Mostrando entradas con la etiqueta Comentario obra artística. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comentario obra artística. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de octubre de 2016

Cómo comentar las obras en los exámenes

En esta entrada os enlazo material para aprender a comentar las obras que vamos a trabajar a lo largo del curso. Si se mantiene el mismo formato de examen de Selectividad-Reválida que en los cursos anteriores, algo que está por ver, habrá que comentar dos imágenes de obras artísticas. Para aprender a hacerlo hay que practicar mucho y es recomendable que sigáis un modelo. En la red hay ejemplos de cómo hacerlo. El que aquí os enlazo es sólo uno de ellos. Lo hago en formato pdf y ppt.

PDF EL COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE

PPT EL COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE

Además, os vinculo una presentación de los elementos a tener en cuenta en el análisis de cualquier obra de arte.

martes, 26 de noviembre de 2013

Ménade furiosa

                          
 


Se trata de una escultura de bulto redondo, una réplica romana de una obra original hecha en mármol por el escultor griego, perteneciente al clasicismo griego del siglo IV a. C., Escopas, que se encuentra en Dresde (Alemania) en la colección de Antigüedades del Estado. Esta obra es conocida también como “Ménade danzante” o “Ménade furiosa” y representa a una de las ninfas que acompañaba o rendía culto al dios griego Dionisos, que para algunos autores, posteriormente serán conocidas como “bacantes” (aunque otros diferencian entre las “ménades” griegas, seres semimíticos y las “bacantes”, mujeres que imitarían el comportamiento de las primeras).

Escopas es un escultor que, pese a que continúa con la tradición del siglo V antes de Cristo en cuanto a las proporciones de los cuerpos, se muestra preocupado por la representación de los estados del alma relacionados con la pasión, la violencia, el sufrimiento y el patetismo, tratando de representar el interior atormentado del personaje. Ello se traduce en cuerpos forcejeantes y, a veces, contorsionados, con los que muestra las interioridades del personaje, acompañado de las bocas entreabiertas, y los ojos hundidos. Había nacido en la isla de Paros, una de las denominadas “islas del mármol”, por lo que su material favorito será precisamente el mármol (bastante frecuente en el siglo IV antes de Cristo, frente al bronce tan usado en el siglo V antes de Cristo).

La ninfa de Dionisos aparece representada cuando, poseída por el furor dionisíaco, danza frenéticamente en pleno éxtasis, semidesnuda, por lo que aparece en una violenta contorsión, dibujando su cuerpo una curva pronunciada, ya que está inclinada hacia atrás, abriendo provocativamente el vestido por uno solo de sus lados por efecto del violento movimiento, con la cabeza elevada, torcida, mirando hacia arriba, los ojos hundidos y el pelo rizado cayendo por la espalda. Se ha roto la serenidad y el equilibrio fidíaco mediante la plasmación del frenesí de la ninfa, ya que toda ella se mueve. De nuevo para los escultores griegos, el alma se representa a través de todo el cuerpo. Es destacable el trabajo muy profundo de los paños que provoca violentos contrastes de luz y sombra, realizados con la técnica de “paños mojados”, adheridos al cuerpo, transparentándolo. Los labios entreabiertos y los ojos hundidos contribuyen a aumentar el claroscuro de la imagen.
Escopas es uno de los últimos escultores que podemos encuadrar en la escuela ática, ya que en el siglo IV antes de Cristo, Atenas había perdido su hegemonía política, aunque conservaba la cultural. Además se va a ir produciendo el distanciamiento de la religión olímpica, siendo substituida progresivamente por cultos más intimistas e individualistas. Fruto de todo esto nos encontraremos con que los dioses se humanizan, las figuras pierden la “serenidad clásica” y aparecen realizando acciones humanas y, frente a la “frialdad” del siglo V antes de Cristo, se incrementa la pasión y los procesos psicológicos, campo en el que el papel jugado por el escultor Scopas es muy importante, como hemos podido observar en esta obra. Su influencia en el helenismo es enorme, tanto a través de sus obras como de sus discípulos. La tendencia dramática que el representa, la veremos por ejemplo en la escuela de Rodas y Pérgamo, en obras como “EL Laocoonte y sus hijos” y “El altar de Zeus en Pérgamo”.

Templo de la diosa Aphaia, en la isla de Egina



                   


Epoca : alta época clasica.
Construcción : entorno al 490 a.c.


A comienzos del siglo V a.C. sus habitantes resolvieron levantar un templo a una divinidad local, la diosa Aphaia, que podemos considerar semejante en bastantes rasgos a la Atenea de la vecina Atenas. Y así lo hicieron, de manera que hacia el año 490 a.C. las obras estaban finalizadas. Emplearon para ello la piedra que abundaba en la isla: la caliza, no el mármol.
.










El edificio resultante es una obra de estilo dórico, con columnas que rodean toda la construcción (períptero) y que se disponen en número de seis en cada fachada (hexástilo). Como podéis ver en la planta, el espacio interior se divide en las tres partes habituales (pronaos, naos y opistodomos), mostrando columnasin antis en sus dos extremos. La naos está además dividida en naves por dos filas de cinco columnas, siendo la central más ancha que las laterales. Hay aquí una doble altura, que se resuelve colocando otras filas de columnas, del mismo estilo, a un nivel superior.

Por tanto, tenemos en Egina un templo dórico que se levantó unos cincuenta años antes que el Partenón de Atenas, considerado el prototipo del estilo. Encontramos ya en él todos esos elementos que caracterizan a este estilo: las columnas sin basa, los escuetos capiteles de aspecto geométrico, el arquitrabe liso o el friso dividido en triglifos y metopas. Hallamos además el interés absoluto por la proporción y el equilibrio entre las partes del templo, por la simetría; el orden, en definitiva. Por si fuese poco, los restos conservados han permitido conocer con bastante exactitud cómo sería la apariencia final del templo, con una decoración pictórica que hoy nos parecería exuberante.







































sábado, 18 de mayo de 2013

La virgen de las rocas

                            

La virgen de las rocas obra que relizó Leonardo en su etapa de iniciación. Presenta a la virgen arrodillada que acoge con su mano a San Juan, un niño desnudo en posición semiarrodillada, elevando una plegaria al niño Jesús, que responde con el gesto de sus dedos. La mano derecha de María, se abre por encima de la derecha de un ángel que, misteiosamente, señala a San Juan y mira hacia fuera del cuadro en dirección imprecisa, provocando una sensación inquietante. A su vez, las manos de la virgen el ángel sobre la cabeza del niño.


El movimiento de las figuras de la composición se manifiesta en una estructura piramidal cuyo eje central es el cuerpo de la Virgen. Mediante las actitudes de los personajes y sus disposiciones en distintos planos, el artista consigue el efecto de un volumen cónico que los encierra y cuyo vértice culmina en la cabeza de María. Sobre el conjunto que componen las figuras, el espacio se curva en ábside, reproduciendo la semicircunferencia superior de la representación y albergando las actitudes recíprocas de los personajes.

Leonardo ha hecho que la luz se filtre desde arriba, atravesando las hendiduras de las rocas del fondo, y pasando sobre y entre las estructuras que enlazan las figuras, pero sin iluminarlas. Los personajes se encuentran iluminados por los rayos de una fuente más clara y brillante, en tanto en el ábside, entre el fondo rocoso, domina la penumbra y densa humedad. La piel límpida de los personajes, particularmente la del rostro de la Virgen, más alta, constituye a su vez una fuente de luz 

más información en: http://historiadelartesanta.blogspot.com.es/2013/03/la-virgen-de-las-rocas-celia-garzaran.html

jueves, 2 de mayo de 2013

Paulo III y sus sobrinos

El éxito obtenido por Tiziano con el retrato del papa Paulo III le permitirá trasladarse a Roma invitado por el propio pontífice. Llegó a finales del año 1545 y se instaló en el Belvedere, recibiendo numerosos encargos. Entre los más destacados se encuentra este retrato de grupo protagonizado por el anciano papa -tenía tres años más que en el retrato ejecutado en Ferrara- y sus nietos, Ottavio y Alessandro.El pontífice aparece en el centro de la composición, sentado y dirigiendo su cansada mirada a Ottavio que hace una referencia. En la parte de atrás contemplamos a Alessandro, vestido con el característico hábito cardenalicio y apoyando su mano derecha en el sillón papal, sugiriendo que ese asiento puede ser ocupado por él cuando el pontífice fallezca, tres años después. Una vez más, el maestro veneciano capta a la perfección la psicología de sus personajes mostrando que, como bien dice Pope-Hennesy "nunca antes se había representado a un papa como una figura senil manipulada por una familia servil". Tiziano abandona las adulaciones de otros retratistas para presentarnos la historia tal y como la ve, imparcialmente pero de la manera más desgarradora.La fuente empleada por el veneciano para este trabajo será un retrato realizado por Rafael, el de León X con Giulio de Medici y Luigi de´Rossi, pero eliminando todo gesto adulador que podía estar presente en la obra del maestro de Urbino.La economía de colores empieza a ser uno de los rasgos destacados de la pintura de Tiziano. Sin embargo, la amplia gama de tonalidades empleadas hace que sus trabajos eludan la monotonía. También es habitual en estos momentos el empleo de pinceladas rápidas y empastadas, con las que los detalles empiezan a pasar a un segundo plano para interesarse por cuestiones de luz y color. Los trabajos desde este momento gozarán de "aire" al llenar los espacios de atmósferas que diluyen los contornos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_III_y_sus_sobrinos_Alejandro_y_Octavio_Farnesio

Espectacular análisis el de enseñ-arte:
http://aprendersociales.blogspot.com.es/2009/03/pablo-iii-y-sus-sobrinos.html

La Mona Lisa


Obra pictórica al óleo sobre tabla, de pintor italiano Leonardo Da Vinci perteneciente a principios del siglo XVI. Es una obra del Cinquecento italiano en el contexto del Renacimiento en ese país. Actualmente la obra se encuentra en el Museo del Louvre (París)
En la obra se representa a la mujer de Francesco Bartolomeo del Giocondo: Lisa Gherardini.
Son muchos los detalles y muchos los misterios y leyendas que han surgido sobre esta obra, pero intentaré ser lo más crítico e imparcial, y además, introduciré algunos misterios interesantes.

El rasgo principal de la obra será el rostro de la mujer, éste encierra a una mujer muy femenina, Leonardo sabe tratar muy bien ese aire de feminidad que le pretende dar a la obra. Sus ojos entrañan el misterio, nos encontramos ante una mujer misteriosa, sinuosa; ésto se ve en esos ojos entrecerrados, oscuros, mirando directamente al espectador. La sonrisa es el elemento más relevante, en él descubrimos a una mujer feliz, que goza de su estatus, y que refleja cierta maldad interior por todos los logros que consiguió (casarse con una de los hombre más ricos de Florencia). La sonrisa es extremadamente femenina, sutil, delicada, a la par que fingida. El pelo se encuentra pegado a la cabeza, dado que se deja ver un velo transparente cubriéndolo.
Otra parte del cuerpo donde podemos hacer comentarios son las manos, éstas se hayan una encima de la otra, y es muy interesante el escorzo que se observa en el dedo gordo de ambas manos, que simplemente se insinúa, pero que nuestro ojo crea de la nada. En las mangas se obervan pliegues muy interesantes y trabajados. Como vemos, Da Vinci hace un estudio psicológico en esta obra
En el paisaje se observa un fondo natural, con caminos, montes, lagos y un cielo nublado. En este fondo destacamos que la línea del horizonte a la izquierda y derecha de Lisa es desigual, en la parte izquierda de ella está más elevado que en su parte derecha.

Los colores son principalmente oscuros, únicamente se aporta luz en la piel y el rostro de Lisa y algo en el fondo, pero en general es una composición cromática bastante tenebrosa. Un elemento que no podemos obviar es la técnica del esfumato, por la cual Leonardo funde las formas y las figuras de la composición, aquí se observa con al imagen de la mujer y el fondo, que no tienen una línea definida que remarque las figuras, sino que se funden con el entorno.



Biblioteca Laurenciana

Entre las principales obras de Miguel Ángel, dentro de la arquitectura de Miguel Ángel destaca laBiblioteca Laurenciana: En 1534 la familia Médici decide crear una Biblioteca pública. El proyecto se encargará a Miguel Ángel, que acometerá otras empreses por encargo de esta familia.
La Biblioteca se proyecta con dos núcleos desnivelados: el zaguán, vestíbulo o ricetto y el salón de lectura. Al principio, ambos estaban a igual altura, pero después se cambió la idea. Se dispone con un gran basamento con las puertas de acceso y ménsulas pareadas; sobre él va el cuerpo principal, al nivel del salón de lectura, concebido en relación inversa, con columnas pareadas dóricas rehundidas y paramentos salientes, reforzados con vanos ciegos superpuestos, molduras, golas y guirnaldas. El tercer piso es similar, pero con pilastras. El espacio de acceso a la sala de lectura es un vestíbulo rodeado de por elementos arquitectónicos (columnas, frontones, modillones) que no poseen ninguna función constructiva sino sólo decorativa. Es un ámbito de reducidas dimensiones en el que Miguel Ángel juega con la arquitectura para impactar al visitante antes de acceder a la sala de lectura.
La escalera de acceso, exenta y con todo el protagonismo, resulta de un medido juego óptico en la distribución de los volúmenes en un espacio pequeño. En esta obra logró la máxima fantasía, originalidad y virtuosismo en el uso de las estructuras arquitectónicas y los elementos clásicos. La escalera, de forma caprichosa y única, ocupa la mitad del vestíbulo, con tres rampas que se unifican en el descansillo central, para acceder en un solo tramo a la puerta de acceso al salón de lectura. Éste, colocado una planta más arriba que el vestíbulo, es un largo y diáfano prisma de techo plano de madera encasetonada y decorada. Los muros se articulaban con pilastras, entre las que se abren ventanas de rico molduraje, bajo las cuales se disponen los pupitres de lectura con los libros. El contraste entre sete espacio, pausado y armónico y el del ricetto, tenso y comprimido, es completo.

http://blogartemercedes.blogspot.com.es/2009/04/la-biblioteca-laurenciana-de-miguel.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca_Laurenciana
http://www.miguelgual.com/lasimagenes/comentarios/50renacimiento/arquitectura/cinquecento/miguel%20angel/escalera%20laurenciana.htm
http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/11044.htm
http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/museos/624.htm