un modelo tan impactante
y que fue copiado posteriormente. Incluso él la incluyó en su tratado
de arquitectura, Los Cuatro Libros de la Arquitectura.
- Clásico
Una gran escalinata central a modo de templo romano sirve como
acceso. Los templos clásicos las usaban para salvaguardar el templo de
las aguas y para los obstáculos geográficos.
Lo más representativo son las galerías con una pronaos con columnas
jónicas, entablamento y fino decorado en su cúspide con esculturas
clásicas, todo reinventado del arte clásico. Este esquema se repite en
las cuatro fachadas que están precedidas por una gran escalinata.
Todos los laterales tienen el mismo esquema por lo cual podemos hablar de una simetría doble.
Además la edificación fue rotada 45º con respecto a los puntos cardinales para que cada estancia tuviera iluminación apropiada.
- Habitaciones
La que podríamos considerar como la habitación del ala oeste, es
llamada "Habitación de la Religión", precisamente por el tipo de
representación de los frescos pintados en el techo, mientras que en la
habitación del ala este se representa la alegoría de Paolo Almerico
sobre el arrepentimiento, coronada por la máxima celebridad y rodeada de
la Fidelidad, Afabilidad, Persuasión y hasta de Europa, símbolo de la
razón respecto a Dios y hacia éste.
Descripción: Sin duda, la Villa Rotonda o Villa Capra se puede considerar como la
obra más destacada de la trayectoria artística del arquitecto Andrea
Palladio.
Esta representa el modelo de construcción típica de la aristocracia del cinquecento renacentista:
- planta de cruz griega
- cuatro fachadas idénticas
- no distinción de puntos cardinales
Precisamente la utilidad residencial y agrícola de la mansión ha
hecho que todavía mantenga un buen estado de conservación, aunque
restaurada por su actual propietario, la familia Valmarana.
El estilo arquitectónico de construcción de la Villa Rotonda
influyó en general en la arquitectura neoclásica de los siglos XVIII –
XIX, sobretodo y posteriormente en Estados Unidos, donde muchas casas de
gente o clase social adinerada se construyeron de esa forma o
semejantemente, como es el caso de la propia Casa Blanca.
Intentando conseguir la misma insolación en toda la casa, rotó la
planta cuarenta y cinco grados con respecto a los cuatro puntos
cardinales.
En la Rotonda, Palladio armoniza la naturaleza y el cálculo de
proporciones de la villa, con lo que consigue una auténtica obra maestra
que, con sus cuatro elegantes peristilos jónicos de acceso nos traslada
al clasicismo más puro.
La altura y la longitud del edificio están perfectamente
delimitadas por un sistema de proporción que deriva de Alberti y, en
última instancia de Vitrubio.
Esta combinación de cuadrado (la planta) y círculo (cúpula) es
característica del Renacimiento, aunque como resultado final se obtiene,
gracias a los pórticos, la forma de cruz griega. El conjunto del
edificio refleja simetría, perfección, armonía, en definitiva, los
parámetros del Renacimiento.
Espacios: La casa se erige en la cima de una colina sobre un basamento,
quedando los sótanos para las cocinas y la administración. Se trata de
un nuevo tipo de edificio pensado con criterios de simplicidad y
simetría absolutos.
En esta villa, Palladio puso en práctica la concepción de la
villa clásica como construcción de planta centralizada. El cuerpo del
edificio es un cubo dentro del que se inscribe una sala circular,
rotonda, alrededor de la cual se agrupan las diferentes estancias
cuadrangulares. En cada una de las caras del cubo sobresale un pórtico
porticado, de orden jónico y con un amplio frontón, que da a la planta
figura de cruz griega.
- Terraza y dormitorios
Sobre la terraza a la que se sube por cuatro monumentales escaleras
orientadas a cada uno de los puntos cardinales, se levanta la casa de
planta cuadrada, que tiene los dormitorios en los ángulos y en el centro
una gran sala circular cubierta con una gran cúpula.
- Entradas
Cada una de las cuatro entradas conduce, a través de un pasillo
corto, al cuarto principal del piano noble, un salón central circular,
cuyo diámetro equivale a la anchura del pórtico, cubierto por una cúpula realizada a base anillos superpuestos.
- Escalinatas
Las cuatro escalinatas cuentan con sus correspondientes columnatas
jónicas, que sostienen sendos frontones triangulares, con decoración y
esculturas de Lorenzo Rubini, claramente inspiradas en las fachadas de
los templos clásicos, que en este caso serían hexástilas. Esto es un
aspecto novedoso, ya que se le da a una vivienda el tratamiento de un
edificio religioso, siendo la primera vez que se usa una cúpula para un edificio que no sea religioso.
Las amplias escalinatas, delimitadas por muros laterales,
conducen a los pórticos que sobresalen del cubo. Un estrecho pasillo
abovedado conduce, desde cada una de las cámaras, al espacio central de
planta circular, cuyo diámetro equivale a la anchura del pórtico.
- Pórticos
Los pórticos, de orden jónico con sus correspondientes volutas laterales, pasan de la vertical de las columnas a la horizontal de la cornisa y la base del frontón. En el frontón, enmarcado por una sólida cornisa, se encuentran dos ventanas ovales, que flanquean el escudo.
- Sala central
El centro de la sala lo marca la figura de una cabeza de león
incrustada en el suelo, en medio de una circunferencia con radios rojos y
blancos. Esta sala central se encuentra cubierta con una magnífica cúpula semiesférica.
Tanto la disposición de la planta como la vista exterior son
totalmente simétricas y muestran una concordancia perfecta, las cuatro
fachadas son iguales, tienen exactamente las mismas proporciones y
recuerdan a los templos de la Antigüedad clásica con una escalinata y un
peristilo jónico.
Materiales: Ladrillo estucado y piedra fueron utilizados para la mayor parte de la construcción.
Las villas de Palladio se construyeron con obra de ladrillo revestida de estuco, la mayor parte de los elementos, incluidas columnas, eran de ese material. La piedra se reservaba para los detalles más refinados, como basas y capiteles de las columnas y marcos o guarniciones de huecos.
Usó suelos de estuco en Villa Rotonda. Las superficies estucadas
gustaron a aquellos venecianos tan amantes del color, que lo cambiaban a
voluntad. En las villas palladianas y casas venecianas se ve gran
cantidad de superposiciones de estucados.
En el podio de los muros de las escaleras aparecen esculturas de Lorenzo Rubini que representan varias deidades clásicas.
Como datos complementarios, los estucos de la cúpula y los techos son obra de Augusto Rubino, Ruggiero Bascape y Domenico Fontana, y los frescos de la cúpula son hechos por Alessandro Maganza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario