Mostrando entradas con la etiqueta Andrea Palladio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andrea Palladio. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de marzo de 2016

Basílica Vicenza

Se podría decir que el edificio más imponente de la ciudad de Vicenza y el que mejor define la arquitectura urbana de Andrea Palladio es el Palazzo della Ragione. El proyecto y la construcción supusieron su reconocimiento como uno de los más importantes arquitectos de la época y el nacimiento de un nuevo estilo de arquitectura: la Arquitectura Palladiana. 
A finales del siglo XV se levantó una logia doble circundando el antiguo Palazzo della Ragione. Pocos años después de la finalización de las obras colapsó parte de la construcción y, durante los siguientes 50 años, se debatió sobre la reconstrucción y se presentaron varios proyectos por parte de importantes arquitectos de la región. Finalmente se aprobó el proyecto de Palladio que, en aquel momento, solo era un joven arquitecto local.
La logia se compone de dos órdenes que circundan por completo el antiguo edificio. Se trata de una estructura en serie formada por tramos de arcos de medio punto, sustentados por columnas, flanqueados por huecos adintelados. Los arcos son todos iguales mientras que los huecos varían en dimensión, de forma que el conjunto se adapta a los huecos preexistentes pero apenas se hace perceptible en el conjunto.
Se trata de una de las obras más importantes del Cinquecento en la región, tanto por su carácter artístico como por su volumen y coste. Las arcadas se ejecutaron completamente en piedra, cuando en la arquitectura de Palladio el material estructural principal es la fábrica de ladrillo, revestida en las fachadas principales por placas de piedra o morteros. En contraste con la piedra de la fachada exterior. Se trata de un material mucho más económico y muy utilizado en la región. Por otro lado, la utilización de estas pequeñas piezas permite la adaptación de las bóvedas a las diferencias de longitud entre los tramos.
Andrea Palladio trató de poner en valor la arquitectura clásica romana. Así, él mismo llamó “Basílica” al Palazzo della Ragione en reconocimiento a la basílica romana, donde se trataban asuntos de estado y de negocios. La misma utilización de los órdenes clásicos al exterior y las bóvedas de ladrillo tienen su origen en los grandes edificios romanos 


miércoles, 18 de marzo de 2015

Teatro Olimpico de Palladio

Nos encontramos ante una obra arquitectónica perteneciente al arte renacentista, concretamente al Cinquecento italiano. El Teatro Olímpico de Vicenza(1580-1583) fue diseñado por el arquitecto renacentista Andrea Palladio. Está considerado como el primer teatro de sala permanente de la era moderna. 

La realización del teatro dentro de un complejo medieval preexistente fue confiada a Andrea Palladio por la Academia Olímpica para representar comedias clásicas. La construcción comenzó en 1580 y la inauguración tuvo lugar el 3 de marzo de 1585, después de la finalización de la famosa perspectiva paisaje de Vicenzo Scamozzi. Esta decoración de madera de estilo renacentista aun está en perfectas condiciones. 

El proyecto considerado una obra maestra fue el fruto de toda una vida de estudios dedicado a todos los aspectos de la arquitectura romana. Utilizando la estructura original del edificio Palladio logró dar forma a un impresionante teatro de estilo romano, totalmente cerrado con un proscenio monumental, donde siete escenarios de perspectiva recrean las antiguas calles de Tebas, originalmente montados para la obra inaugural Edipo Rey y que jamás volvieron a ser retirados. Cuenta además con un coro semielíptico, formado por 13 largas gradas y rematado en su parte superior por una serie de columnas monumentales.

Si bien es cierto que el Teatro Olímpico es el primer teatro olímpico y techado, su exterior no revela el destino del edificio. Situado al borde del centro histórico de Vicenza. al norte de Italia, el escenario interior se oculta tras los muros de ladrillo poco llamativos de una construcción indefinida. Incluso su entrada original se encontraba inadvertida en uno de los flancos de la edificación antes de que se le incorporara un pórtico más importante y dos salas representativas. 


Aunque su estilo arquitectónico tiene sus antecedentes inmediatos en la obra de los maestros del alto renacimiento, como Donato Bramante (que a su vez se inspiró en la tradición constructiva de la antigua Roma), Palladio siempre cultivó una interpretación propia de los motivos romanos, derivada del estudio directo de la arquitectura antigua. Combinó libremente muchos de los elementos del lenguaje clásico, de acuerdo con las exigencias del emplazamiento o de las necesidades funcionales de cada edificio y en este sentido se le puede considerar como un arquitecto manierista. 

Sin embargo, al mismo tiempo compartió la búsqueda renacentista de las proporciones armónicas, y sus fachadas se caracterizan por una excepcional elegancia basada en la sencillez y la serenidad compositivas. Palladio fue el primer arquitecto que desarrolló un sistema organizado para las disposición de las habitaciones privadas. También fue el primero que ubicó en edificios residenciales pórticos con frontones, propios de los templos clásicos, como los que se pueden contemplar en las cuatro fachadas idénticas de Villa Rotonda, compuestas por seis columnas jónicas sobre un elevado podium precedido por una escalinata. Los edificios de Palladio a menudo incorporaban soluciones ingeniosas, en ocasiones para facilitar la entrada de luz, o para hacer más cómodos los tránsitos entre distintas estancias. En la basílica de Vicenza, por ejemplo, proyectó una elegante fachada formada por dos pisos de arquerías donde empleó la ventana o motivo serliano, conocido también como palladiano (un vano tripartito compuesto por una parte central arqueada y más ancha que las dos laterales, separadas por delgadas columnas), gracias al cual pudo estrechar los pilares estructurales y con ello captar mucha más luz para el espacio interior.

jueves, 25 de abril de 2013

Basílica Vicenza.

Autor: Andrea Palladio
Fecha: 1546 - 1604


La Basílica Palladiana es un edificio renacentista situada en la Piazza dei Signori en Vicenza, localidad situada al Noreste de Italia. Su elemento arquitectónico más importante es la logia que posee y que constituye uno de los primeros ejemplos de lo se conoce como ventana palladiana dentro de la arquitectura del mismo nombre.
El edificio fue originalmente construido en el siglo XV y era el Palazzo della Ragione de la ciudad, la sede del gobierno ciudadano y de los tribunales. Cuando parte del mismo se vino abajo en el siglo XVI, un consejo de cien personas entre las que se encontraban numerosos arquitectos designó a Andrea Palladio para la reconstrucción del mismo en 1549. Palladio añadió un nuevo armazón exterior de mármol, una logia y un pórtico que ahora oscurecen el original diseño gótico de la basílica.

Palladio dedicó el resto de su vida, entre otros proyectos, a la finalización de la basílica la cual no se dio por concluida hasta 1614, treinta y cuatro años después de la muerte del aquitecto.
El edificio en la actualidad se utiliza para albergar exhibiciones y otros eventos cívicos en la ciudad de Vicenza.

video: http://politube.upv.es/play.php?vid=2654
fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_Palladiana