Mostrando entradas con la etiqueta Apoxyómeno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Apoxyómeno. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de noviembre de 2015

Apoxyómeno

Nos encontramos ante una escultura de mármol de un hombre completamente desnudo. Esta escultura se encuentra en un gran estado de conservación. En la imgen podemos ver como este hombre se encontraba con algo entre sus manos, por la posición de ellas, se encuentra apoyado en una especie de estructura rectangular(pierna derecha) y sobre una plataforma cuadrada. Se puede ver como tiene la parte del tórax muy marcada, al igual que la zona inginal, se muestra en una postura de contraposto, ya que se apoya sobre una pierna mientras que la otra esta más flexionada, y también se representa una gran altura.

Si concemos la teoría, podemos saber que se trata de una representación en mármol en la épcoca romana de la escultura en bronce de Lisipo, un gran escultor del siglo IV a.C., y esta obra suya se llama Apoxyómeno. Se trata de una escultura de un átleta en la que se está limpiando en aceite y la cual se puede ver por todos los ángulos.Esta escultura utiliza todas las características de una escultura griega: una de ella es el contraposto, donde una pierna obtiene todo el peso miemtras que la otra esta flexionada, otra es la policromía, aumque en esta no se puede ver devido a que con el paso del tiempo se ha perdido y a quedado en los colores del
mármol, otra es la altura de 8 cabezas típicas de este siglo, y por ultimo, la pérdida de las escultura original en bronce. Otros grandes escultores de esta época son Praxíteles, que resalta  por un estilo más maduro y la curva praxiteliana. Su obra más conocida es la Afroita Cnidia, porque es la primera escultura de una mujer desnuda. Otro es Escopas, que ahonda más en estímilos paéticos, en individuos atormentados e inflados de pasión.Su escultura más concida es Ménade furiosa. Y para terminar, hay que destacar otras obras en copia romana de Lisipo como son Eros tensando el arco. Hermes Lsndsdowne y el Hércules Farnesio.

Afrodita Cnidia
                  Hercules  Farnesio
     Ménade furiosa



sábado, 22 de noviembre de 2014

Apoxyómeno, de Lisipo

Nos encontramos ante una obra escultórica, concretamente el Apoxyómeno de Lisipo hecho en el 325 a.C.


Nos encontramos ante una obra en marmol, que representa a un atleta desnudo. Por lo tanto, Lisipo continúa con la tradición clásica griega, aunque el momento elegido denota un cambio signifcativo, pues que Liisipo no se decanta por mostrar al atleta en un momento de triunfo o de su accion como atleta, sino que opta por mostrarlo en otra acción más vulgar y carente de todo herotismo. Vemos que la figura tiene la pierna izquierda un poco doblada, al contrario que la pierna derecha que está totalmente recta. También se observa que tiene como un trozo de madera clavado en su pierna derecha. Contie muy remarcado todo lo que es la barriga y los oblicuos. Los brazos están en posición como de lucha. El bronce era el material para la mayorias de las obras, pero el Apoxyómeno es una escultura copiada en mármol. Otro tema importante era la policromía. Todas las esculturas de mármol estaban brillantemente pintadas, empleándose postizos en los bronces, rodetes de cuero para los pezones.
Fijaron como módulo la cabeza, y a diferencia de los egipcios, variaron el canon de belleza ideal, durante el siglo V la proporción armónica fue de siete cabezas; mientras que en el siglo IV se elevó a ocho.

Concibieron el desnudo perfecto, rigido por la movilidad de las articulaciones, este principio de la diartrósis les hizo acentuar la división entre el tronco y las extremidades, y dentro del torso, marcaron más los pectorales, la cintura y el pliegue inginal. Finalmente rompieron la ley de frontalidad al adoptar la postura de contraposto, donde una actúa de sostén y la otra, se flexiona.
Lisipo, revisa el canón de belleza, conviertiendo la cabeza en una octava parte de la altura total del cuerpo humano. Fue el escultor predilecto de Alejandro Magno.
Praxíteles y Escopas fueron los otros dos grandes escultores del siglo IV.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Apoxyómeno de Lisipo



Nos encontramos ante una obra escultórica Griega, realizada por el escultor Griego Lisipo sobre el año 325 a.C. (Se le atribuyen 1500 esculturas). Esta obra escultórica se llama apoxyómeno que se traduce como ``El raspador´´. 
Esta obra se encuentra muy bien conservada en los museos Vaticanos.
El resalte de la escultura es exenta, la parte que representa es el cuerpo entero por lo tanto es una estatua y la posición en la que se encuentra es de pie. 
El material del que esta hecha esta copia es de mármol, estaban polícromadas, esta escultura la hicieron con la técnica de la talla sobre mármol presentando asín una talla suave y curvada. Mide un poco más de lo natural 2,05 metros, no contiene espacio interior y da sensación de mucha pesadez al ser de mármol. Las originarias eran de bronce. 
Como he comentado anteriormente esta escultura está exenta por lo tanto ofrecerá todos los puntos de vista posible, esto quiere decir que también la puedes ver de lado o de espaldas. Su composición nos únicamente frontal como el Discobolo. La figura utiliza el contrapostol porque se apoya en la pierna izquierda echando todo el peso sobre ella, esto junto a la cadera crea una sensación de movimiento al espectador y una sensación de naturalidad. También usa el principio de diartrosis porque tiene los brazos separados del cuerpo. La musculatura está menos marcada que en las obras de Polícleto
Representan a la figura con el canon de belleza que pasa de que la figura mida siete cabezas (Polícleto) a que mida ocho cabezas (Lisipo), por lo tanto la cabeza es pequeña respecto a la escultura, y esta representada como un retrato. 
El tema del apoxyómenos es una figura masculina desnuda que representa a un atleta que se limpia de aceite con el estrígil, se limpia el sudor.