domingo, 10 de febrero de 2013

Portada de las Platerías de Santiago de Compostela.




La portada de Platerías es el único pórtico románico, exterior, que se conserva de la catedral de Santiago de Compostela. Sus puertas dan acceso a la nave central del transepto desde la fachada sur de la catedral.

Estructuralmente el conjunto se organiza en dos puertas con sus arquivoltas de medio punto abocinadas, tímpanos, jambas de columnas adosadas a un piar y machón central. El contenido iconográfico presenta un evidente desorden derivado de los destrozos causados por el incendio del año 1117 y los añadidos de relieves procedentes de la desaparecida fachada norte o Francígena. 





De derecha a izquierda la lectura que se nos planta es la siguiente:

TÍMPANO DE LA DERECHA: en la parte superior la Epifanía (Virgen con el Niño y los Magos) y en la parte inferior la Pasión y Muerte. Cristo nace como Dios y sufre y muere como hombre.

TÍMPANO DE LA IZQUIERDA: Cristo es sometido a las tentaciones de los demonios y como nuevo Adán las supera. 

En la confluencia de las dos arcadas, sobre ellas y en el friso se distribuye un gran número de relieves. En la confluencia encontramos a Cristo, los endemoniados, Abraham saliendo del sarcófago y ángeles trompeteros. En el friso se amontona como en un rompecabezas el Pantocrátor, en posición central, acompañado de Santiago, San Juan, seres fantásticos procedentes de los bestiarios medievales, cipreses y signos del Zodíaco.

También en el friso se dispone la expulsión de Adán y Eva –procedentes de la Puerta del Paraíso- que se completan con las relieves de la creación ubicados en los contrafuertes. A la primitiva portada norte pertenecería la excepcional imagen del rey David tocando la cítara que se ubica actualmente en el contrafuerte occidental. 


Con respecto a los maestros debemos decir que los relieves que habitan esta portada son fruto de varias manos diferentes, entre las que se deben destacar:
-El maestro de la Traición, a cuya autoría se atribuyen los relieves de la Pasión de Cristo, los ángeles trompeteros y los Reyes Magos. 
-El maestro Esteban, quien realizó las imágenes de mayor calidad (esculturas de la Creación, Expulsión, David, etc...). Sus figuras poseen ojos saltones, pómulos hinchados y labios gruesos-
















El Generalife de Granada.












Autor: autor anónimo
Fecha: 1273-1319
Características: 
Dirección: La Alhambra 
Lugar: Granada

El Generalife es obra del segundo sultán de la dinastía nazarí, Muhammad II (1273-1302), reformado por Ismail I en 1319. Situado al pie de una colina, denominada Cerro del Sol, se halla separado de la Alhambra por un barranco, hacia el nordeste, y aunque su visita en la actualidad queda unida a la de la Alhambra, en realidad constituye un conjunto totalmente independiente, a modo de villa o casa de campo suburbana. 


El Generalife, calificado por el romancero como huerta que par no tenía, es una finca agropecuaria, con huertas, dehesa para ganado bovino y lanar y en el centro de la misma una residencia principesca, donde el sultán goza de soledad y aislamiento y de un contacto más íntimo con la naturaleza. Simbólicamente es un jardín paradisíaco.



Es de estilo árabe nazarí y está situado en el lado septentrional de la Alhambra. En la época de su construcción, estaba situado fuera del perímetro de la Granada musulmana, y carecía de comunicación directa con la Alhambra, siendo su acceso principal el camino del Barranco Aikabia, la actual Cuesta de los Chinos, que ascendía desde el río Darro.

Está formado por un conjunto de edificaciones, patios y jardines, que lo convierten en uno de los mayores atractivos de la ciudad de Granada, y, junto con la Alhambra, en uno de los conjuntos arquitectónicos más destacables de la arquitectura civil musulmana. Desde el exterior se contemplan dos pabellones situados a norte y sur, y comunicados por un patio recorrido por el curso del agua, los dos pabellones se encuentran muy reformados.


En esta obra se unen arquitectura de ladrillo, muros enjalbegados con cal blanca, y teja, junto con la vegetación organizada en terrazas y las perspectivas exteriores, que se contemplan desde los pabellones, los pórticos y las galerías.

El conjunto más monumental es el Patio del RIAD o Patio de la Acequia, que está formado por sendos pabellones ubicados en los lados menores, y en el centro la acequia, la fuente, los surtidores y la vegetación.


Unas excavaciones recientes han descubierto la estructura original, que era similar a la de los jardines persas y a la de los almohades hispanomusulmanes: planta cruciforme, un pequeño prado con flores y pequeños árboles frutales, que no ocultaban la visión de la arquitectura.

Video: EL GENERALIFE , PALACIO Y JARDINES (GRANADA)

fuentes: http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/monumentos/1545.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Generalife
http://www.historiadelartemalaga.es/jose_miguel_morales/historia_del_jardin/?page_id=116&album=4&gallery=27