Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de febrero de 2016

La Calumnia (1495). Sandro Boticelli




Nos encontramos ante una obra pictórica del Renacimiento, para ser más exactos, estamos frente a La Calumnia o La Calumnia de Apeles, realizado por Sandro Boticelli.


Boticelli (1445 – 1510) fue una de las figuras más relevantes del Quattrocento italiano, su estilo grácil y amable le sirvió para ganarse los favores de los más afamados mecenas florentinos. Su formación como artista no comenzó hasta los catorce años, sin embargo este periodo le permitió tener un conocimiento más global que el resto de los artistas; formado en el taller de Filippo Lippi, el artista pronto evolucionó hacia un estilo más naturalista que sus compañeros y que ya nunca abandonaría en su carrera artística. En sus obras se conjuga a la perfección la destreza técnica de su dibujo con un amable y grato colorido





 Figura de Sandro Boticelli











Este cuadro, como hechos citado anteriormente, fue realizado por Sandro Botticelli, después de la caída de los Médicis, en el año de 1495 en plena época de la República de Florencia con el dominio de Savonarola. Vasari (arquitecto, pintor y escultor, famoso por sus biografías de artistas italianos) decía que había visto este cuadro en casa de la familia Segni, esta familia fue muy importante en Florencia, en aquel tiempo. Posteriormente estuvo el cuadro en el Palacio Pitti. Desde 1773 se encuentra en la Galería de los Uffizi. El cuadro se basa en un tema alegórico. Apeles y Antifilos eran dos pintores de la Antigüedad, Antifilos había calumniado a Apeles en una plaza pública acusándolo de traición a Ptolomeo Filopator. Apeles fue enviado a prisión. Cuando se reconoció su inocencia, fue mandado a la esclavitud el calumniador y Apeles fue liberado.

En la tabla del florentino encontramos dos partes bien diferenciadas: a la izquierda del cuadro aparece el rey -quizás Midas- con orejas de burro, él será el encargado se dictar la sentencia. Aparece flanqueado por dos figuras femeninas con los rostros distorsionados que le susurran maldades, la sospecha y la ignorancia.

Encabezando al grupo central encontramos una figura masculina, el rencor, que lleva de la mano a una joven, la calumnia. Ésta aparece ajena a todo el ajetreo de su alrededor y en la mano porta una antorcha que haría referencia a como la mentira se extiende con la misma facilidad que el humo. Adornando sus cabellos con una cinta blanca aparecen la envidia y el fraude. La calumnia arrastra al condenado que aparece desnudo ya que su inocencia se traduce en el hecho de que no tiene nada que ocultar.

En la derecha, una figura femenina y desnuda, que nos recuerda al Nacimiento de Venus, señalando al cielo donde realmente se hará justicia; es la verdad, y de ella emana una luz brillante que se extiende por toda la composición. A su lado aparece una anciana vestida de negro que se gira para mirar a la verdad, la penitencia.


Así pues, en esta obra, podemos diferenciar diez figuras:

Midas: El rey se encuentra sentado entre la Sospecha y la Ignorancia, que le susurran al oído. Sus orejas son de burro porque se deja aconsejar por ellas, tiende la mano hacia el Rencor.
Sospecha e Ignorancia. Estos personajes se encuentran susurrando al rey.
Rencor. El monje que señala al juez Midas increpándole es el Rencor o la Ira, que lleva de la mano a la Calumnia.
Calumnia: La Calumnia aparece como una mujer joven que lleva en la mano una antorcha, aludiendo a su carácter incendiario. Está aferrada por al Rencor.
Fraude y Envidia: Dos jóvenes y bellas mujeres le trenzan el cabello con una blanca cinta a la Calumnia. La Envidia y el Fraude van siempre con la Calumnia.
Víctima: Un hombre desnudo, que implora con sus manos juntas para pedir clemencia.
Verdad: La Verdad se encuentra en una esquina y está desnuda. Parece que espera una respuesta divina alzando uno de sus brazos.
Penitencia: Es una anciana que mira a la verdad. La Penitencia está siempre entre la Calumnia y la Verdad.

La escena del cuadro se desarrolla en una estancia con arquitectura clásica, donde se representan arcos de medio punto, entre estos arcos hay unas hornacinas y en su interior se encuentran unas esculturas que representan a personajes cristianos y grecorromanos. Propio del estilo Renacentista

Cabe destacar también que es una obra de reducidas dimensiones: apenas 90 cm de largo y 60 cm de altura.

Para saber más de Boticelli

Por último, aquí dejo un documental sobre nuestro autor, en el cual se analizan las obras que hemos visto muy detalladamente:


jueves, 22 de mayo de 2014

La Vocación de San Mateo

La Vocación de San Mateo 

de Il Caravaggio

Vocación de San Mateo

Descripción general de la obra

La vocación de San Mateo es un oleo sobre lienzo de 332-340 cm pintado entre 1599 y 1600, actualmente se encuentra en la capilla San Luis de los franceses, en Roma,  lugar que iba a ocupar la obra originalmente. Esta es una de las tres grandes obras que Caravaggio creó para la capilla Contarelli.
Representa la historia narrada en el evangelio según San Mateo(Mateo 9:9) "Jesús vio a un hombre llamado Mateo, sentado en el despacho de impuestos, y le dijo:-Sígueme- y Mateo se levantó y lo siguió".
La obra pertenece a un artista del Barroco italiano conocido como Il Caravaggio, esta es probablemente su obra más conocida.

Il Caravaggio 

 Michelangelo Merisi da Caravaggio (Milán,1571-Porto Ércole, 1610) fue un pintor italiano considerado uno de los mayores exponentes del barroco.
Muerte de la virgen
Salvo en sus comienzos Caravaggio pintó sobretodo temática religiosa, sin embargo a menudo sus lienzos escandalizaban y a menudo sus lienzos eran rechazados por sus clientes, las dos críticas más habituales fueron el realismo de sus obras y su elección de modelos de baja condición social, la pintura a los ojos de la iglesia que causaría mayor escándalo será La muerte de la virgen obra en la que corrían los rumores que el modelo era una prostituta ahogada en el Tíber. A parte de sus disputas con la iglesia también tuvieron acogida sus cuadros en el sentido de la contra reforma, haciendo que relación de Caravaggio con la iglesia 
oscilara de un extremo a otro entre la aceptación y el rechazo.
En 1606 asesinó a un hombre en una reyerta, por lo que huyó de Roma, en 1608 se metió en otra pelea, hecho que se repetiría mas tarde en 1609 en Nápoles, motivado posiblemente por un atentado en contra suya. Tras esto su carrera fue cayendo, lo que le provocaría una depresión que acabaría con su suicidio en 1610.
Pero Il Caravaggio fue uno de los pintores más innovadores de la pintura occidental, hasta el punto de que se le considera el padre de la pintura barroca, y puede ser considerado la más directa influencia de pintores como Velázquez y Rembrandt.

Historia y análisis de la obra

vocacion de san mateo
comerciantes
El cardenal Mateo Contarelli había dejado instrucciones para que la capilla que había comprado fuera decorada con imágenes de su Santo Patrón, la decoración de la cúpula  se empezó con uno de los artistas manieristas más populares de la época, Caballero de Arpino antiguo patrón de el Caravaggio, así que cuando Caballero de Arpino se encuentra ocupado con un encargo papal la decoración de la capilla, pasa a ser encargo de Caravaggio quien recibe su primer encargo importante eclesiástico, el cuadro se encuentra colgado frente al Martirio de San Mateo. Entre los dos se encuentra La inspiración de San Mateo.
Martirio de San Mateo


Los tres lienzos fueron unas de las primeras obras en hacer una representación religiosa de manera realista. 
Se trata de una pintura al óleo pintada sobre lienzo,se utiliza la luz y la sombra para crear tanto volumen como espacio y profundidad, los colores son cálidos aunque pálidos debido al reflejo de la luz.
Como ya hemos dicho la obra representa como San Mateo es llamado por Jesús y San Pedro.
Se forman dos planos paralelos : el superior formado solo por la ventana y el inferior en el que se ve el momento justo en Cristo llama a San Mateo para que le siga. El santo está sentado frente a una mesa con un grupo de personas vestidos como los contemporáneos de Caravaggio,cabe señalar que tanto Jesús como Pedro se encuentran vestidos con túnicas atemporales.
Mateo en la vocación de san mateo
En esta pintura el brillo y la oscuridad parece situar la escena en el 
interior de la taberna, Cristo trae la luz a este espacio oscuro donde se encuentran los recaudadores de impuestos, esta tratamiento de la oscuridad y de la luz (claroscuro) será 
propio del tenebrismo del que hará gala Caravaggio en gran parte de sus obras y representa en este caso como el personaje de San Mateo es convertido y decide seguir a Jesús.

Caravaggio pretende aproximar la religión a los fieles de la época, acercándolos a los santos y su sacrificio a la vida cotidiana , además vemos en el cuadro las dos reacciones que se pueden tener ante la llamad de Cristo según el autor, la de Mateo quien recibe la llamada y reaccionar  ante y quienes cegados por el dinero y la vida material ignoran la llamada. 

La obra de Caravaggio muestra el camino de la pintura barroca que seguirían Rembrandt  y Velázquez alejada del idealismo que había supuesto el renacimiento y centrada en el realismo más absoluto y centrada en un tratamiento de la luz conocido como Tenebrismo. 

Otras de las obras  importantes del pintor son  La muerte de la virgen , La inspiración de San Mateo, El Martirio de San Mateo, El Baco, -aunque en esta obra no existe ese tenebrismo-, El amor victorioso, y La Flagelación de Cristo obras donde el tenebrismo es muy acusado.













miércoles, 21 de mayo de 2014

La Buenaventura.

Estamos ante una obra pictórica, posiblemente perteneciente al arte barroco.
Esta obra pictórica es reconocida como la Buenaventura y la realizó un famoso pintor barroco conocido por el apodo de Il caravaggio.
En cuanto a la descripción de la obra, podemos ver que a la izquierda de la imagen aparece una gitana leyendole la mano a un joven con buena apariencia, mientras la gitana le lee la mano al joven le roba un anillo que lleva en la mano que le esta leyendo el futuro. La luz, también tendrá un factor importante en la obra, ya que un rayo de sol penetra y baña a los dos personajes dandole más importancia. Como podemos ver, la obra tiene un tema bantaste picaresco, ya que la gitana le roba un anillo al joven.
En cuanto al contexto, también destacan importantes obras de Il Caravaggio como son la vocación de San Mateo, donde cristo y san Pedro llaman a San Mateo y se sorprende señalándose con el dedo, también se le atribuye gran importancia a obras como La virgen de San Loreto o La muerte de la virgen, que serán muy criticadas, sobre todo la segunda mencionada, que será eliminada de la iglesia de la Scala porque la representación de la virgen será muy parecida a la de una prostituta ahogada en el Tíber.
Además, tendrá gran importancia en la época de la pintura barroca italiana otro autor como será Anibal Carracci, su hermano Agostino y su primo Ludovico, aunque Anibal será el que más destaque con la galería Farnesio.

lunes, 10 de febrero de 2014



Nos encontramos ante una obra pictórica perteniciente al Arte Románico. Esta pintura es de autor desconocido ( aunque se le atribuye a un denominado taller de La Seo de Urgell ) y fue realizado probablemente muy a comienzos de siglo XII. Este frontal del altar  fue hecho con la pintura al temple sobre la tabla y podemos observar que se encuentra en un excelente estado de conservación. 
La pintura representa unas narraciones piadosas que son las siguientes:
El atroz martirio al que fueron sometidos ambos santos durante la persecución contra los cristianos desarrollada en tiempos de Diocleciano. De tales hechos existen diversas tradiciones, en ocasiones con argumentos divergentes. Pero siguiendo el relato que nos ofrece la misma pieza, podemos resumir señalando que Julita, apresada en la ciudad de Tarso junto con su hijo Quirce (o Quirico) de tres años de edad, se negó a prestar pleitesía al emperador, por lo cual ella y su hijo fueron conducidos al martirio, que es lo que nos narra el autor, un conjunto de tormentos casi indescriptibles: inmersión en un caldero de aceite hirviendo, cuchilladas diversas, martilleo de clavos en el cráneo y, si no fuera suficiente, aserrado final del cuerpo hasta deshacerlo en diminutos trozos.
En el frontal, las cuatro escenas laterales nos describen las escenas del martirio organizadas en cuadrados, a modo de viñetas. El centro de la pieza se reserva para una verdadera almendra mística en la que la habitual imagen de Jesús ha sido sustituida por la madre y el hijo, aureolados de santidad. Las virtudes de su pasión les hacen acreedores de este lugar tan destacado.
El tratamiento de cada escena presenta los típicos rasgos de la pintura románica de esta zona geográfica: el alargamiento de las figuras y la simplificación de los volúmenes, los fondos planos y la ausencia de toda perspectiva, los colores bien definidos y el silueteado de cada figura mediante líneas dibujadas en negro. Pero el artista ha querido que al espectador no le pasen desapercibidos los dolores que padecieron ambos santos a lo largo de su martirio y, al mismo tiempo, la resignación cristiana con la que los soportaron. Ni la sierra que atraviesa el cuerpo en vertical, ni los clavos que penetran en la cabeza, ni las espadas que hieren la carne, ni siquiera el caldero con las vistosas llaman que calientan el aceite que contiene en su interior... nada de ello hace dudar de su fe a estos mártires, de quienes más bien podría decirse, a juzgar por las escasas expresiones de su rostros, que ya son conocedores de que la gloria eterna se abre para ellos tras estos suplicios.
Ya hemos dicho que la tradición cristiana nos narra que, una vez muertos, los cadáveres fueron despedazados en fragmentos diminutos y luego esparcidos a los cuatro vientos, para que nadie pudiera recogerlos y darles sepultura. Y concluye que un ángel se ocupó de tal tarea, de modo que los cristianos pudieron proceder al enterramiento y posterior veneración de sus cadáveres. Y así nos los muestra nuestro anónimo artista: triunfantes, felices y santificados. puestos en el frontal del altar de una iglesia con sus nombres bien visibles, para que sirviesen como ejemplo a los humildes cristianos del lugar.
.
No importa si el suplicio fue recibido por uno u otro santo, aunque parece que todas las escenas, menos la del caldero (obviamente) hacen alusión a la santa y no a su hijo. El caso es que la historia acabó bien. Con los dos en el cielo. No era para menos. Esta obra procede de la iglesia leridana de San Quirze, de Durro en España. Mide 100 x 129 cm y se encuentra en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, España.


miércoles, 31 de julio de 2013

Cacería de ciervos.

 Estamos ante la representación de una cacería de cérvidos realizada sobre roca. Es una pintura rupestre del Mesolítico (3500-2000 a. C.), realizada por las tribus de la zona levantina y se trata de la Cacería de Ciervos, en el Abrigo de los Caballos, ubicado en el Barranco de La Valltorta (Castellón).

En cuanto a la técnica se debieron utilizar pinceles de pelo, plumas u otros materiales orgánicos, llevando a cabo una pincelada acabada. Los contornos de las figuras están bien delimitados, no existe modelado y los colores son planos, también vemos que hay un par de figuras que no están totalmente rellenas de color, lo que se podría interpretar como un alarde de un cierto realismo (moteado de las pieles de los animales). Podemos apreciar que carece de perspectiva, todas las figuras están en primer plano. En realidad es una representación plana, lineal y sin volumen.
                En cuanto a su iluminación, son pinturas realizadas para ser contempladas bajo la luz solar dentro de abrigos naturales.
                La composición es sencilla, enfrenta a los arqueros  con los animales, basándose en la combinación de líneas horizontales, las flechas, arcos y brazos, con las verticales que forman las patas de los animales.
                Finalmente, podemos decir que es una representación  figurativa, más naturalista con relación a los animales que a la figura humana. Vemos que los cazadores están representados de una manera esquemática, se muestran gestos y no anatomías, con una gran estilización que pretende mostrar el ímpetu de una cacería, si nos fijamos veremos que los cuerpos acaban siendo un elemento más de los arcos en tensión. Incluso para aumentar el movimiento, los animales abren extremadamente sus patas y se ubican en forma diagonal.
A finales de la última glaciación, en torno al 9000-8000 a.C. se produce un cambio importante en las formas de vidas de los humanos y este hecho va a repercutir en su arte. El artista deja las cuevas del Paleolítico de la zona franco-cantábrica y se decantará por los abrigos naturales ubicándose en la zona mediterránea.
                Sus características serán distintas a las del periodo anterior, el Paleolítico. En primer lugar, se
realizaron para ser contempladas no bajo la luz del fuego sino bajo la luz solar. Se representarán escenas, en las que junto a los animales ahora va a aparecer la figura humana, normalmente pequeñas, estilizadas y recurriendo a formas estereotipadas, en las que el movimiento va a ser muy importante, recurriendo a efectos expresionistas: piernas abiertas, músculos exagerados y la utilización de la diagonal, como podemos contemplar en la imagen que estamos comentando.
                Los animales más representados serán ciervos, como en esta pintura, cabras montesas, jabalíes, toros, caballos, insectos… Entre las figuras humanas destacan las masculinas, armadas con arcos y flechas y en segundo plano las femeninas, más escasas, vestidas con faldas largas y el torso descubierto.
  Predomina la monocromía, silueteando las imágenes en blanco, negro o rojo.
  En cuanto a los temas nos encontramos con tres grandes bloques: actividades económicas (caza, recolección, ganadería…), aquí podíamos ubicar nuestra pintura; escenas de guerra; y escenas lúdico-religiosas (danzas, hechicería…).
                Con relación a su significado, también podemos pensar que  pudiera ser de tipo religioso o propiciatorio, similar a las del Paleolítico, aunque sabemos que su intención sigue siendo muy discutida. En este caso la temática es más amplia y en ocasiones pudiera ser que su finalidad fuera meramente narrativa.
                Otros ejemplos pueden ser “Mujeres danzando en el abrigo de Cogull, Lérida”, “Recolección de miel, cueva de La Araña, en Bicopr, Valencia”…

                Las pinturas rupestres levantina superarán el Mesolítico y  se adentrarán en el Neolítico y en la Edad de los Metales.


viernes, 10 de mayo de 2013

Virgen de Senigallia


Autor: Piero della Francesca


Fecha: 1470-75


Museo: Galería Nacional de las Marcas


Características: 61 x 53´5 cm.


Estilo: Renacimiento Italiano


Material: Oleo sobre tabla


Comentario
Esta Madonna con Niño recibe el nombre de Virgen de Senigallia al proceder de la iglesia de santa María de las Gracias en Senigallia. Se debe encuadrar entre los encargos realizados a Piero della Francesca por Federico de Montefeltro con motivo de la estancia del artista en Urbino. Posiblemente se trate de una tabla en relación con el matrimonio de Giovanna de Montefeltro, considerándose una obra votiva como la Pala Brera, es decir, de ofrecimiento a la Virgen por un hecho destacable para el oferente. La figura de María y el Niño aparecen en el primer plano de la composición acompañados de dos ángeles que cruzan sus brazos sobre el pecho. La escena se desarrolla en un interior, mostrando una puerta por la que se contempla una ventana, creando así una sensación de simetría con la ventana que se encuentra en la zona de la izquierda y que nosotros no vemos, siendo el foco de luz que baña a las figuras y las otorga la monumentalidad característica. El Niño Jesús lleva un collar de coral en alusión a la protección hacia los infantes, pudiendo tratarse de una referencia al nacimiento de Guidobaldo, el hijo del duque. La decoración de las paredes es típicamente renacentista, encontrándose en la repisa del fondo una cesta con paños blancos que aluden a la influencia flamenca de la tabla, al igual que los bordados de los trajes o los pliegues de las telas. La delicada armonía de tonalidades rosas, grises y blancas resulta también destacable. Con esta imagen de la Virgen y el Niño, Piero abandona los rasgos arcaizantes de trabajos anteriores y otorga un mayor naturalismo a la escena.
La obra maestra de Piero fue probablemente pintada para celebrar el matrimònio entre Giovanni della Rovere, dueño de Senigallia, y Giovanna, hija del Duque Federico da Montefeltro en 1472. Colocada en la iglesia de Santa Maria delle Grazie en Senigallia hasta los años 1930, se mudò al Palacio Ducal en Urbino por razones de seguridad.

Los interiores son en estilo flamenco, rememoraciòn de las obras de Van Eyck màs que de Justin de Ghent, que estaba trabajando en el Palacio Ducal en Urbino en aquel perìodo.
La intimidad que gobierna la pintura acentùa la funciòn materna màs que la realeza de la Virgen, sin embargo su ojos estrechos revelan un profundo matiz mìstico. El Niño està sentado, erguido en los brazos de la madre, como un Emperador, en acto de benediciòn. El àngel a la izquierda llama nuestra atenciòn tan poderosamente, que nos impide llegar demasiado cerca a las figuras centrales, mientras el àngel a la derecha mira hacia la Madre y el Niño.
La atmòsfera de armonìa de la obra maestra de Piero della Francesca tiene una calidad que la distancia mucho de la producciòn contemporànea y, para un obeservador actual, posee una intensidad mìstica como oriental.
CONTEXTO HISTÓRICO:
Estaría integrada en el punto "La pintura: el Beato Angelico, Masaccio, Piero della Francesca y Botticelli" dentro del punto 2 del tema 11 (Arte del Renacimiento y del Manierismo)





jueves, 2 de mayo de 2013

La Mona Lisa


Obra pictórica al óleo sobre tabla, de pintor italiano Leonardo Da Vinci perteneciente a principios del siglo XVI. Es una obra del Cinquecento italiano en el contexto del Renacimiento en ese país. Actualmente la obra se encuentra en el Museo del Louvre (París)
En la obra se representa a la mujer de Francesco Bartolomeo del Giocondo: Lisa Gherardini.
Son muchos los detalles y muchos los misterios y leyendas que han surgido sobre esta obra, pero intentaré ser lo más crítico e imparcial, y además, introduciré algunos misterios interesantes.

El rasgo principal de la obra será el rostro de la mujer, éste encierra a una mujer muy femenina, Leonardo sabe tratar muy bien ese aire de feminidad que le pretende dar a la obra. Sus ojos entrañan el misterio, nos encontramos ante una mujer misteriosa, sinuosa; ésto se ve en esos ojos entrecerrados, oscuros, mirando directamente al espectador. La sonrisa es el elemento más relevante, en él descubrimos a una mujer feliz, que goza de su estatus, y que refleja cierta maldad interior por todos los logros que consiguió (casarse con una de los hombre más ricos de Florencia). La sonrisa es extremadamente femenina, sutil, delicada, a la par que fingida. El pelo se encuentra pegado a la cabeza, dado que se deja ver un velo transparente cubriéndolo.
Otra parte del cuerpo donde podemos hacer comentarios son las manos, éstas se hayan una encima de la otra, y es muy interesante el escorzo que se observa en el dedo gordo de ambas manos, que simplemente se insinúa, pero que nuestro ojo crea de la nada. En las mangas se obervan pliegues muy interesantes y trabajados. Como vemos, Da Vinci hace un estudio psicológico en esta obra
En el paisaje se observa un fondo natural, con caminos, montes, lagos y un cielo nublado. En este fondo destacamos que la línea del horizonte a la izquierda y derecha de Lisa es desigual, en la parte izquierda de ella está más elevado que en su parte derecha.

Los colores son principalmente oscuros, únicamente se aporta luz en la piel y el rostro de Lisa y algo en el fondo, pero en general es una composición cromática bastante tenebrosa. Un elemento que no podemos obviar es la técnica del esfumato, por la cual Leonardo funde las formas y las figuras de la composición, aquí se observa con al imagen de la mujer y el fondo, que no tienen una línea definida que remarque las figuras, sino que se funden con el entorno.



jueves, 25 de abril de 2013

Tondo Doni de Miguel Ángel


Esta Sagrada Familia, conocida como Tondo Doni, es un cuadro del pintor renacentista italiano Miguel Ángel. Su diámetro alcanza los 120 centímetros. Se considera que esta obra se ejecutó entre el 1503 y el 1504. Se conserva en la Galería de los Uffizi de Florencia (Italia), con su marco original, diseñado por el propio Miguel Ángel.
Miguel Ángel empleó dos medios para esta obra, témpera y óleo. Al aplicar el óleo en capas sucesivas desde el color más intenso hasta el más ligero, de la manera que le fue enseñada cuando era un aprendiz, Miguel Ángel creó un efecto colorista bastante distinto del de los pintores flamencos de la época. La escuela flamenca usaba la técnica al óleo opuesta, modelando desde los tonos claros hasta los tonos más oscuros del pigmento. El efecto colorista de Miguel Ángel se llama cangianti y es típico de su estilo pictórico.
Es el único panel de madera pintado por Miguel Ángel. Fue un encargo de Agnolo Doni, un rico tejedor, para conmemorar su matrimonio con Alex Cecala, la hija de una famosa familia de banqueros. Tiene forma de tondo, esto es, redonda, lo que se asociaba en el Renacimiento con el matrimonio.
En primer plano está la Virgen con el Niño y detrás, san José, de grandiosas proporciones y dinámicamente articulado. María y José presentan al Niño al espectador. Esta composición de presentación podría estar refiriéndose al nombre del comitente de la pieza Doni, en italiano "regalos", y ayuda a fundamentar la tesis de que fuera él quien lo encargó.
Detrás de estas figuras principales, separados por una balaustrada, se distingue a san Juan y un grupo de ignudi. El significado de este añadido de figuras desnudas masculinas es objeto de debate, pues no hay ninguna relación obvia ni precedentes bíblicos que la relacionen con la escena que transcurre en el primer plano. No obstante, la inclusión de estas figuras desnudas no es de modo alguno inusual en la obra de Miguel Ángel, como puede verse en otras obras suyas, incluyendo el famoso techo de la Capilla Sixtina. Se cree que pueden ser ángeles ápteros, esto es, sin alas.



Comprobación de la Vera Cruz de Piero della Francesca




La leyenda de la Vera Cruz (en italiano conocido como Leggenda della Vera Croce), es un ciclo de frescos considerados la obra maestra del pintor Italiano Piero della Francesca. Fue pintado en el periodo 1452-1466 en la Capilla Bacci o coro de la Basílica de San Francisco de Arezzo, villa situada en la Toscana (Italia).

Este ciclo de frescos está considerado una de las obras maestras de toda la pintura renacentista, tanto por la claridad de su composición como por su admirable luminosidad colorista. Han recuperado su originario valor artístico con una adecuada labor de restauración en los años 1990, que finalizaron en 2000; esta restauración fue organizada por la superintendencia de Arezzo y financiadas por la Banca Etruria e del Lazio.
En el premiado filme El paciente inglés, en una de las escenas más memorables, se ve a Hana, interpretada por la actriz Juliette Binoche, iluminando estos frescos con una antorcha.

Según una leyenda medieval, el árbol del que fue hecha dicha cruz fue plantado en la tumba de Adán y, más tarde el rey Salomón empleó su madera en una construcción hasta que, andando el tiempo, el leño acabó sirviendo para crucificar a Jesús. Después de ello, la memoria de la cruz se perdió, hasta que en el siglo IV Santa Elena, la madre del emperador Constantino, se dirige a Tierra Santa y allí encuentra la cruz, de manera milagrosa. Comienza con ello una nueva tradición, la de los "Lignum crucis", fragmentos de la Vera+Cruz, a los que aún hoy se rinde culto en muchas iglesias de la cristiandad.
Esta historia le sirve a Piero para desarrollar todo un ciclo de frescos con un programa iconográfico que arranca con la muerte de Adán, continúa con la Anunciación, sigue con escenas de la vida de Constantino y concluye con el hallazgo de la Cruz. Una bonita historia, narrada de manera portentosa, con sentido del ritmo y con delicadeza absoluta. Puro Renacimiento, en definitiva.


viernes, 8 de marzo de 2013

La Virgen del canónigo Juris van der Paele


Título: La Virgen del canónigo Juris van der Paele.
Autor:  Juan Van Eyck, El matrimonio Arnolfini, Políptico  del Cordero Místico, etc.
Género: Pintura (óleo sobre tabla)
Localización geográfica: Brujas. Museo Groeninge, Brujas.
Cronología: 1436 del periodo gótico (Siglo XV. Primitivos flamencos).
Estilo artístico: Pintura Arte Gótico.
Otras obras: Políptico del cordero místico (con su hermano Hubert), Virgen del Canciller Rollin, Matrimonio Arnolfini.


Comentario:

El cliente es un canónigo de edad avanzada, muy rico y poderoso, que quiere retratarse de igual a igual con la Virgen y sus santos protectores, pero que ha de ceder a las normas de etiqueta: está presentado por un santo, arrodillado ante María y con un gesto de sumisión del que carece el violentamente soberbio Canciller Rolin. Van Eyck hace gala de su extremado realismo que causó furor entre su clientela: sus retratados eran fielmente ellos mismos, sin elegancias ni idealizaciones. El canónigo está a punto de morir, tras diez años de grave enfermedad. Las trazas de la enfermedad se advierten en su rostro colapsado, que trasluce una poderosa personalidad. El religioso se llama Jorio van der Paele; Jorio significa Jorge, por lo que es su patrono quien le presenta a la Virgen. San Jorge viste su reluciente armadura. Se comporta como un caballero en un salón de recepciones reales. Se quita con galantería el casco y nada en su actitud refleja un sentimiento religioso. Su presencia parece intimidar al Niño Jesús, sorprendentemente avejentado. Su mirada y su gesto grave indican el destino superior al que el bebé está orientado. Al otro lado tenemos un arzobispo, solemnemente vestido. Lleva una rueda de carro con cinco velas encendidas: es el símbolo de su martirio, pues le arrojaron a un río para ahogarlo pero se salvó milagrosamente por la aparición de esta rueda, a la que se agarró. Así pues, se trata del arzobispo Donaciano, patrón de la iglesia para la que el canónigo van der Paele encargó el cuadro junto con otras obras. En el contexto de la escena, otras imágenes y signos dotan de múltiples niveles la lectura del cuadro: las esculturillas del trono, con Sansón y el león, y Caín matando a Abel. En los extremos están los escudos de armas de van der Paele y de su madre, la familia Carlijns.

esta obra intenta expresar el poder del canónigo ya que aparece retratado junto a la Virgen como un santo más, y parece dotarlo de esa divinidad.
Esta obra tiene una funcionalidad decorativa, ya que se usaría para decorar la alcoba del propio canónigo. A pesar de ello, es una obra de grandes dimensiones, la segunda más grande tras el Políptico del Cordero místico.

 el canónigo Van der Paele presentado por San Jorge.

                                

*Contecto Histórico: "Los primitivos flamencos: los hermanos Van Eyck, Roger van der Weyden y El Bosco", punto 5 dentro del tema 9 (pg 211-217)

Más ampliacion:


viernes, 22 de febrero de 2013

Pinturas de San Isidoro de León


La Real Colegiata Basílica de San Isidoro o, simplemente, San Isidoro de León, es un templo cristiano ubicado en la ciudad de León, en España. Es uno de los conjuntos arquitectónicos de estilo románico más destacados de España, por su historia, arquitectura, escultura, y por los objetos suntuarios románicos que se han podido conservar. Presenta la particularidad de tener un Panteón Real ubicado a los pies de la iglesia, con pintura mural románica y capiteles excepcionales, todo lo cual hace que sea pieza única del mundo románico de la época. El conjunto fue construido y engrandecido durante los siglos XI y XII.

En su origen fue un monasterio dedicado a San Pelayo, aunque se supone que anteriormente se asentaba en sus cimientos un templo romano. Con el traslado de los restos de San Isidoro, obispo de Sevilla, Doctor de las Españas a León, se cambió la titularidad del templo.

El edificio de la iglesia conserva algunos vestigios románicos de la primera construcción de Fernando I y Sancha. El Panteón y las dos puertas de su fachada sur, llamadas Puerta del Cordero y Puerta del Perdón, más la Puerta Norte o Capitular, son las primeras manifestaciones del arte románico en los territorios leoneses. Con el transcurso del tiempo se hicieron modificaciones y añadidos góticos, renacentistas y barrocos.
 Pinturas:
                                  
                                          

Se representa la matanza de los Santos Inocentes. Bajo seis arcos de medio punto que apean en dos pares de capiteles y columniallas de sencilla hechura se desarrollan las escenas de este tema. En el que centra el lado a nuestra derecha, Herodes sentado, desdibujada su imagen, ordena la ejecución de los niños. Mientras un soldado armado de espada y escudo monta guardia tras él, otros cuatro cumplen sus órdenes y ejecutan infantes. Tres a espada y el cuarto a lanzada. La cara de los sayones es absolutamente inexpresiva. Solo en las de los infantes se aprecia algún matiz, incluso en la del que traspasado de lanza ya está muerto. Imagenes rigidas con poco movimiento.

                                         

Se representa el nacimiento de Cristo. La imagen figurada de los montes en que pastan los rebaños se resuelve por medio de lineas onduladas que sugieren montecillos. Los rebaños de cabras, caballos y vacas se distribuyen aquí y allá en la escena. Hay tres pastores. Uno arriba a la izquierda, en segundo plano, que toca el cuerno avisando de lo que ocurre. Otro a nuestra derecha, da de comer a su perro en una escudilla. Y el tercero, magníficamente resuelto, aparece sentado en el suelo sobre su capa mientras toca un silbo y empuña su cayado. El ángel parece surgir desde el ángulo inferior izquierdo. Es ina imagen con más movimiento,  más reales, uso de la linea sobre el color,colores claros, aparición de elementos naturales, propio del románico.

                                        

Representación de Cristo en Majestad enmarcado por la mandorla mística bendice con su diestra mientras sujeta sobre su rodilla izquierda un libro en el que recuerda "EGO SUM LUX MUNDI". Parece flotar sobre un fondo celeste tachonado de estrellas y en el que se dibujan los símbolos alfa y omega a ambos lados de su cara realzada por el nimbo crucífero. Su expresión es serena resuelta con trazos sencillos y agradable. La postura de Cristo es sedente. Parece descansar sobre un semicírculo sobre el que reposa sus pies se dice que evoca la Tierra. Alrededor de Cristo en Majestad, los cuatro Evangelistas representados como los Tetramorfos . Cuerpos humanos con la cabeza del ser que los evoca: MATEVS OMO (Mateo, el Hombre), IOHANNES AQVILA (Juan, el Águila), MARCVS LEO (Marcos el León) y LUCAS VITULO (Lucas el Novillo).Estereotipos románicos se repiten linea bordean y delimitando.

*Contexto histórico: "Escultura y pintura", punto 3 del tema de arte románico


Mas informacion:
http://www.sanisidorodeleon.net/visita_panteon.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_San_Isidoro_de_Le%C3%B3n
http://potnia.wordpress.com/2011/11/30/las-pinturas-de-san-isidoro-de-leon/

lunes, 17 de diciembre de 2012

virgen hodegetría. catedral de Torcello (Venecia)



Odegitria, Hodegetria, (literalmente:”Ella muestra el camino”)
La Virgen María sostiene al Jesús niño a un lado suyo mientras le señala como la fuente de salvación para el género humano.
En esta tipología, la Virgen sostiene a Cristo con su brazo izquierdo y los dedos de su mano derecha, claramente alargados, muestran que Él es el camino de salvación mientras que el niño Jesús levanta su mano derecha en actitud de bendecir. El dedo índice y corazón están unidos como símbolo de las dos naturalezas de Cristo y el dedo pulgarcerrado sobre los otros dedos significan la Trinidad.
Los atributos típicos de la Virgen Hodegetria son: una estrella en el hombro derecho y parte del manto azul le cubre la cabeza. El borde del manto indica un estatuto imperial, así como el trono que a veces incluye la imagen. Las letras «MP - θY» son las primeras y últimas letras de las palabras griegas para «Madre de Dios».
Que el Niño aparezca a la izquierda de María, no sólo es debido a una observación antropológica (las madres suelen llevar de este modo a sus pequeños, con el objeto de poder utilizar la mano diestra para las tareas hogareñas) sino que evoca el contenido del Salmo 44,10: «A tu diestra está la Reina».

domingo, 16 de diciembre de 2012

Cristo como maestro. Catacumba de Priscilia



Otra caracterización convencional que recibió  fue la de Maestro: el guía que imparte la divina sabiduría, según se reconoce Cristo a  sí mismo en el evangelio de San Mateo. En esta versión docente se le representa como un filósofo romano enseñando a sus apóstoles y discípulos. Simultáneamente se pinto a la Virgen como madre, sentada con el Niño en el regazo, y a la iglesia como Orante con los brazos extendidos, aludiendo a la plegaria universal de toda la cristiandad.



sábado, 15 de diciembre de 2012

El Buen pastor.


En las catacumbas de San Calixto, en la cripta de Lucina aparece la figura del Buen Pastor representada en una de sus bóvedas. Esta bóveda aparece decorada con franjas rojas y amarillas que dividen diversos cuarteles. Siendo esta una característica propia del Siglo III. Entrado en características, el Buen Pastor aparece representado con el brazo derecho extendido y la mano derecha sonsteniéndo un cubo con una asa de cuerda, sobre el hombro izquierdo, una oveja que sujeta con la mano izquierda. Viste túnica corta, con sandalias de cintas largas y pila un zurrón en bandolera. En el suelo a ambos lados hay 2 ovejas y en su izquierda además de la oveja hay un árbol de tallo corto. Las cuatro esquinas de la bóveda aparecen decoradas con 4 palomas. El dibujo se elabora con trazos perfectos y firmes.

-Sentido de la pintura.

Representa al Dios que rescata a la oveja descarriada (pecador). Desde la antigüedad, la figura del buen pastor se le ha atribuído a Jesús de Nazaret que en su figura de Pastor cuida y salva al rebaño, comenzando a utilizarse en el siglo II yendo hasta el siglo VI donde empieza a desaparecer hasta dejarse de utilizar totalmente en la Edad Media aunque vuelve a recuperarse en los siglos XV y XVI para volver a quedar relegada en el siglo XIX. Esta idealización se debe a que en los Evangelios aparece un discurso de Jesús en el que narra la necesidad de salir en busca de 1 oveja de las 99 que se haya perdido del rebaño hasta encontrarla al mismo tiempo que utiliza esta comparación para resaltar la importancia de que 1 pecador que vuelva hacia a Dios que 99 que no tienen necesidad de convertirse.

Enlaces de interés:

http://www.catacombe.roma.it/es/simbologia.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Buen_Pastor

viernes, 2 de noviembre de 2012

PPT de Egipto (Gracias a José Ramón Méndez)


Os enlazo las magníficas presentaciones realizadas por el profesor José Ramón Méndez, del IES Jorge Juan de San Fernando. Desde aquí, una vez más, nuestro más sincero agradecimiento por su extraordinaria labor. Excede el marco de nuestro libro de texto pero aporta información pertinente para tenerla en cuenta a la hora de preparar los exámenes. ¡Que os aproveche!

En primer lugar, los aspectos introductorios



Las tumbas


Los templos


Y, finalmente, escultura y pintura


viernes, 19 de octubre de 2012

Cámara de las ofrendas de la tumba de Nefertari

                          
         
      Cámara de las ofrendas de la tumba de Nefertari (1265 a. C. ) Valle de las Reinas, Tebas.

Es bien sabido que los faraones egipcios solían tener varias esposas y Ramsés II no fue una excepción a la regla. Sin embargo, la relación tan especial que el rey mantuvo con Nefertari, explica que en su tumba figuren algunas de las expresiones arriba transcritas, normalmente reservadas a la persona del propio faraón. Por si no fuese suficiente, el pequeño speos de Abu Simbel confirma esa predilección de Ramsés por la más amada de sus esposas.Por otra parte, esa situación privilegiada de Nefertari explica también que su hipogeo fuese el de mayor tamaño de los localizados en el Valle de las Reinas: más de 27 metros de longitud total, con una sala del sarcófago de más de 80 metros cuadrados (que figura en el plano como "sala de los pilares"), a una altura nueve metros inferior que la de la puerta del entrada. Además la tumba se revistió con un completo repertorio de pinturas, para colmo de fortuna en un excelente estado de conservación. Lástima que el equipo italiano que localizó el hipogeo a comienzos del siglo pasado lo hallase prácticamente saqueado por completo, de forma que sólo podemos imaginar las colosales riquezas que debió alojar.El techo de la tumba, como suele ocurrir en otras muchas, nos muestra una representación del firmamento, cuajado de estrellas. Por su parte, las paredes se reservan para la decoración figurada, que se encuentra basada en diversos capítulos del Libro de los Muertos, con las distintas escenas acompañadas de los correspondientes textos. De este modo, podemos ver a la reina practicando algunas actividades cotidianas y cómo pasa luego, vestida con túnica blanca, al mundo de los dioses: Osiris y Anubis son los encargados de recibirla. Más adelante otras diosas, Isis entre ellas, se ocupan de la reina quien, tras realizar el viaje prescriptivo en la barca que recorre el mundo subterráneo, acaba presentándose ante los grandes dioses Ra, Amón y (de nuevo) Osiris, que la acogen definitivamente.Quien quiera que fuera el pintor que decoró estas estancias funerarias puso en ello un empeño especial. Se ocupó de aplicar colores cálidos y de resaltar la belleza de la difunta, cuyos rasgos parecen presentarnos todavía a una mujer llena de vida. Además, el relleno de estuco de las paredes permitió crear verdaderos bajorrelieves sobre los que trabajó el artista. Probablemente se tratase de un solo pintor, tal es la unidad de estilo que nos presenta todo el conjunto.

La estructura del sepulcro era igual a la que presentaban los enterramientos de faraones: una serie de corredores y cámaras que se excavan en las laderas de las montañas, penetrando en ángulo oblicuo en su interior.
    La entrada se hacía por una escalera, que daba acceso a la antecámara, donde aparecían la reina y escenas del capítulo  los Muertos. Un vestíbulo y otra estancia estaban adosados a esta sala. Otro tramo de escalera conducía a la cámara funeraria, sostenida por 4 pilares. A esta cámara se le habían abierto pequeñas salas anexas, que servían de almacenes para las ofrendas funerarias. La capilla o cella, dedicada al culto, cierra la tumba.
    El esquema que seguía la tumba, con salas, corredores descendentes y cámara funeraria con anexos, reflejaba el itinerario del difunto en su camino hasta convertirse en divinidad.
    El programa iconográfico representado en las paredes reforzaba esa función religiosa. Junto a escenas en las que aparecía la reina con diversas divinidades, se pintaron pasajes del Libro de los Muertos, que ayudaban al difunto en su tránsito a la Eternidad.
    La época en que se construyó esta tumba era el momento dorado de la pintura egipcia. Después del episodio de Tell el- Amarna, en que Akenathon impuso el hiperrealismo, sin abandonar algunos de sus logros, el arte vuelve a utilizar los cánones estilisticos establecidos durante cientos de años. La decoración realizada con trazo firme, posee una gran riqueza cromática, basada en el contraste de los colores intensos con el fondo en blanco. De la fase anterior se conservó la intención de producir la sensación de volumen mediante el sombreado de la figura, aplicado solo a la representación humana, pues el hombre es el que está sujeto al paso del tiempo.
    La alteración del microclima de la tumba, causada por la visita masiva de turistas, ha degradado el estado de estas pinturas, aunque recientemente en 1986 fueron restauradas. Ahora las visitas se restringen a 150 personas diarias , en grupos de diez con una duración de 10 minutos la visita. 
    Más información:

viernes, 28 de septiembre de 2012

PPT Pintura mesolítica levantina

Os enlazo el ppt que utilizamos en clase. Espero que lo cargue bien.

PPT Pintura mesolítica levantina

Vídeos pintura mesolítica levantina: Cova del Cavalls

Interesante y curiosa la aportación de José A. Seoane al conocimiento de la Cova del Cavalls y al Museo de la Valltorta, en Tirig, Castellón.




Entre los minutos 7:15 a 8:15 aparece la reproducción de las pinturas del abrigo en el Museo de la Valltorta.


miércoles, 26 de septiembre de 2012

SALON DEL PEZ EN LA CUEVA DE PILETA



                                     SALON DEL PEZ DE LA CUEVA DE PILETA










 Salon del pez

 Fue descubierta por José Bullón en el año 1905, cuando éste iba a buscar abono para sus tierras. Entonces el la llamó "Cueva de los Letreros", aludiendo a los signos graficos que encontró en ella.
Entre 1909 y 1911, la cueva fue visitada por el coronel inglés Willoughby Verner, quien divulgó en Inglaterra el descubrimiento y organizó la primera expedición.
En 1912 el prehistoriador francés Breuil se puso en contacto con él y organizó una campaña de investigación en el mes de marzo, en ella participaron el profesor Hugo Obermaier, Paul Wernet y Juan Cabré.
Durante 41 días estudiaron las pinturas de la cueva de la Pileta, lo que dio lugar a la publicación de la monografía "La Pileta de Benaoján" en el Instituto de Paleontología Humana de París en 1915, publicación financiada por el Príncipe de Mónaco....

 http://malagapedia.wikanda.es/wiki/Cueva_de_la_Pileta_%28Benaoj%C3%A1n%29

 

EL Gran Pez es la representación de un pez (1,5 m de largo) dibujado en uno de los lugares más profundos de la cueva (sit.18). El pez es visto por su lado derecho, que muestra los dos ojos. Esta característica es importante: solamente el pez adulto perteneciente al orden de los Pleuronectiformes más conocidos como platijas, tales como el lenguado o el rodaballo, posee una asimetría ocular con los dos ojos presentes en un lado, derecho o izquierdo según la especie. Por otra parte, las dos aletas medianas (aletas dorsales y anales) están ampliadas a lo largo de todo el cuerpo y la aleta dorsal se extiende sobre la cabeza; estas dos características confirman que EL Gran Pez es la representación de una platija. Si lo comparamos a la especie presente en las aguas españolas hoy, el hecho de que los dos ojos están presentes en el lado derecho, la orientación de la boca y la forma del cuerpo conducen a la conclusión que esta platija pertenece a la familia Pleuronectidae y se puede considerar como representación de una platija europea (Platichthys flesus L.). Pero, la aleta caudal en medialuna es absolutamente inusual entre las platijas y no podemos rechazar la hipótesis de que el Gran Pez es una composición de dos peces distintos.

http://www.cuevadelapileta.org/textos_archivos/especie1.html 

Cacería de ciervos de la Cova del cavalls



Está ubicado en la margen izquierda de la Valltorta, en lo alto de un acantilado, y a unos 80 m sobre el fondo del barranco. Se trata de un abrigo de 14,1 m de arco por unos 10,5 m de cuerda orientado al Oeste. Atendiendo a su forma, puede dividirse en dos cavidades de extensión más o menos equivalente en lo que a superficie decorada se refiere. Entre las distintas pinturas que contiene cabe destacar la representación de una cacería de ciervos en la que cuatro arqueros están disparando sobre una manada de animales compuesta por un ciervo macho, siete ciervas y dos cervatillos. Por la edad y el sexo de los animales pintados se sabe que el artista prehistórico representó a una manada de ciervos en otoño, cuando los venados se apropian de los grupos de hembras y los cervatos nacidos en primavera todavía conservan el pelaje moteado.

http://www.arqueomas.com/peninsula-iberica-arte-rupestre-abrigos-del-barranc-de-la-valltorta.htm
http://elmundodemarialopez.blogspot.com.es/2008/12/prehistoria-cacera-de-ciervos-castelln.html