Mostrando entradas con la etiqueta Buen Pastor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buen Pastor. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de diciembre de 2015

BUEN PASTOR. CATACUMBA DE CALIXTO.

Nos encontramos ante una obra pictórica de la época Pleocristiana (siglo III d.C.) Pintura del Buen Pastor, representado con pinceladas rápidas y vivaces. Cristo aparece como un pastor de ovejas, dentro de la tradición del Nuevo Testamento, que lleva a sus fieles (su rebaño) hacia el camino de la salvación de sus almas, mediante la puesta en práctica de sus enseñanzas espirituales. 


El tema del buen pastor tiene, en este caso, una finalidad funeraria al aparecer en catacumbas paleocristianas. La técnica está poco desarrollada, es una pintura esquemática, que plantea problemas en la representación de la perspectiva y en la del volumen. En la catacumba de Priscila, el buen pastor es el centro de una composición, éste aparece rodeado por un círculo rojo, y enmarcado por cuatro lunetas, cada una de ellas, con la figura del pavo real y todo ello, a su vez, dentro de otro gran círculo (el círculo simboliza lo eterno y lo divino). La figura de Cristo como guía de los creyentes, es recurrente en la iconografía paleocristiana como puede observarse en las catacumbas de Gala Placidia, en Rávena, las de Domitilia y en la cripta Lucine. 

El buen pastor de aspecto romano con pelo rizado es la primera imagen de Cristo, su símbolo y su iconografía, debido a que los pintores de las catacumbas tuvieron que inventar su iconografía ya que no existía ningún retrato suyo y los evangelistas habían omitido en todos sus escritos la descripción física del Mesías.

viernes, 12 de diciembre de 2014

Buen Pastor

La obra que a continuación vamos a comentar se trata de una pintura perteneciente al Arte Paleocristiano, que es conocida por el tema que representa, el "buen pastor" de la  Catacumba de Calixto (s.III), en Roma. 

La pintura tiene un fin didáctico: transmite verdades de tipo religioso.Es una imagen para la contemplación y la interpretación, su figura es plana, no se busca dar volumen ni profundidad y se pinta a base de manchas, con colores planos, es decir, sin gradaciones y no tiene naturalidad. Los colores que se usa son el Ocre, el rojizo y el verde.




Su iconografía representa a Cristo como buen pastor, con un cordero sobre los hombros como símbolo del alma del fiel, a la que salva. Al representar a Cristo nadie recordaba ya la imagen del Mesías pues los Evangelistas habían ocultado su descripción física.

La fuente literaria estaba en la catequesis de Lucas, cuando refiere la parábola de "la oveja perdida", que al encontrarla la pone sobre sus hombros lleno de alegría, mientras que el antecedente artístico residía a un tema clásico en el Moscóforo griego, al que cristianizaron sustituyendo el ternero por una oveja.

Por último, el cubo de leche que lleva el Buen Pastor alude a la Primera Carta del Apóstol San Pablo a los corintios.

sábado, 15 de diciembre de 2012

El Buen pastor.


En las catacumbas de San Calixto, en la cripta de Lucina aparece la figura del Buen Pastor representada en una de sus bóvedas. Esta bóveda aparece decorada con franjas rojas y amarillas que dividen diversos cuarteles. Siendo esta una característica propia del Siglo III. Entrado en características, el Buen Pastor aparece representado con el brazo derecho extendido y la mano derecha sonsteniéndo un cubo con una asa de cuerda, sobre el hombro izquierdo, una oveja que sujeta con la mano izquierda. Viste túnica corta, con sandalias de cintas largas y pila un zurrón en bandolera. En el suelo a ambos lados hay 2 ovejas y en su izquierda además de la oveja hay un árbol de tallo corto. Las cuatro esquinas de la bóveda aparecen decoradas con 4 palomas. El dibujo se elabora con trazos perfectos y firmes.

-Sentido de la pintura.

Representa al Dios que rescata a la oveja descarriada (pecador). Desde la antigüedad, la figura del buen pastor se le ha atribuído a Jesús de Nazaret que en su figura de Pastor cuida y salva al rebaño, comenzando a utilizarse en el siglo II yendo hasta el siglo VI donde empieza a desaparecer hasta dejarse de utilizar totalmente en la Edad Media aunque vuelve a recuperarse en los siglos XV y XVI para volver a quedar relegada en el siglo XIX. Esta idealización se debe a que en los Evangelios aparece un discurso de Jesús en el que narra la necesidad de salir en busca de 1 oveja de las 99 que se haya perdido del rebaño hasta encontrarla al mismo tiempo que utiliza esta comparación para resaltar la importancia de que 1 pecador que vuelva hacia a Dios que 99 que no tienen necesidad de convertirse.

Enlaces de interés:

http://www.catacombe.roma.it/es/simbologia.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Buen_Pastor