Mostrando entradas con la etiqueta alhambra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alhambra. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de diciembre de 2014

Sala de los Reyes, Alhambra.

     Nos encontramos ante una obra arquitectónica, en concreto se trata de la Sala de los Reyes de la Alhambra, perteneciente al arte nazarí de al-Ándalus. Esta situada en Granada.



     Se trata de una sala que forma parte del Patio de los Leones. Posee muros sustentantes ya que sobre ellos recae el peso de la estructura superior. Posee pilares en función de soportes.  Dicha obra consta de arcos mocárabes en siete tramos: tres cuadrados y claros por estar abiertos al Patio de los Leones y cuatro rectangulares y oscuros por tener sus frentes cerrados con paredes.

     Posee una abundante decoración con zócalos de azulejería y artesonados de madera con dibujos geométricos, y paramentos de estucos repletos de inscripciones y atauriques. La obra cuenta con figuras humanas en las bóvedas y con el uso de flores naturalistas en los arcos que alavan el derecho a representar seres vivos en los palacios musulmanes.


     La Sala de los Reyes recibe este nombre por tener a diez dignatarios islámicos pintados en el techo, que se acostumbra a identificar con otros tantos sultanes granadinos de la dinastía nazarí. Tenía como función la de albergar fiestas y banquetes durante la época estival, ordenándola edificar el sultán Muhammad V en 1362, a la vuelta de su exilio por tierras de Marruecos y Sevilla. La inauguración debió de producirse en torno al año 1380.

     Los nazaríes iniciaron la construcción de una acrópolis sobre el cerro de la Sabika, que recibiría el nombre de Alhambra o "castillo rojo", por el color ferruginoso de la arcilla. Se distribuye en tres núcleos independientes: la alcazaba militar, los palacios reales y una ciudad autónoma, urbanizada con calles estrechas y serpenteantes. Muhammad levantó el circuito defensivo, situando la alcazaba con un patio de armas y su heredero Muhammad II dulcificó la arquitectura con la roturación del Generalife: una finca con un primoroso pabellón de recreo. Por su parte, Muhammad III incorpora la cultura del agua y la jardineria a la meseta de la Alhambra, ordenando construir el Partal.

El real esplendor llegó bajo el mandato de los sultanes Yusuf I y su hijo Muhammad V con los robustos exteriores, que enmascaran una fastuosa ornamentación interior. Yusuf I reconstruyó las puertas y las torres de la muralla. Entre los accesos destaca la Puerta de la Explanada y por lo que respecta a las torres, sobresale la de Comares, concebida como sede oficial del trono y salón de embajadores. Sus entrañas aparecen revestidas de materiales frágiiles y pobres como el barro, yeso y madera. En el artesón que cubre el techo de Comares aparecen representados los siete cielos del Paraíso musulmán presididos por el trono de Alá. Muhammad V ordena edificar el Cuarto de los Leones, un patio de crucero con una fuente de doce leones en el centro, que expulsan chorros de agua por sus fauces. Se reutiliza en la Alhambra con fines simbólicos. En los cuatros frentes del patio se abren: la Sala de los Mocárabes, la Sala de los Reyes, la Sala de los Abencerrajes y la Sala de las Dos Hermanas.

Muhammad V y su aliado el rey Don Pedro destruyeron la palza de Algeciras, y este acontecimiento fue celebrado con la edificación en la Alhambra de la Puerta del Vino y la fachada y el patio de los Arrayanes.

sábado, 8 de febrero de 2014

TORRE DE COMARES


Nos encontramos ante una obra arquitectonica de arte islámico presente en la Alhambra de Granada, es la Torre de Comares(1333-1354), la mayor de las torres existentes en la Alhambra, con una altura de 45 metros, su autor fue un libanés llamado Amin Maluff. El nombre de Comares deriva de la palabra árabe qamariyya y alude a las vidrieras de colores que tuvo la estancia. En el interior de la torre están el Salón del trono de Yusuf I ya que una unscripción mural indica que la alcoba abierta en el centro del lado norte sirvió de trono a Yusuf " Me revistió mi señor, el favorecido de Alá, Yusuf, con un traje de gloria y favor. Y me eligió para ser el solio del reino". En el interior de esta sala las vidrieras que cubrían las grandes ventanas, ya reemplazadas por celosías de madera, entrecortaban la sombra del interior de rayos iridiscentes. Aunque la gran maravilla de esta sala tan singular es, sin duda, la cúpula, con su representación del universo según el Islam.


En el amplio recinto se recibía a las delegaciones extranjeras. La armadura de madera que la cubre representa los siete cielos del Paraíso islámico, presididos por el trono de Alá, en el octavo cielo.
 Mientras avanzamos hacia la sala principal de la torre, vemos pequeñas hornacinas, donde se disponían jarras de agua fresca para humedecer los labios de los que visitaban al Monarca. Se llaman en árabe taca, armario.
 En el interior de la torre se encontraba también el Cuarto de Embajadores.
 En la alcoba, a la derecha, vemos el interior de una pequeña mezquita, donde el Sultán se recogía para orar.
Entre los muros de la Sala de la Barca que recibe ese nombre porque se ha pensado que la forma de su techo se parecía a una nave, y los de la sala inmediata hay un estrecho pasadizo con dos puertas. La de la izquierda da paso a las habitaciones superiores del torreón, (el dormitorio de invierno del sultán y la salida a la terraza de la torre). La de la derecha nos permitirá llegar a una habitación con un nicho al fondo, con arco de herradura apuntado, decorado de ataurique. Dicha estancia fue un pequeño oratorio, de utilizaba exclusivamente el emir.
La fachada del palacio de Comares está enmarcada por uno de los muros más bellos de la Alhambra, pero parece modesto y pequeño comparado con la escena grandiosa que nos espera a la salida de su retorcido pasillo. Nos encontramos varias ventanas en sus cuatro fachadas, con gárgolas como las de la Torre de la justicia y almenas a las que les añadieron remates piramidales en el siglo XVI.

 La gran alberca tiene su nombre de los mirtos que creen alrededor, en hispano-árabe arrayanes.
 Se dice que en esta torre se celebró el Consejo en el que se acordó entregar Granada a los Reyes católicos.

http://www.alhambradegranada.org/es/info/lugaresyrincones/torredecomares.asp

http://webquest.xtec.cat/httpdocs/wqalhambra/P%E1ginas_Web/arrayanes-comares.htm

 

viernes, 15 de marzo de 2013

Sala de las dos hermanas



Aunque quizás podamos pensar que el nombre de esta sala provenga de alguna leyenda o hecho acaecido en ella, el nombre de esta sala se debe a dos grandes losas gemelas de mármol que se encuentran en el piso de la sala. Esta sala era el centro que una serie de habitaciones que servían de residencia a la Sultana y su familia real, y se sabe que la madre de Boabdil vivió aquí con sus hijos, tras ser repudiada por Muley Hacén

Construída por Mohamed V la sala es cuadrada, con techos de lazo y alcobas que comunican con las Habitaciones de Carlos V y, a través de un balcón, con los Jardines del Partal. La entrada a la sala se realiza a través de un arco semicircular festoneado, que conserva las puertas de madera originales. A través de un pasadizo podemos llegar a los aposentos altos, con techos labrados en el siglo XVI. A la cámara del mirador se accede a través de tres pequeños arcos, con mocárabes en los arcos laterales y albanegas labradas en el central. A través de sus ventanas podemos tener una vista del Patio de los Leones

El pavimento de la sala, de mármol, posee una pequeña fuente con surtidor y un canalillo que conduce el agua hasta el patio de los Leones. El elemento más impresionante de la sala, por su belleza y perfección, es la cúpula de mocárabes que encontramos en su techo, en la que la iluminación ha sido perfectamente estudiada, mediante la abertura de ventanitas laterales, convirtiendo la cúpula en una preciosa flor de una riqueza exquisita, que Ibn Zamrak ya dejó recogida mediante un poema del que podemos encontrar un fragmento sobre un zócalos de azulejos, con irisaciones metálicas. Las paredes de la sala están cubiertas de unas finísimas yeserías con diversos temas, entre los que podemos encontrar tanto el clásico lema de los nazaríes «Sólo Dios es vencedor» como, por ejemplo, unas manos cerradas.

http://www.alhambradegranada.org
http://www.alhambra-patronato.es/?id=160
http://www.selectividad.tv/S_A_1_3_1_S_sala_de_las_dos_hermanas_en_la_alhambra_de_granada.html

lunes, 11 de marzo de 2013

SALA DE LOS REYES, ALHAMBRA

SALA DE LOS REYES, ALHAMBRA

Autor: Autor Anónimo

Fecha: Siglos XIII-XV

La Alhambra (Granada). Sala de los Reyes

comentario:
Esta sala se la denomina de los Reyes por el tema de una pintura que podemos observar en la cúpula central y de la que hablaremos con posterioridad. También se la llamó de la Justicia y delTribunal a partir del siglo XVIII.
Se accede a ella desde la cabecera del Patio de los Leones por tres pórticos con arcos triples de mocárabes y decorados con rombos calados, sostenidos por finas columnas. Por su disposión, la sala queda dividida en siete partes: tres habitaciones cuadradas, separadas por dos tramos rectangulares y alcobas en los extremos. En las habitaciones cuadradas se observan cúpulas de mocárabes y se accede a los tramos rectangulares que las separan a través de arcos dobles, tramos que también poseen bovedas de mocárabes, al igual que las alcobas. Toda esta distribución y decorados realzan la luz que penetra en la sala, en la que se contrasta la pesadez de los arcos con la delicada ornamentación de sus muros, compuesta por inscripciones, así como por un zócalo de alicatados que rodeaba la sala, del que sólo quedan dos fragmentos. 

Las pinturas que presenta la sala se encuentran en tres cúpulas de madera en forma de elipse, y forradas de cuero. La pintura del centro representa a los diez primeros reyes de la dinastía nazarí (salvo los usurpadores Ismail I y Mohamed VI, el Bermejo). Las de las bóvedas laterales nos muestran escenas caballerescas (de caza principalmente) y románticas, y posiblemente cuentan leyendas o aventuras de reyes musulmanes. A pesar de esto, las pinturas son claramente cristianas, lo que queda patente en la representación de temas musulmanes, mucho más torpe e imprecisa que la de los cristianos. Según las pistas que nos da la pintura de los reyes, podrían corresponder a los reinados de Mohamed VII (1395-1410) o de Yúsuf III (1410-1424)
visita virtual a la alhambra:
http://www.youtube.com/watch?v=9aFPSWRyb7Y
enlaces:
http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/20819.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Sala_de_los_Reyes_(Alhambra)