lunes, 23 de noviembre de 2015

TEATRO DE EMERITA AUGUSTA.


Estamos frente a una obra arquitectónica perteneciente al arte romano, sabemos que esta construcción pertenece al arte romano por distintos motivos, como son el uso de columnas adosadas, de opus caementicium, de bóvedas de cañón y anulares y el claro pragmatismo que podemos observar en el propio edificio, ya que está construido como lugar de entretenimiento para el pueblo, siguiendo la política del Panem et circenses, basada en tener entretenido al pueblo con comida y espectáculos gratuitos.
Este teatro fue construido en el año 15 a.C. por agripa. El arte realizado en esta época era entendido como una forma de mostrar el poder y controlar a las masas.

En cuanto a la estructura, el teatro tiene una planta semicircular que se divide en dos claras partes: la primera es la escena, donde se mueven los actores en el curso de la representación, y la segunda es la cávea, que soporta las gradas. La cávea se divide en distintas zonas: la Ima cavea, la más cercana a la orquestra; la media cavea, en medio, encima de la anterior; y la summa cavea, la grada final y más cercana al porticus, es  la zona superior techada y compuesta de columnas. Entre las distintas partes de la cávea encontramos vomitorios, que son distintos accesos que llevan a los pasillos internos, además de los accesos laterales o parodos, que se realizan con túneles abovedados, de medio cañón, disponiéndose también unas vallas, denominadas praecintiones, para separar la distribución de las distintas clases sociales. Finalmente tras la escena encontramos un gran patio rectangular y el peristilo, una zona cubierta rodeada por columnas.

  


Está realizado en piedra, en la que distinguimos: opus cuadratum y opus incertum y opus caementicium para las zonas internas. La fachada de la escena consta de dos plantas de columnas exentas y adosadas corintias entre las que encontramos algunas esculturas. Tanto las columnas como los muros a los que se encuentran adosados estaban policromados. La luz incide en todo el teatro menos en las partes cubiertas. Podemos encontrar almohadillado en el exterior, que crea claroscuro y arcos de medio punto en las entradas.


  

También cuenta con distintos pasadizos interiores que rodean el teatro de bóvedas anulares y otros pasadizos de bóvedas de cañón que sirven como acceso directo al teatro.



En cuanto a la decoración, sabemos que todo estaba policromado. Se decoró con columnas azules, y capiteles, cornisas y estatuas de mármos blanco. La orquesta estuvo pavimentada con losas de mármol rojo y azul. También se habla de la existencia de esculturas entre columnas, que hoy en su mayoría no se conservan pero que en su día existieron, entre las que se pueden destacar las propagandísticas en las que aparecería el emperador que hubiese encargado la creación del teatro.


  


Se tiene constancia de que en la época en la que fue construido el teatro, fue una época en la que todos los edificios construidos se caracterizan por el pragmatismo, la función propagandística y el sincretismo, en el que en este caso podemos observar que se han basado en los teatros griegos manteniendo la forma, aunque en vez de dejarlo abierto con vistas a un paisaje armónico, cierran el semicírculo con la escena, eliminando la forma ultrasemicurcular de la orquestra. También podemos observar que se ha tomado del arte grigo el uso de columnas, aunque se han comenzado a adosar a la pared, algo que no existía en el arte griego, y la pigmentación de edificios.
Este tipo de construcción se repetirá con variantes en otros edificios de espectáculo, como el circo y el anfiteatro, y es el usado hoy en día en los estadios, especialmente sus estructuras internas, ya que permite un rápido y cómodo acceso. 

 

Para finalizar, hay que decir que el teatro tiene aproximadamente unos 96 metros de diámetro, un aforo de 6000 espectadores, y está situado en Mérida, Badajoz.  

ESTATUA BARBERINI:



El Brutus Barberini también conocido como Patricio Barberini o Togado Barberini es una escultura exenta de época romana que representa a un hombre togado portando los retratos de sus antepasados. La obra dataría del siglo I a.C. por lo que sus características estilísticas entroncan con la estética de la época republicana.



El grupo escultórico ha sido tallado en tamaño natural, la escultura de Brutus mide unos 165 cm, y fue realizado en mármol blanco un material que habla del importante estatus social que mantenía el cliente. Brutus aparece de pie con una larga túnica que se sujeta con una fíbula y forma numerosos pliegues a lo largo de su caída; la vestimenta del representado es una clara alusión a su condición social, un símbolo de patriciado. En ambas manos soporta los bustos de sus antepasados, la mano derecha sostiene a plomo uno de los bustos mientras que el busto izquierdo se apoya en una columna tallada con decoración vegetal.


Tradicionalmente la escultura romana bebe de dos fuentes significativas: por un lado la estatuaria griega clásica donde las figuras adquieren cierto porte idealizado – una tendencia que se muestra aún más evidente en la época imperial que en la república-. En la escultura Barberini se aprecia un ligero contrapposto griego de manera que la pierna izquierda que permanece en tensión se corresponde con el hombro ligeramente elevado de la derecha y la pierna derecha más relajada tiene su correspondencia en el hombro izquierdo que cae sutilmente.


En realidad el realismo se conseguía a través de máscaras mortuorias realizadas con cera que posteriormente servían para como molde para fabricar la esculturas de mármol. Dichas esculturas tienen un carácter privado puesto que su veneración se llevaba a cabo dentro de las capillas que las familias tenían en sus propios hogares.
Los rostros de las tres figuras adquieren un carácter sereno e incluso solemne. Son la perfecta expresión de la evolución sufrida por el retrato republicano ya que cada uno de los tres representados pertenece a una época diferente.


La composición es cilíndrica y tiende hacia el bloque de manera que el escultor no separa demasiado los brazos del resto del cuerpo. Para romper esa sensación de pesadez el artista separa en la zona inferior las piernas de la columnilla labrada. Resulta evidente que la figura ha sido trabajada desde un ángulo frontal, como si se tratase de un relieve y no de una escultura exenta, sin embargo el minucioso detallismo con el que el artista representa los pliegues de los paños otorga movimiento y resta simplicidad a la figura. Son precisamente esos mismos pliegues los que a través de las luces y las sombras provocan un juego de claroscuros y rompen con la verticalidad del conjunto.




Cortejo de Senadores

Nos encontramos ante el "Cortejo de Senadores" o "Ara Pacis de Augusto". Se trata de un relieve conmemorativo de la escultura del arte romano.


En este relieve encontramos alto y medio relieve. Este relieve se encuentra en la fachada del altar del "ara pacis". El "cortejo de senadores" está hecho en mármol, mide 11x10x4'60cm, data entre los años 13-9 a.C.  Este tipo de relieves se hacía también en carteles pétreos como propaganda para la población.

Los relieves de este tipo se utilizaban en Roma para conmemorar a los vencedores. Concretamente, el "cortejo de senadores" es muy importante porque fue encargado por Augusto, tras muchas batallas, para conmemorar la paz que él mismo había impuesto. Junto con este relieve, Augusto mandó hacer un altar; el "ara pacis", que es el altar en el que figura el "cortejo de senadores", para conmemorar también a la paz; y que Augusto pidió con la principal intención de que Roma estuviese en paz tanto dentro como fuera de la ciudad.

Altar Ara Pacis


En la fachada superior izquierda de esta imagen podemos observar parte del relieve del "cortejo de senadores".


Cómodo heroizado como Hércules

Nos encontramos ante a una escultura de bulto redondo en la que se representa a un hombre de medio cuerpo, con un soporte a partir del abdomen. Vemos como utiliza una piel de león para cubrirse la cabeza, realizando un nudo con las patas a la altura del esternón. En una de sus manos(derecha) sostiene tres especies de manzanas y en la otra(izquierda) sujeta una maza, la cual se apoya en el hombro. Observamos como este hombre esta musculado, con un rostro intimidador y de madurez devido a una frondosa barba. En el que sijeta el cuerpo se puede ver como ina persona sujetando uno de los brazos que salen y se entrecruzan en el busto.

Aplicando la teoría, sabemos que esta escultura pertenece al arte romano.Es una representación heroizada del emperador romano Cómodo. El nombre de esta escultura es Cómodo heroizado como Hércules del año 190. Se trata de una escultura de mármol de 118cm de altura, que se encuentra en el Palacio de los Conservadores en Roma. Nos muestra un retrato de medio cuerpo típico de la etapa de los  Antonios y los Severos, donde se representaba el toráx completo. En el retrato se muestran los atributos olímpicos del héroe griego: la piel del león de Nemea, la maza y las tres manzanas de la inmortalidad que recolectó en el jardín de las Hespérides.

Domus Romana

Nos encontramos ante lo que era una "domus romana". Las domus romanas pertenecen a la arquitectura del arte romano. Las domus romanas eran las casas de los romanos.


En las domus romanas el material que predominaba en la construcción era la madera. Sabemos que la plebe y la clase media vivían en estas domus en régimen de alquiler. Había domus comunitarias de cuatro a cinco plantas; las viviendas de los plebeyos y la clase media se llamaban "insulae" porque tenían menos comodidades que las domus de la clase alta o los privilegiados.

Las domus podían alcanzar hasta un máximo de 21m de altura; las domus no tenían cocinas ni letrinas propias; eran comunitarias. Las domus tenían todas las comodidades y sus paredes tenían decoración pictórica.

El esquema básico de las domus romanas, como se observa en la imagen, era el siguiente:
-Vestibulum: era la entrada principal a la casa.
-Tienda: donde conseguían los productos que necesitaban.
-Cisterna: lugar en el que se acumulaba el agua de la fuente del patio interior; aunque estaba descubierto.
-Atrium: patio interior descubierto, el techo era a dos aguas para que el agua de la lluvia cayese en la fuente.
-Tablinum: era la sala de visitas; el salón.
-Cubícula: eran las habitaciones; solían ser pequeñas.
Y por último:
-Perístilo: patio con jardín.
La mayoría de las domus romanas seguían ese esquema básico.

Maison Carrée

Nos encontramos ante el Maison Carrée; una obra arquitectónica perteneciente al arte romano, construido en el año 16 a.C.


Como podemos observar se trata de un templo, de arte romano, mide 14x28m. Se encuentra en Nimes, Fancia. El Maison Carrée se trata de un templo hexástilo ya que tiene 6 columnas por delante y por detrás; es además un templo períptero ya que las columnas están por todo su alrededor; por la parte trasera del templo encontramos una parte en la que las columnas son también pseudoperípteras; es decir, están pegadas a la pared. Sabemos que en un principio estuvo policromado y que el material del que está hecho es el mármol.

El templo se encuentra alzado del nivel del suelo mediante una planta con graderio ascendente, la fachada principal del templo da al foro o plaza principal.




Observamos que el techo del Maison Carrée es acasetonado y que las columnas tienen acanaladuras y su capitel es  de orden corintio; ya que se trata de capiteles con decoración floral, concretamente, son capiteles con decoración de hojas de acanto. La decoración floral también puede observarse en el friso del templo y en el techo acasetonado.

Este templo fue encargado por Agripa y su nombre "Maison Carrée" significa literalmente "Casa Cuadrada". El templo está compuesto por un vestíbulo profundo con columnas espaciadas, una cella o capilla única, y un podio elevado con una escalinata de acceso único. 

Sabemos que el Maison Carrée es de la arquitectura del arte romano y sabemos también que el arte romano se basa y aprovecha muchas características del arte griego como son por ejemplo los capiteles de las columnas y la disposición de las mismas (pseudoperíptero, hexástilo, etc).





Anfiteatro de Itálica

Nos encontramos ante una estrucrura bastatante deteriodada, donde observamos un circulo abierto con graderío alrededor de todo el diámetro. En el medio de este circulo abierto, encontramos dos pasillos laterales que acaban en una fosa cuadrada, que aparentemete, esta cubierta devido a las dos hileras de cuatro columnas que encontramos en su interior. El graderío de divide en tres niveles accendentes. Enfrente de los dos pasillos de la fosa central poemos ver las dos entradas principales, en un estado decadente. Se pude observar una gran visibilidad sobre todos los puntps del gradeío. Uniendo todo estos aspectos podemos averiguar que se trata de un anfiteatro de estilo romano.

Sabemos que este anfiteatro se trata del que se situa en Itálica. El anfiteatro de Itálica fue construido en el norte de la que fue la primera ciudad romana en Hispania, Itálica, situada en el actual término municipal de Santiponce (Sevilla), en Andalucía (España). Se construyó en la época del emperador Adriano, aproximadamente entre los años 117-138 y fue uno de los más grandes de todo el Imperio Romano. Está situado fuera del recinto amurallado de la nova urbs, en una vaguada que sirve para acomodar sus gradas. Su fachada, prácticamente perdida, seguía el modelo conpositivo típico: dos órdenes superpuestos de columnas adosadas a los pilares que sujetan las arquerías. El orden inferior solo existía en las partes en que la vaguada lo permitía. La estructura del edificio es de hormigón revestido de sillares de piedra o ladrillo según la zona. Además en las zonas más importantes se cubría de marmol.
Con una capacidad de 25.000 espectadores y unas medidas totales de 160 x 137 m, disponía de tres niveles de graderío. Bajo el nivel del antiguo suelo de madera del anfiteatro había un foso de servicio para los diferentes espectáculos de gladiadores, denominados munus gladiatorum y luchas contra fieras, llamadas venationes.
El graderío, cavea estaba dividido en tres secciones, la ima, media y summa cavea, separadas por unos pasillos anulares denominados praecinctiones. La primera, la ima cavea, disponía de 6 gradas, con 8 puertas de acceso, y estaba reservada a una clase dirigente. La segunda, la media cavea, estaba destinada a la población más humilde, tenía 12 gradas y 14 puertas de acceso. La summa cavea, cubierta por un toldo, estaba reservada solamente para albergar a niños y mujeres.
El anfiteatro contaba además con varias salas dedicadas al culto de Némesis y de Dea Caelestis. Aparte del anfiteatro de itálica aún hay más como él, como el anfiteatro de Flavio, El Coliseo(Roma) o el anfiteatro de Pula(Croacia).

Puente de Alcántara

El puente de Alcántara es un puente romano en arco construido entre 104 y 106, que cruza el río Tajo en la localidad cacereña de Alcántara. Consta de 6 arcos de desigual altura, los cuales descansan en cinco pilares a su vez a distintas alturas sobre el terreno de roca allanada de pizarra. Existe un templete conmemorativo con un arco de triunfo superior en el centro del puente con una altura de 10 m, denominado de Trajano. El puente está hecho de sillares almohadillados de roca granítica de entre 45 y 55 cm. Además a los pies del puente hay un templete romano dedicado al constructor del mismo y cristianizado en la Edad Media con el nombre de San Julián. Entonces se le añadió una espadaña y una cruz apoyada sobre cuatro calaveras de granito. En él está enterrado el ingeniero de esta obra: Cayo Julio Lacer. ( fue un arquitecto romano que vivió en tiempos del emperador Trajano.)

Es el mayor puente del mundo romano y sobre él pasa la calzada que comunica Cáceres con Coimbra. Se construyo en honor de Trajano, cuyo nombre figura en el arco triunfal del ccentro a la lista de las tribus indígenas que financiaron sus obras. El arquitecto dejó escrito a la entrada: " Puente hecho para seimpre, mientras duren los siglos".

 
El Puente Romano de Alcántara es una obra de ingeniería única en el mundo por sus dimensiones, estado de conservación y su uso continuado durante casi de 2000 años. Sin embargo, desde la restauración realizada en tiempos de Isabel II, hace más de 150 años, no se ha realizado ninguna obra importante de conservación y existen algunas partes que necesitan urgente atención. No debemos descuidar esta obra que seguimos utilizando para el objeto que fue creado, una magna construcción que debe soportar los estragos del tiempo, la erosión fluvial del Tajo y el hecho de haber sido el punto de mira de la locura de las guerras en las que se ha visto envuelto.