Mostrando entradas con la etiqueta Sara Ruiz Jiménez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sara Ruiz Jiménez. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de abril de 2016

Los Síndicos del Gremio de Pañeros

Nos encontramos ante una de las obras de Rembrandt, concretamente, se trata de la obra de Los Síndicos del Gremio de Pañeros, realizada en óleo sobre lienzo, mide 191x297 cm, y se encuentra en Rijksmuseum, en Amsterdam; realizada durante el año 1662.


En esta obra, el autor ha conseguido que tengamos la sensación de que más que un retrato, se trate de una instantánea fotográfica tomada en un solo instante. Los colores predominantes de esta obra son colores apagados y oscuros; como son el negro de los ropajes, el rojo de la mesa, o el fondo de la obra. El color que más llama la atención en este cuadro es el blanco de los cuellos, el rojo de la mesa, o la falsa luminosidad que el autor, Rembrandt, ha creado sobre los rostros de los síndicos.

En Los Síndicos del Gremio de Pañeros, aparecen seis personajes, todos con el rostro y las características debidamente individualizados; mediante la caracterización de los rostros, podemos llegar a apreciar una cierta profundidad psicológica y distintas expresiones en cada persona. 

Por el hecho de que solo haya cinco hombres sentados y con sombrero, podemos interpretar que son miembros electos de la contabilidad de la corporación;  del señor que está en el centro de la mesa y de la imagen con el libro, podemos decir que es el presidente de la reunión; ya que es quien tiene el libro; y del personaje que aparece al fondo, de pie y sin sombrero, podemos pensar que simplemente era un trabajador más que podría estar ejerciendo de testigo en la reunión. 

La obra Los Síndicos del Gremio de Pañeros, es una de las grandes obras de Rembrandt, se encuentra en Asterdam, pero no es la única obra de este autor, y tampoco la más importante, otras obras destacables de Rembrandt pueden ser La Ronda de Noche o La Lección de Anatomía del Doctor Nicolaes Tulp.

Las bodas de Baco y Ariadna

Nos encontramos ante una obra pictórica del Arte Barroco; es una obra de Annibale Carracci, se trata de Las Bodas de Baco y Ariadna, una obra que forma parte de la Galería Farnesio; la obra se encuentra en el Palazzo Farnese, en Roma, mide 18x6 m, se trata de un fresco que fue realizado durante los años 1597-1600.


La obra de Las bodas de Baco y Ariadna es la más importante de toda la Galería Farnesio. Se trata de una obra realizada al fresco por Annibale Carracci. Como podemos observar, los cuerpos de los personajes son miguelangelescos; dado que están representados con excesiva musculatura, incluyendo niños y mujeres, que aparecen con cuerpos hercúleos. 

Nuestra obra se encuentra en un contexto de "arquitectura fingida", porque todas las obras de la Galeria Farnesio se encuentran separadas unas de otras por falsos marcos pintados en el techo con la misma técnica que la obra, al fresco. 

En la obra de las bodas de Baco y Ariadna, predominan los colores, sobre todo los colores vivos como son el azul, el amarillo, o el tono de las pieles. Se trata de una obra trata con mucha minuciosidad y cuidado, podemos ver que es una obra realista y naturalista muy bien definida. Como en la gran mayoría de las obras del Arte Barroco, en esta pintura se narra un tema mitológico; en este caso la historia del Amor de Baco y Ariadna.

La luz predomina en toda la obra, y con la técnica de la degradación tonal, el autor, Annibale Carracci, consigue dotar a la imagen de volumen y de vida y alegría o felicidad. 

La obra de Las bodas de Baco y Ariadna se encuentran el la Galería Farnesio del Palazzo Farnese, en Roma; aunque esta es la obra más importante de la galería, el resto de las representaciones pictóricas que allí se encuentran son merecidas de ver y están tan trabajadas y conseguidas como esta.

Tumba del Papa Urbano VIII

Nos encontramos ante una obra escultórica del Arte Barroco, concretamente, ante la tumba del Papa Urbano VIII, es una obra de Gian Lorenzo Bernini, realizada entre los años 1627-1647.


La tumba del Papa Urbano VIII está construida de forma piramidal. La obra presenta al pontífice sentado en lo más alto en actitud de bendecir junto con dos figuras alegóricas situadas más abajo; que son la Claridad y la Justicia, formando así una estructura piramidal. 

La tumba del Papa se encuentra en un nicho semicircular. Bajo la figura del Papa Urbano VIII y entre las esculturas de la Claridad y la Justicia, encontramos una representación más que se identifica con la muerte, dado que es un esqueleto, y con la fama, ya que está alado; rasgo característico de las representaciones de Bernini.

Las esculturas están policromadas según los materiales con los que se construyeron; por ejemplo, la representación del Papa es polícroma gracias a los colores del bronce dorado y el patinado con el que está hecho; o las esculturas de Claridad y Justicia, que deben su bicromía al mármol blanco y al veteado con el que fueron construidas. 

Además de la Tumba del Papa Urbano VIII, que se encuentra en la Basílica de San Pedro el Vaticano, en Roma; podemos encontrar otros muchos sepulcros con características semejantes a este; como pueden ser el sepulcro de Paulo III Farnesio.

Baldaquino de San Pedro

Nos encontramos ante una obra arquitectónica del Arte Barroco, concretamente, es el baldaquino de San Pedro; cuyo autor es Gian Lorenzo Bernini, realizado durante los años 1624-1633.


El baldaquino de San Pedro, fue construido con la intención de que todos los fieles que asistiesen a las misas centrasen su mirada en el Papa que daba el sermón y no en otros puntos; ya que el Papa se situaba ahí para hablar.

El baldaquino está compuesto por cuatro columnas salomónicas sobre unos grandes pedestales. Además, el baldaquino tiene un entablamento con colgaduras que salen de los palios. Asemejándose a las catedrales de estilos arquitectónicos anteriores, el baldaquino, cuenta con varias volutas que van desde el entablamento hasta el final del mismo.

Tanto las columnas salomónicas como los pedestales tienen adornos de bronce y oro. Sobre las columnas hay cuatro esculturas de ángeles y niños que tienen los símbolos del poder papal, la tiara y las llaves. La finalidad de unir arquitectura y escultura no era para resaltar el altar sobre el resto de la construcción, sino para dar importancia al poder papal. 


La obra de Gian Lorenzo Bernini, el Baldaquino de San Pedro, se encuentra en La Basílica de San Pedro el Vaticano, en Roma. El baldaquino no es algo único, se lleva usando desde el siglo IV; en España también encontramos obras arquitectónicas de este tipo, como el Baldaquino de la Catedral de Gerona


jueves, 10 de marzo de 2016

El Expolio de Cristo

Nos encontramos ante una obra pictórica de Domenikos Theotokópoulos; conocido como El Greco; esta obra es concretamente El Expolio de Cristo, realizada en los años 1577 - 1579 y pertenece al arte del Renacimiento.


En esta obra encontramos todas las características de la pintura del Renacimiento español; destacan especialmente el expresionismo; en el rostro melancólico y dudoso de Cristo; que aparece en el centro vestido de rojo captando toda la atención de los espectadores; las figuras alargadas, el color dominante en toda la obra; especial mente de los colores fríos y oscuros en el fondo aunque los que más destacan son el rojo de Cristo y el amarillo de los dos hombres; y, lo más importante, el tema religioso.

Como podemos comprobar, El Greco individualiza todos y cada uno de los rostros de la muchedumbre que se encuentra detrás de Cristo. 

En la esquina inferior izquierda descubrimos que aparecen las tres Marías observando como van a despojar a Cristo de sus ropas y pertenencias antes del expolio. 

A la izquierda de Cristo, sobre las tres Marías, aparece un soldado romano (longinos, legionario romano del siglo XVI) caracterizado con la armadura de la época en la que se realizó la pintura y no con las ropas de la época en la que se supone que ocurre todo, por lo que descubrimos que la obra se encuentra descontextualizada de tiempo; y si nos fijamos en los alrededores, también de lugar.

Si nos fijamos en los rostros de las tres Marías descubrimos preocupación; si observamos el rostro de Cristo hallamos duda y melancolía; y, por último, si miramos los rostros de la plebe, no solo descubrimos que estén individualizados, sino que también encontramos signos de ansias, de deseo y de preocupación o desconcierto (entre otros) por intentar arrebatar a Cristo todas las pertenencias posibles.

Esta obra de El Expolio de Cristo es una obra de Domenikos Theotokópoulos, El Greco, realizada entre los años 1577 - 1579; se trata de una pintura al óleo sobre lienzo, mide 285 x 173cm, estaba valorada en 3650 reales, y se encuentra en la Sacristía de la Catedral de Toledo, en Toledo, España.

El Greco realizó más obras a parte de El Expolio de Cristo como son Martirio de San Mauricio y la Legión Tebana o El Entierro del Señor Orgaz.

El Escorial (Monasterio de San Lorenzo el Real)

Nos encontramos ante una obra arquitectónica del arte del Renacimiento, concretamente, ante el monasterio de San Lorenzo el Real; conocido como El Escorial. Se trata de una obra arquitectónica de Juan Bautista de Toledo y de Juan de Herrera de los años 1563 - 1584. Esta obra se encuentra en Madrid, España.


Esta obra arquitectónica está construida en dos etapas: la primera de Juan Bautista de Toledo; que lo trabajó durante los años 1563 a 1567; y Juan de Herrera, que lo finalizó desde 1567 - 1584.

El escorial es el lugar de enterramiento de todos los reyes españoles desde  que se construyó hasta la actualidad. 

Como podemos observar en la imagen se trata de un edificio sin ningún tipo de decoración; ya que los monasterios prohibían el lujo y eso incluía la decoración. Un elemento muy importante de esta obra es la sobriedad que se aprecia a simple vista. 

El principal materia de construcción de El Escorial es la piedra; el techo se trata de un techo exterior a dos aguas cuyo material es la piedra pizarra; que conserva la temperatura y que crea bicromía en el exterior del edificio.

La entrada principal de El Escorial se asemeja a un templo griego; la entrada es una entrada con apariencia de templo octástilo en la base inferior y tetrástilo en la parte superior; además tiene un frontón (como todos los templos clásicos) sin decoración alguna.

El Escorial, como podemos comprobar, es un edificio monumental y es uno de los más importantes de la época de la arquitectura del arte del Renacimiento. El Escorial se compone de: 

-Patio de los reyes; es el primer lugar al que se accede tras cruzar la puerta principal.
-Biblioteca; a la derecha del patio de los reyes (en la primera imagen).
-Palacio de los Borbones; es la torre rectangular de la izquierda en el edificio central.
-Colegio; en la parte izquierda principal de El Escorial.
-Salas capitulares; todo el ala derecha (en la primera imagen).
-Panteón; en el edificio central; etc.

Algunas webs que pueden ayudar a nuestra explicación de la división de El Escorial son:


El monasterio de San Lorenzo el Real; El Escorial, es una de las obras arquitectónicas más importantes del arte del Renacimiento español; se encuentra en El Escorial, Madrid, España. Fue realizado y planeado por Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera; en épocas distintas pero consecutivas; el más importante de los dos autores fue sin duda Juan de Herrera.

Este edificio mide 207 x 162m. El Escorial ha servido de inspiración para muchas construcciones posteriores.

domingo, 6 de marzo de 2016

Juicio Final, Miguel Ángel

Nos encontramos ante el testero del Juicio Final de la Capilla Sixtina, en el Palacio del Vaticano, en Roma. Se trata de una obra de Miguel Ángel; realizada entre los años 1535 - 1541; es un fresco sobre muro.


Se trata de una obra al fresco sobre muro. De esta obra llama mucho la atención de la potencia del color; son colores muy llamativos como el azul, o algunos tonos de rojo con los que se representa a las personas que suben al cielo.

En esta obra del Juicio Final observamos que, Miguel Ángel, en las personas a las que dibuja en esta obra sigue proporcionándolas de elevada musculatura; tanto a las mujeres como a los hombres.

Aquí observamos que utiliza colores llamativos y alegres para representar el cielo, y colores tristes, oscuros y apagados para representar la Tierra (lugar donde se está produciendo el apocalipsis), o para el inframundo, desde donde se ve llegar la barca que transportará a las almas malignas hasta el infierno por siempre.

Miguel Ángel utiliza en esta obra del Juicio Final la técnica del expresionismo para despertar emociones que hagan a la gente comportarse adecuadamente para que cuando llegue el temido momento puedan ascender a los cielos y no viajar al infierno. 

En el centro superior de esta obra encontramos a Dios y a la Virgen decidiendo quienes son aptos para ascender junto a ellos, y, en el centro inferior encontramos a los ángeles trompeteros que anuncian la llegada del apocalipsis. Podemos observar una característica muy distintiva de esta obra que es el desnudo de los hombres en contraposición de las vestiduras de las mujeres como símbolo de pudor.

Esta obra del Juicio Final se encuentra en el testero del Altar Mayor de la Capilla Sixtina, en el Palacio del Vaticano, en Roma. Es un obra pictórica de Miguel Ángel, se trata de un fresco sobre muro que mide 1370 x 1220cm; fue realizada entre los años 1535 y 1541.

De Miguel Ángel como pintor debemos destacar también obras muy importantes como otra de la Capilla Sixtina, que es el Ciclo de la Creación y la Caída del Hombre o el Tondo Doni.

Mona Lisa (La Gioconda)

Nos encontramos ante La Mona Lisa o La Gioconda; obra pictórica de Leonardo da Vinci, perteneciente al arte del Renacimiento y realizada entre los años 1503 - 1506; y se encuentra en el Museo del Louvre, en París. 


Leonardo da Vinci es el pintor de La Mona Lisa y es el primer autor que se atreve a hacer un retrato de tres cuartos, como observamos en esta obra. 

En La Mona Lisa encontramos un rasgo varios rasgos característicos de la pintura de la época; como son por ejemplo la pobreza y oscuridad de los colores, la técnica que observamos en la forma de pintar el paisaje; que es el sfumato, o la caracterización psicológica que encontramos en el rostro de La Gioconda. 

Lo más característico de esta obra y una de las características que más fama ha conseguido de esta obra es la media sonrisa de La Gioconda; que ha causado muchas dudas y misterios a su alrededor. Además, otra característica que tiene mucho misterio, son los ojos, que gracias a la profundidad psicológica de la que Leonardo los dotó es muy grande y da sensación de que está pensando algo u observándolo felizmente.

Si nos fijamos bien, podemos descubrir que la cabeza de La Mona Lisa se encuentra cubierta con un sutil velo transparente que le cubre prácticamente hasta el final del cabello. Tanto su rostro, como su mirada, su sonrisa o sus manos, dan sensación de feminidad, sutileza y delicadeza de una mujer claramente diferenciada.

La mujer que representa en esta obra Leonardo da Vinci es la esposa de Francesco Bartolomeo Giocondo; llamada Lisa Gherardini. 

La obra de La Mona Lisa o La Gioconda es una obra pictórica del arte del Renacimiento, obra de Leonardo da Vinci, realizada entre los años 1503 y 1506; se trata de pintura al óleo sobre tabla, mide 77 x 53cm, y se encuentra en el Museo del Louvre, en París. 

De Leonardo da Vinci también destacan otras obras muy importantes como son La Virgen de las Rocas o La Última Cena

Moisés

Nos encontramos ante el Moisés de Miguel Ángel; una obra escultórica del arte del Renacimiento construida en el año 1515, que se encuentra en San Pedro in Vincoli, en Roma.


Esta obra de Miguel Ángel es  muy importante porque se encuentra "in situ"; es decir, se encuentra en el lugar en el que el propio escultor la construyó. El Moisés de Miguel Ángel forma parte del sepulcro de Julio II; también construido por Miguel Ángel. 

En el Moisés encontramos breves signos de movimiento y de serpentinata; estos signos son breves porque se trata de una escultura sedente; esto produce la sensación de que Moisés se va a levantar en cualquier momento.

Un rasgo muy característico de Miguel Ángel es dotar los rostros de las esculturas de expresiones; en esta escultura en concreto observamos la "terribilitá" que es la sensación de serenidad a la vez que de tensión juvenil en el rostro.

El Moisés también presenta rasgos de ira que están representados con los bultos o cuernos que le salen a Moisés de la cabeza. 


Podemos observar también contraposto y torsión en el torso y por la posición de ambos brazos; y la sensación de la que antes hablábamos que parecía que en cualquier momento Moisés se iba a levantar es gracias a la posición de sus piernas; que tiene una pierna adelantada y flexionada y la otra más atrasada y con el pie flexionado también. 

Creemos que Miguel Ángel quería proporcionar de divinidad a Moisés porque como podemos ver está descalzo.

Como ya hemos dicho, esta es una obra escultórica que pertenece al arte del Renacimiento; cuyo autor es Miguel Ángel y que fue construida en el año 1515. La escultura de Moisés forma parte del sepulcro de Julio II, mide 235cm, está hecho en mármol, y se encuentra en San Pedro in Vincoli, en Roma; lugar en el que se construyó. 

De Miguel Ángel se conservan otras esculturas muy importantes como son las de los sepulcros de Lorenzo y Juliano de Medici

Escalera Biblioteca Laurenciana

Nos encontramos ante las escaleras del vestíbulo de la biblioteca Laurenciana de la basílica de San Lorenzo en Florencia. Estas escaleras son una obra arquitectónica del arte del Renacimiento; su arquitecto fue Miguel Ángel, en los años 1524 - 1534.


Las escaleras se encuentran en un vestíbulo adornado con vanos ciegos y columnas dobles introducidas en la parte superior de la pared. 

Las escaleras se encuentran divididas en tres cuerpos; dos laterales de estructura rectangular y uno central de estructura ovalada. Las escaleras tienen descansillos y el descansillo del cuerpo central que se une con el de los cuerpos laterales está adornado con unas cresterías acaracoladas. 

En los laterales de las escaleras encontramos balaustradas que hacen la función de pasamanos; las escaleras están sustentadas sobre unos muros que fortifican su estructura.

Lo más importante y lo que más destaca de estas escaleras es la estructura ovalada de los escalones del cuerpo central que están menos elevados que los laterales y que hacen la subida más cómoda, además de que tiene más descansillos que hacen la subida menos pesada.


En cuanto a la decoración, también debemos decir que Miguel Ángel ha creado bicromía en la escalera y en todo el espacio que rodea a esta conjugando dos piedras de distintos colores que dan al espacio y a la escalera colores blanco y marrón. 

El hecho de que los vanos sean ventanas ciegas hace que todo el interior de este vestíbulo se oscuro y que requiera ser iluminado con luz artificial. 

Estas escaleras son el acceso principal a la biblioteca Laurenciana de la basílica de San Lorenzo, en Florencia. Es una de las obras arquitectónicas más importantes de Miguel Ángel perteneciente al arte del Renacimiento. La escalera y todo su espacio fueron construidos entre los años 1524 - 1534. 

sábado, 20 de febrero de 2016

Virgen de Senigallia

Nos encontramos ante la Virgen de Senigallia; una obra pictórica de Piero della Francesca perteneciente al arte del Renacimiento. Esta obra se encuentra en Urbino.


Esta obra se trata de una obra pictórica de pintura sobre tabla; en esta obra encontramos a la Virgen con el niño en brazos; el niño se encuentra en actitud de bendecir con su mano derecha, y la Virgen aparece acompañada por dos mujeres más y con un velo semitransparente sobre la cabeza. 

Esta obra, al igual que muchas de las obras del Renacimiento, se encuentra descontextualizada de lugar y fecha, ya que como apreciamos en la arquitectura que aparece de fondo, presenta características totalmente diferentes y mucho más modernas que la época en la que se supone que ocurrió todo. 

En esta obra de la Virgen de Senigallia, observamos que hay perspectiva matemática y no perspectiva jerárquica; ya que aunque la Virgen y el niño aparecen en primer plano y son los retratos que más llaman nuestra atención, todas son de la misma estatura y ninguna aparece sublevada a otra. 

La Virgen de Senigallia fue realizada por Piero della Francesca en el año 1470; se trata de pintura sobre tabla, mide 61 x 53'5 cm, y se encuentra en la Galería Nacional de las Marcas, en Urbino. Esta obra recibe este nombre porque se encontraba originalmente en la Iglesia de Santa María de las Gracias, en Senigallia. 

Magdalena Penitente

Nos encontramos ante la Magdalena Penitente de Donatello. Se trata de una obra escultórica del arte del Renacimiento realizada por Donato di Niccolò (Donatello). Pertenece a la tercera etapa de Donatello, etapa en la que volvió a su ciudad natal, Florencia, para descansar en sus últimos años de vida.


Esta obra está tallada en madera policromada; es una obra del escultor Donatello, en la que representa sin complejos la vejez, la pobreza, la tristeza y el dolor. Esta obra es especialmente importante porque fue esculpida en los últimos años de vida de Donatello; años en los que se replanteaba todo lo que había hecho a lo largo de su vida.

En esta obra encontramos gran expresionismo en la cara de Magdalena penitente; que ruega por la rendición de sus pecados. En esta, la última etapa de Donatello, destaca mucho el expresionismo de sus obras. 

Con Magdalena Penitente, Donatello, lleva al máximo detalle el expresionismo, en esta obra podemos ver a alguien totalmente descuidado, delgada, con el rostro completamente demacrado por el sufrimiento y con prendas destrozadas y arruinadas. Magdalena aparece con la boca entreabierta en señal de sufrimiento y con los músculos totalmente marcados debidos a la delgadez extrema. 

Magdalena Penitente es una obra erguida, de los años 1454 - 1455, se encuentra en el Museo dell'Opera del Duomo en Florencia. Fue esculpida por Donato di Niccolò, conocido por Donatello y que se cree que en un principio se encontraba en el Baptisterio de Florencia, lugar donde posiblemente, Donatello la esculpió. 

Segundas Puertas

Nos encontramos ante las Segundas Puertas (o Puerta Norte) del Baptisterio de San Juan Bautista, en la Plaza del Duomo, Florencia. Esta es una obra escultórica del arte del Renacimiento; su autor fue Lorenzo Ghiberti.


En estas puertas se representan en total veinte obras en bronce del Nuevo Testamento y ocho de los evangelistas y doctores de la Iglesia. Cada una de las escenas miden 53 x 44.5 cm. Las escenas se encuentran dentro de marcos lobulados con forma de tréboles de cuatro hojas. El marco de la puerta presenta decoración floral tallada en madera. 

De estas escenas, tenemos que destacar la delicadeza con la que se representan todos los detalles y la dificultad que presenta poder realizar obras de semejante dificultad y minuciosidad de los detalles. En estas escenas sabemos que está todo representado en bronce; tanto la escena principal como el fondo. 

Estas obras de las Segundas Puertas del Baptisterio de San Juan Bautista se encuentran en dicho baptisterio en la Plaza del Duomo en Florencia. Estas obras pertenecen a los años 1401 - 1424, y fueron realizadas por Lorenzo Ghiberti; quien consiguió ser quien el elegido para realizarlas tras haber ganado un concurso de escultor. 

Tras acabar de hacer estas escenas para las Segundas Puertas del Baptisterio, Ghiberti fue elegido para realizar también las Terceras Puertas porque con su obra escultórica inicial consiguió dar mucho prestigio al Baptisterio de San Juan Bautista. 

Basílica de San Lorenzo

Nos encontramos ante la Basílica de San Lorenzo, es una obra arquitectónica perteneciente al arte del Renacimiento; concretamente es una obra de Filippo Brunelleschi y se encuentra en Florencia.


Se trata de una basílica con planta de cruz latina, tres naves, capillas laterales, y techumbre exterior a dos aguas tanto en la nave principal (más elevada), como en las naves laterales (en menor altura).

Como podemos apreciar, su exterior está hecho de piedras; posiblemente sillares, la fachada tiene arcos y vanos ciegos, y tiene tres puertas de acceso en la fachada principal; una en el centro (la principal) y dos a los lados de esta.


El interior de la basílica de San Lorenzo está recubierto de mármol para decorar y nos encontramos que la nave principal tiene el techo acasetonado, tiene aperturas de grandes ventanales que permiten pasar la luz solar en la parte superior, y que está dividida de las naves laterales mediante columnas de mármol con capitel de orden corintio, fuste liso, y que sostienen arcos de medio punto con el intrados festoneado. 

Las naves laterales están en menor altura que la nave principal; sus techos son bóvedas vaídas que finalizan en el comienzo de columnas adosadas o pilastras. Observamos que en cada bóveda vaída hay un óculo que permite también la entrada de luz solar, al igual que los ventanales de la nave principal.



Al final, en el transepto, encontramos una cúpula decorada antes de llegar a la capilla principal. En los laterales encontramos también unas cúpulas; aunque son más pequeñas, estas cúpulas están sobre las capillas laterales. 

La cúpula de la nave central se aprecia desde el exterior como un cimborrio ya que está cubierta por una estructura con forma similar. 

Esta construcción es una obra de Filippo Brunelleschi, se encuentra en Florencia, es de los años 1421 - 1428; esta obra arquitectónica fue encargada y financiada por una familia muy poderosa de la Florencia de la época, la familia Médici, que la encargó para simbolizar su creciente poder. 

domingo, 7 de febrero de 2016

Políptico de San Bavón de Gante

Nos encontramos ante el Políptico de San Bavón de Gante. Es una obra perteneciente al arte gótico, concretamente a la pintura gótica; el autor de esta obra es Juan Van Eyck.  




El políptico de San Bavón de Gante tiene dos vistas. La vista cerrada y la vista abierta.

En la vista cerrada observamos doce retratos o dibujos religiosos. Los cuatro de la parte superior representan a dos de los evangelistas y a dos acompañantes de la Virgen con algunas de las citas textuales de La Biblia. En las cuatro imágenes centrales encontramos una única representación, una única escena, que es la anunciación del embarazo de María; en esta representación aparecen el arcángel San Gabriel y la Vigen con una paloma sobre la cabeza que representa la divinidad; esta representación esta descontextualizada porque el escenario en el que se produce es típico de la época en la que se realiza la imagen y no es el escenario en el que se supone que ocurre esta acción. Por último, en las cuatro imágenes inferiores encontramos una deesis y dos esculturas de dos de los apóstoles.

En la vista abierta tenemos otras doce imágenes. En los dos extremos superiores encontramos a Adán y Eva. A la derecha de Adán está representada la rendición del pecado; y, a la izquierda de Eva se representa a los ángeles musicales. En las tres imágenes superiores centrales se representa otra deesis en la que encontramos en el centro a Jesús con la tiara papal, en actitud de bendecir, y con un cetro en la mano izquierda; a la derecha de este encontramos a San Juan Bautista también en actitud de bendecir y con el evangelio en su mano izquierda; y, por último, a la izquierda de Jesús encontramos a la Virgen María leyendo un libro para demostrar su sapiencia que consiguió ella sola y sin ayuda.

En la parte inferior de la vista abierta hay cinco imágenes que representan una única escena. En esta escena final del políptico aparecen en un lateral los jueces justos y los caballeros, en el centro la adoración del cordero místico, y en el otro lateral los ermitaños y los peregrinos.

En la imagen central de la parte inferior de a vista abierta del políptico, la adoración de cordero místico, aparece una luz resplandeciente que es Dios, el cordero en el centro como fuente de la vida, a la izquierda los Santo Profetas, y a la derecha los doce ángeles, los apóstoles y los papas.

Esta obra pictórica del Políptico de San Bavón de Gante se encuentra en la capilla de Jodocus Vijd, en la Catedral de San Bavón, en Gante, Bélgica, Francia. Es una obra de 1432 realizada por Juan Van Eyck.

Virgen Blanca de la Catedral de Toledo

Nos encontramos ante la Virgen Blanca de la Catedral de Toledo. Esta obra pertenece al arte gótico; concretamente a la escultura gótica. 


Esta obra destaca por mostrar una figura alegre y de madre de la Virgen que hasta entonces no se había concebido de esta manera. En esta imagen observamos como la virgen sostiene en brazos con su mano izquierda al niño Jesús y con la derecha le aguanta por el pecho para que se mantenga recto. Podemos ver también como el niño le acaricia la cara con ternura y suavidad. 

En esta escultura podemos observar un ligero contraposto en el que apreciamos como la Virgen apoya suavemente su peso y el del niño sobre una pierna. Podemos ver también que as ropas de la virgen y del niño presentan movimiento en sus pliegues y son de color blanco, celeste, y con adornos de color dorado. Comprobamos también que la Virgen lleva una corona dorada y que tanto ella como el niño son rubios.

La Virgen Blanca de la Catedral de Toledo se encuentra en Toledo, España. Fue realizada en el siglo XIV. Es de color blanca y recibe el nombre de Virgen Blanca para hacer honor a la pureza de la Virgen y de su hijo.

Notre Dame de París

Nos encontramos ante la catedral de Notre Dame de París; esta obra es una obra arquitectónica perteneciente al arte gótico; concretamente a la arquitectura gótica.


Observamos la fachada de la catedral que pertenece a la arquitectura gótica de iniciación. Como podemos ver, la fachada puede dividirse en tres cuerpos.

En el cuerpo inferior tenemos las puertas que tienen una estructura abocinada hacia el exterior. Nos encontramos que hay tres entradas; una central y a sus lados, en las que se repite la estructura.Los arcos de las entradas son arcos de medio punto apuntados y sus intrados están decorados con esculturas repetitivas que mantienen su posición a lo largo de todo el arco. Las jambas de los arcos son esculturas de los santos y de los personajes que aparecen en La Biblia. El mainel o parteluz de la entrada encontramos un Cristo en actitud de bendecir con el evangelio en la mano izquierda y la mano derecha alzada y preparada para bendecir; es una entrada más confortadora y benévola que en la arquitectura de catedrales de artes anteriores. Tanto el Cristo del mainel como las esculturas de las jambas están individualizadas y protegidas con un doselete. Por último, en la entrada encontramos el tímpano, que también está decorado, en el tímpano de estas entradas se representa a Jesús sentado en su trono con los apóstoles a sus lados, y debajo a una serie de personas que esperan para verlo.


A continuación, encontramos el cuerpo del centro; en este cuerpo encontramos tres calles. En las calles laterales se repite la estructura. En ellas encontramos dos grandes vanos o vidrieras introducidas mediante arcos abocinados hacia el exterior; al igual que en las entradas, las jambas de los arcos de los ventanales son columnillas finas en repetición y de fuste liso. El tímpano de los vanos está decorado con un rosetón ciego; es decir, en su fondo no se observa el interior, sino la pared. En las albanegas de los arcos; tanto de las calles laterales como de la calle central. encontramos decoración en forma de tribal; es decir, con forma de trébol. El parteluz de las vidrieras tiene decoración escultórica. Finalmente en la calle central tenemos un rosetón gigante con vidrieras que sirve para aportar luz al interior, el rosetón está decorado con "nervios" que se unen en el centro. En la base interior del rosetón son tres esculturas; dos ángeles a los lados y en el centro la Virgen con el niño. 


Y, por último, el cuerpo superior y final, son dos torres inacabadas y desiguales debido a la falta de dinero y subvenciones para acabar la obra. Las torres; al igual que en los cuerpos anteriores, repiten su estructura en la medida de lo posible. En las torres encontramos dos vanos para proporcionar luz al interior. Los vanos están introducidos por jambas y arcos abocinados hacia el exterior. Los capiteles de las columnillas acaban con cruces. Y, por último, encontramos las gárgolas, que son figuras monstruosas que se encuentran en los bordes de la barrera de seguridad de las torres.


La planta de la catedral de Notre Dame de París es una planta de salón típica de la época dividida en cinco naves, con una gran cabecera y con múltiples absidiolos en ella. Aunque no se aprecia demasiado, el transepto, se prolonga un poco hacia el exterior y en uno de los extremos del transepto hay una entrada más.



La catedral de Notre Dame de París se encuentra en París, Francia. Fue construida en 1163; y se encuentra inacabada porque el dinero que se poseía para la realización de esta obra no fue suficiente para comprar más materiales de los que se necesitaban y nadie pudo continuar financiando esta obra arquitectónica. 

La Catedral de Notre Dame de París es la base y la inspiración de muchas catedrales posteriores como la catedral de León o la catedral de Chartres

domingo, 17 de enero de 2016

La abadía de Cluny III

Nos encontramos ante la abadía de Cluny; una obra arquitectónica perteneciente al arte románico. Cluny se encuentra en Francia, en la región de Borgoña. 


La abadía de Cluny es un monasterio que comenzó a construirse a partir de las iglesias de Cluny I y II. El nuevo monasterio puede construirse gracias a los cluniacenses; seguidores de la orden de Cluny.

Cluny pertenece al siglo X, hace culto a las reliquias y crea lo que se conoce como: Iglesia de peregrinación.

La abadía de Cluny está compuesta por cinco naves, dos transeptos, y un gran ábside en la cabecera. En la vida de los monasterios también; a parte de la iglesia, estaba el claustro; que era la zona principal, y, a su alrededor, se encontraban los dormitorios, el refectorio, la cocina, la panadería y el almacén.

La catedral de Cluny tiene forma de cruz latina con dos transeptos; lo que se conoce como planta de cruz arzobispal.


En los pies de la catedral de Cluny hay dos torres idénticas; que protegen los laterales de la nave principal. En el crucero de la nave central encontramos el cimborrio; que el la cúpula que se levanta por el exterior en el lugar en el que la nave principal se encuentra con el transepto. 

En su cabecera, encontramos una gran girola con cinco absidiolos que se acaban convirtiendo en capillas. En el interior de la cabecera, en la girola encontramos el deambulatorio, que es el lugar por el que pasan los peregrinos en sus visitas. 

En el interior encontramos arcos de medio punto, la techumbre es una bóveda de cañón; para sostener la estructura interior encontramos una repetición de arcos de medio punto, los que se conoce como arcos fajones. Las cúpulas están proyectadas sobre trompas. 

También encontramos que la nave principal esta protegida con dos naves laterales que se diferencian de la principal en su altura. Las naves, tanto la principal como las laterales, tienen en toda su longitud grandes aperturas de vanos para permitir que pase la luz del sol; ya que en la época de su construcción era el único tipo de luz al que se podía recurrir. 

En la sociedad de la época se temía al Juicio Final, y como la mayoría de la población era analfabeta, para concienciarlos de que debían ir a la Iglesia, estas, tenían en la entrada una representación temerosa según está escrito en la Biblia de como sucedería el temido Juicio Final.

Actualmente solo se conserva el sur del transepto de Cluny, el resto es solo una representación del resto de monasterios; ya que se sabe que la estructura de Cluny fue muy seguida. Como ejemplo de esto tenemos las iglesias de Santa Fe de Conques o de Santiago de Compostela; que siguen su estructura en la medida de lo posible.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Torre del Oro

Nos encontraamos ante la Torre del Oro, en Sevilla, España. Esta torre pertenece concretamente al arte de Al-Andalus; a la arquitectura de los almohades.


La Torre del Oro es una torre de doce frentes; también llamada dodecagonal; está colocada al lado del río y tiene tantos frentes porque se trataba de una torre de vigilancia. Podemos observar que un su fachada hay pequeñas ranuras; doce en total, una en cada frente; estas pequeñas ranuras se llaman saeteras debido a que se utilizaban para lanzar flechas a los enemigos desde ahí; las saeteras están abocinadas hacia el interior para protegerse de ataques exteriores.



Podemos observar también que tiene arcos ciegos en su fachada; se tata de arcos de herradura polilobulados y con el acabado en punta hacia arriba; recibe entonces el nombre de arcos ciegos de herradura apuntados, hay también algunos arcos ciegos de herradura apuntados que no estan polilobulados, son arcos lisos. Sobre los arcos apuntados encontramos arcos de herradura con el intrados decorado con ondulaciones. Sobre cada arco tenemos un alfid liso con las albanegas decoradas con formas romboidales de colores verdes y blancos. 


En la Torre del Oro observamos que en los arcos ciegos hay unas pequeñas columnas o columnillas que sirven de apoyo a los arcos. Las columnas son finas y pequeñas, como podemos comprobar tienen el fuste liso; y los capiteles, que es donde reposan los arcos, son de decoración floral. El fuste de las columnas era fasciculado; es decir, estaba formado a raíz de pequeñas piezas. Las columnas son pseudodíteras. 

La Torre del Oro tiene una planta superior en la que encontramos las almenas de la terraza en la que se realizaban las rondas de vigilancia. Las almenas son lisas, no tienen ningún tipo de decoración y están acabadas en puntas; semejantes a las puntas de las flechas. Las almenas se encuentran al final de cada una de las plantas que tiene la torre. 


La parte final de la planta superior de la Torre del Oro acaba con una pequeña cúpula de la que sale un acabado final; que es una pequeña torre; a cuyo interior no se puede acceder; y de ahí, sale una pequeña antena.


La Torre del Oro está formada por tres cuerpos; el primero desde la entrada principal, el lado opuesto al Río Guadalquivir, hasta las primeras almenas. El segundo es desde las primeras almenas hasta las siguientes; en la planta superior. Y, por último, el tercero es el acabado de la cúpula.


La Torre del Oro se encuentra en Sevilla, Andalucía, España; junto al Río Guadarlquivir. En sus principios se trataba de una torre albarrana. Fue construida entre los años 1220 - 1221; por orden del gobernador almohade de la ciudad, Abù I-Ulà; que pidió lo que hoy se conoce como "primer cuerpo", después, por petición de Pedro I el cruel, se construyó el segundo cuerpo. Y por último, Sebastián Van der Borch, encargó que se hiciese el tercer cuerpo; con lo que la Torre del Oro se acabó de construir alrededor del año 1760.

Desde la construcción de la torre hasta la actualidad, esta, ha sufrido numerosas reformas; la última fue realizada en 2005.



martes, 8 de diciembre de 2015

El emperador Miguel VI prosternado ante el Pantocrátor.

Nos encontramos ante la imagen de El emperador Miguel VI prosternado ante el Pantocrátor. Se trata de mosaico retrato del emperador Miguel VI.


Esta imagen es un retrato del emperador Miguel VI prosternado ante el Cristo Pantocrátor. Se trata de un mosaico o tesela. Los mosaicos pertenecen a la decoración musivaria, y esta, pertenece a la pintura de decoración pictórica. Como todos los mosaicos se trata de una representación policromada.

Este mosaico o tesela se encuentra en la puerta de acceso de la iglesia de Santa Sofía, en Estambul, Turquía. Esta hecho entre los años 1056 - 1057.

Los mosaicos se convirtieron en iconografía oficial bizantina. Los mosaicos no se hacían fácilmente; había que seguir una serie de pasos que eran:

-Diseñar el cuadro o emblema.
-División de acuerdo con el colorido.
-Plantilla en papiro o en tela.
-Transportar al lugar.
Y, -Preparar bien el suelo.

Una vez hecho todo esto se comenzaba a plasmar el mosaico final que hoy aún podemos ver en los lugares en que se ha conservado bien.

Esta imagen del Emperador Miguel VI es muy importante porque pertenece a la Segunda Edad de Oro de la decoración musivaria bizantina.