viernes, 26 de febrero de 2016
La Calumnia (1495). Sandro Boticelli
jueves, 22 de mayo de 2014
La Vocación de San Mateo
La Vocación de San Mateo
de Il Caravaggio
![]() |
Vocación de San Mateo |
Descripción general de la obra
Il Caravaggio
![]() |
Muerte de la virgen |
Historia y análisis de la obra
![]() |
vocacion de san mateo comerciantes |
![]() |
Martirio de San Mateo |
![]() |
Mateo en la vocación de san mateo |
miércoles, 21 de mayo de 2014
La Buenaventura.
Estamos ante una obra pictórica, posiblemente perteneciente al arte barroco.
Esta obra pictórica es reconocida como la Buenaventura y la realizó un famoso pintor barroco conocido por el apodo de Il caravaggio.
En cuanto a la descripción de la obra, podemos ver que a la izquierda de la imagen aparece una gitana leyendole la mano a un joven con buena apariencia, mientras la gitana le lee la mano al joven le roba un anillo que lleva en la mano que le esta leyendo el futuro. La luz, también tendrá un factor importante en la obra, ya que un rayo de sol penetra y baña a los dos personajes dandole más importancia. Como podemos ver, la obra tiene un tema bantaste picaresco, ya que la gitana le roba un anillo al joven.
En cuanto al contexto, también destacan importantes obras de Il Caravaggio como son la vocación de San Mateo, donde cristo y san Pedro llaman a San Mateo y se sorprende señalándose con el dedo, también se le atribuye gran importancia a obras como La virgen de San Loreto o La muerte de la virgen, que serán muy criticadas, sobre todo la segunda mencionada, que será eliminada de la iglesia de la Scala porque la representación de la virgen será muy parecida a la de una prostituta ahogada en el Tíber.
Además, tendrá gran importancia en la época de la pintura barroca italiana otro autor como será Anibal Carracci, su hermano Agostino y su primo Ludovico, aunque Anibal será el que más destaque con la galería Farnesio.
lunes, 10 de febrero de 2014
miércoles, 31 de julio de 2013
Cacería de ciervos.
viernes, 10 de mayo de 2013
Virgen de Senigallia
Autor: Piero della Francesca
Fecha: 1470-75
Museo: Galería Nacional de las Marcas
Características: 61 x 53´5 cm.
Estilo: Renacimiento Italiano
Material: Oleo sobre tabla
Los interiores son en estilo flamenco, rememoraciòn de las obras de Van Eyck màs que de Justin de Ghent, que estaba trabajando en el Palacio Ducal en Urbino en aquel perìodo.
La intimidad que gobierna la pintura acentùa la funciòn materna màs que la realeza de la Virgen, sin embargo su ojos estrechos revelan un profundo matiz mìstico. El Niño està sentado, erguido en los brazos de la madre, como un Emperador, en acto de benediciòn. El àngel a la izquierda llama nuestra atenciòn tan poderosamente, que nos impide llegar demasiado cerca a las figuras centrales, mientras el àngel a la derecha mira hacia la Madre y el Niño.
La atmòsfera de armonìa de la obra maestra de Piero della Francesca tiene una calidad que la distancia mucho de la producciòn contemporànea y, para un obeservador actual, posee una intensidad mìstica como oriental.
jueves, 2 de mayo de 2013
La Mona Lisa
Obra pictórica al óleo sobre tabla, de pintor italiano Leonardo Da Vinci perteneciente a principios del siglo XVI. Es una obra del Cinquecento italiano en el contexto del Renacimiento en ese país. Actualmente la obra se encuentra en el Museo del Louvre (París)
En la obra se representa a la mujer de Francesco Bartolomeo del Giocondo: Lisa Gherardini.
Son muchos los detalles y muchos los misterios y leyendas que han surgido sobre esta obra, pero intentaré ser lo más crítico e imparcial, y además, introduciré algunos misterios interesantes.
El rasgo principal de la obra será el rostro de la mujer, éste encierra a una mujer muy femenina, Leonardo sabe tratar muy bien ese aire de feminidad que le pretende dar a la obra. Sus ojos entrañan el misterio, nos encontramos ante una mujer misteriosa, sinuosa; ésto se ve en esos ojos entrecerrados, oscuros, mirando directamente al espectador. La sonrisa es el elemento más relevante, en él descubrimos a una mujer feliz, que goza de su estatus, y que refleja cierta maldad interior por todos los logros que consiguió (casarse con una de los hombre más ricos de Florencia). La sonrisa es extremadamente femenina, sutil, delicada, a la par que fingida. El pelo se encuentra pegado a la cabeza, dado que se deja ver un velo transparente cubriéndolo.
Otra parte del cuerpo donde podemos hacer comentarios son las manos, éstas se hayan una encima de la otra, y es muy interesante el escorzo que se observa en el dedo gordo de ambas manos, que simplemente se insinúa, pero que nuestro ojo crea de la nada. En las mangas se obervan pliegues muy interesantes y trabajados. Como vemos, Da Vinci hace un estudio psicológico en esta obra
En el paisaje se observa un fondo natural, con caminos, montes, lagos y un cielo nublado. En este fondo destacamos que la línea del horizonte a la izquierda y derecha de Lisa es desigual, en la parte izquierda de ella está más elevado que en su parte derecha.
Los colores son principalmente oscuros, únicamente se aporta luz en la piel y el rostro de Lisa y algo en el fondo, pero en general es una composición cromática bastante tenebrosa. Un elemento que no podemos obviar es la técnica del esfumato, por la cual Leonardo funde las formas y las figuras de la composición, aquí se observa con al imagen de la mujer y el fondo, que no tienen una línea definida que remarque las figuras, sino que se funden con el entorno.
jueves, 25 de abril de 2013
Tondo Doni de Miguel Ángel
Comprobación de la Vera Cruz de Piero della Francesca
viernes, 8 de marzo de 2013
La Virgen del canónigo Juris van der Paele
Título: La Virgen del canónigo Juris van der Paele.
Autor: Juan Van Eyck, El matrimonio Arnolfini, Políptico del Cordero Místico, etc.
Género: Pintura (óleo sobre tabla)
Localización geográfica: Brujas. Museo Groeninge, Brujas.
Cronología: 1436 del periodo gótico (Siglo XV. Primitivos flamencos).
Estilo artístico: Pintura Arte Gótico.
Otras obras: Políptico del cordero místico (con su hermano Hubert), Virgen del Canciller Rollin, Matrimonio Arnolfini.
Comentario:
El cliente es un canónigo de edad avanzada, muy rico y poderoso, que quiere retratarse de igual a igual con la Virgen y sus santos protectores, pero que ha de ceder a las normas de etiqueta: está presentado por un santo, arrodillado ante María y con un gesto de sumisión del que carece el violentamente soberbio Canciller Rolin. Van Eyck hace gala de su extremado realismo que causó furor entre su clientela: sus retratados eran fielmente ellos mismos, sin elegancias ni idealizaciones. El canónigo está a punto de morir, tras diez años de grave enfermedad. Las trazas de la enfermedad se advierten en su rostro colapsado, que trasluce una poderosa personalidad. El religioso se llama Jorio van der Paele; Jorio significa Jorge, por lo que es su patrono quien le presenta a la Virgen. San Jorge viste su reluciente armadura. Se comporta como un caballero en un salón de recepciones reales. Se quita con galantería el casco y nada en su actitud refleja un sentimiento religioso. Su presencia parece intimidar al Niño Jesús, sorprendentemente avejentado. Su mirada y su gesto grave indican el destino superior al que el bebé está orientado. Al otro lado tenemos un arzobispo, solemnemente vestido. Lleva una rueda de carro con cinco velas encendidas: es el símbolo de su martirio, pues le arrojaron a un río para ahogarlo pero se salvó milagrosamente por la aparición de esta rueda, a la que se agarró. Así pues, se trata del arzobispo Donaciano, patrón de la iglesia para la que el canónigo van der Paele encargó el cuadro junto con otras obras. En el contexto de la escena, otras imágenes y signos dotan de múltiples niveles la lectura del cuadro: las esculturillas del trono, con Sansón y el león, y Caín matando a Abel. En los extremos están los escudos de armas de van der Paele y de su madre, la familia Carlijns.

viernes, 22 de febrero de 2013
Pinturas de San Isidoro de León
La Real Colegiata Basílica de San Isidoro o, simplemente, San Isidoro de León, es un templo cristiano ubicado en la ciudad de León, en España. Es uno de los conjuntos arquitectónicos de estilo románico más destacados de España, por su historia, arquitectura, escultura, y por los objetos suntuarios románicos que se han podido conservar. Presenta la particularidad de tener un Panteón Real ubicado a los pies de la iglesia, con pintura mural románica y capiteles excepcionales, todo lo cual hace que sea pieza única del mundo románico de la época. El conjunto fue construido y engrandecido durante los siglos XI y XII.
En su origen fue un monasterio dedicado a San Pelayo, aunque se supone que anteriormente se asentaba en sus cimientos un templo romano. Con el traslado de los restos de San Isidoro, obispo de Sevilla, Doctor de las Españas a León, se cambió la titularidad del templo.
El edificio de la iglesia conserva algunos vestigios románicos de la primera construcción de Fernando I y Sancha. El Panteón y las dos puertas de su fachada sur, llamadas Puerta del Cordero y Puerta del Perdón, más la Puerta Norte o Capitular, son las primeras manifestaciones del arte románico en los territorios leoneses. Con el transcurso del tiempo se hicieron modificaciones y añadidos góticos, renacentistas y barrocos.
Pinturas:

Se representa la matanza de los Santos Inocentes. Bajo seis arcos de medio punto que apean en dos pares de capiteles y columniallas de sencilla hechura se desarrollan las escenas de este tema. En el que centra el lado a nuestra derecha, Herodes sentado, desdibujada su imagen, ordena la ejecución de los niños. Mientras un soldado armado de espada y escudo monta guardia tras él, otros cuatro cumplen sus órdenes y ejecutan infantes. Tres a espada y el cuarto a lanzada. La cara de los sayones es absolutamente inexpresiva. Solo en las de los infantes se aprecia algún matiz, incluso en la del que traspasado de lanza ya está muerto. Imagenes rigidas con poco movimiento.

Se representa el nacimiento de Cristo. La imagen figurada de los montes en que pastan los rebaños se resuelve por medio de lineas onduladas que sugieren montecillos. Los rebaños de cabras, caballos y vacas se distribuyen aquí y allá en la escena. Hay tres pastores. Uno arriba a la izquierda, en segundo plano, que toca el cuerno avisando de lo que ocurre. Otro a nuestra derecha, da de comer a su perro en una escudilla. Y el tercero, magníficamente resuelto, aparece sentado en el suelo sobre su capa mientras toca un silbo y empuña su cayado. El ángel parece surgir desde el ángulo inferior izquierdo. Es ina imagen con más movimiento, más reales, uso de la linea sobre el color,colores claros, aparición de elementos naturales, propio del románico.

Representación de Cristo en Majestad enmarcado por la mandorla mística bendice con su diestra mientras sujeta sobre su rodilla izquierda un libro en el que recuerda "EGO SUM LUX MUNDI". Parece flotar sobre un fondo celeste tachonado de estrellas y en el que se dibujan los símbolos alfa y omega a ambos lados de su cara realzada por el nimbo crucífero. Su expresión es serena resuelta con trazos sencillos y agradable. La postura de Cristo es sedente. Parece descansar sobre un semicírculo sobre el que reposa sus pies se dice que evoca la Tierra. Alrededor de Cristo en Majestad, los cuatro Evangelistas representados como los Tetramorfos . Cuerpos humanos con la cabeza del ser que los evoca: MATEVS OMO (Mateo, el Hombre), IOHANNES AQVILA (Juan, el Águila), MARCVS LEO (Marcos el León) y LUCAS VITULO (Lucas el Novillo).Estereotipos románicos se repiten linea bordean y delimitando.
*Contexto histórico: "Escultura y pintura", punto 3 del tema de arte románico
Mas informacion:
http://www.sanisidorodeleon.net/visita_panteon.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_San_Isidoro_de_Le%C3%B3n
http://potnia.wordpress.com/2011/11/30/las-pinturas-de-san-isidoro-de-leon/
lunes, 17 de diciembre de 2012
virgen hodegetría. catedral de Torcello (Venecia)

domingo, 16 de diciembre de 2012
Cristo como maestro. Catacumba de Priscilia
Otra caracterización convencional que recibió fue la de Maestro: el guía que imparte la divina sabiduría, según se reconoce Cristo a sí mismo en el evangelio de San Mateo. En esta versión docente se le representa como un filósofo romano enseñando a sus apóstoles y discípulos. Simultáneamente se pinto a la Virgen como madre, sentada con el Niño en el regazo, y a la iglesia como Orante con los brazos extendidos, aludiendo a la plegaria universal de toda la cristiandad.
sábado, 15 de diciembre de 2012
El Buen pastor.
En las catacumbas de San Calixto, en la cripta de Lucina aparece la figura del Buen Pastor representada en una de sus bóvedas. Esta bóveda aparece decorada con franjas rojas y amarillas que dividen diversos cuarteles. Siendo esta una característica propia del Siglo III. Entrado en características, el Buen Pastor aparece representado con el brazo derecho extendido y la mano derecha sonsteniéndo un cubo con una asa de cuerda, sobre el hombro izquierdo, una oveja que sujeta con la mano izquierda. Viste túnica corta, con sandalias de cintas largas y pila un zurrón en bandolera. En el suelo a ambos lados hay 2 ovejas y en su izquierda además de la oveja hay un árbol de tallo corto. Las cuatro esquinas de la bóveda aparecen decoradas con 4 palomas. El dibujo se elabora con trazos perfectos y firmes.
-Sentido de la pintura.
Representa al Dios que rescata a la oveja descarriada (pecador). Desde la antigüedad, la figura del buen pastor se le ha atribuído a Jesús de Nazaret que en su figura de Pastor cuida y salva al rebaño, comenzando a utilizarse en el siglo II yendo hasta el siglo VI donde empieza a desaparecer hasta dejarse de utilizar totalmente en la Edad Media aunque vuelve a recuperarse en los siglos XV y XVI para volver a quedar relegada en el siglo XIX. Esta idealización se debe a que en los Evangelios aparece un discurso de Jesús en el que narra la necesidad de salir en busca de 1 oveja de las 99 que se haya perdido del rebaño hasta encontrarla al mismo tiempo que utiliza esta comparación para resaltar la importancia de que 1 pecador que vuelva hacia a Dios que 99 que no tienen necesidad de convertirse.
Enlaces de interés:
http://www.catacombe.roma.it/es/simbologia.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Buen_Pastor
viernes, 2 de noviembre de 2012
PPT de Egipto (Gracias a José Ramón Méndez)
Os enlazo las magníficas presentaciones realizadas por el profesor José Ramón Méndez, del IES Jorge Juan de San Fernando. Desde aquí, una vez más, nuestro más sincero agradecimiento por su extraordinaria labor. Excede el marco de nuestro libro de texto pero aporta información pertinente para tenerla en cuenta a la hora de preparar los exámenes. ¡Que os aproveche!
En primer lugar, los aspectos introductorios
Las tumbas
Los templos
Y, finalmente, escultura y pintura
viernes, 19 de octubre de 2012
Cámara de las ofrendas de la tumba de Nefertari

Cámara de las ofrendas de la tumba de Nefertari (1265 a. C. ) Valle de las Reinas, Tebas.
Es bien sabido que los faraones egipcios solían tener varias esposas y Ramsés II no fue una excepción a la regla. Sin embargo, la relación tan especial que el rey mantuvo con Nefertari, explica que en su tumba figuren algunas de las expresiones arriba transcritas, normalmente reservadas a la persona del propio faraón. Por si no fuese suficiente, el pequeño speos de Abu Simbel confirma esa predilección de Ramsés por la más amada de sus esposas.Por otra parte, esa situación privilegiada de Nefertari explica también que su hipogeo fuese el de mayor tamaño de los localizados en el Valle de las Reinas: más de 27 metros de longitud total, con una sala del sarcófago de más de 80 metros cuadrados (que figura en el plano como "sala de los pilares"), a una altura nueve metros inferior que la de la puerta del entrada. Además la tumba se revistió con un completo repertorio de pinturas, para colmo de fortuna en un excelente estado de conservación. Lástima que el equipo italiano que localizó el hipogeo a comienzos del siglo pasado lo hallase prácticamente saqueado por completo, de forma que sólo podemos imaginar las colosales riquezas que debió alojar.El techo de la tumba, como suele ocurrir en otras muchas, nos muestra una representación del firmamento, cuajado de estrellas. Por su parte, las paredes se reservan para la decoración figurada, que se encuentra basada en diversos capítulos del Libro de los Muertos, con las distintas escenas acompañadas de los correspondientes textos. De este modo, podemos ver a la reina practicando algunas actividades cotidianas y cómo pasa luego, vestida con túnica blanca, al mundo de los dioses: Osiris y Anubis son los encargados de recibirla. Más adelante otras diosas, Isis entre ellas, se ocupan de la reina quien, tras realizar el viaje prescriptivo en la barca que recorre el mundo subterráneo, acaba presentándose ante los grandes dioses Ra, Amón y (de nuevo) Osiris, que la acogen definitivamente.Quien quiera que fuera el pintor que decoró estas estancias funerarias puso en ello un empeño especial. Se ocupó de aplicar colores cálidos y de resaltar la belleza de la difunta, cuyos rasgos parecen presentarnos todavía a una mujer llena de vida. Además, el relleno de estuco de las paredes permitió crear verdaderos bajorrelieves sobre los que trabajó el artista. Probablemente se tratase de un solo pintor, tal es la unidad de estilo que nos presenta todo el conjunto.

- La entrada se hacía por una escalera, que daba acceso a la antecámara, donde aparecían la reina y escenas del capítulo los Muertos. Un vestíbulo y otra estancia estaban adosados a esta sala. Otro tramo de escalera conducía a la cámara funeraria, sostenida por 4 pilares. A esta cámara se le habían abierto pequeñas salas anexas, que servían de almacenes para las ofrendas funerarias. La capilla o cella, dedicada al culto, cierra la tumba.
- El esquema que seguía la tumba, con salas, corredores descendentes y cámara funeraria con anexos, reflejaba el itinerario del difunto en su camino hasta convertirse en divinidad.
- El programa iconográfico representado en las paredes reforzaba esa función religiosa. Junto a escenas en las que aparecía la reina con diversas divinidades, se pintaron pasajes del Libro de los Muertos, que ayudaban al difunto en su tránsito a la Eternidad.
- La época en que se construyó esta tumba era el momento dorado de la pintura egipcia. Después del episodio de Tell el- Amarna, en que Akenathon impuso el hiperrealismo, sin abandonar algunos de sus logros, el arte vuelve a utilizar los cánones estilisticos establecidos durante cientos de años. La decoración realizada con trazo firme, posee una gran riqueza cromática, basada en el contraste de los colores intensos con el fondo en blanco. De la fase anterior se conservó la intención de producir la sensación de volumen mediante el sombreado de la figura, aplicado solo a la representación humana, pues el hombre es el que está sujeto al paso del tiempo.
- La alteración del microclima de la tumba, causada por la visita masiva de turistas, ha degradado el estado de estas pinturas, aunque recientemente en 1986 fueron restauradas. Ahora las visitas se restringen a 150 personas diarias , en grupos de diez con una duración de 10 minutos la visita.
- Más información:
viernes, 28 de septiembre de 2012
PPT Pintura mesolítica levantina
PPT Pintura mesolítica levantina
Vídeos pintura mesolítica levantina: Cova del Cavalls
Entre los minutos 7:15 a 8:15 aparece la reproducción de las pinturas del abrigo en el Museo de la Valltorta.
miércoles, 26 de septiembre de 2012
SALON DEL PEZ EN LA CUEVA DE PILETA

Fue descubierta por José Bullón en el año 1905, cuando éste iba a buscar abono para sus tierras. Entonces el la llamó "Cueva de los Letreros", aludiendo a los signos graficos que encontró en ella.
Entre 1909 y 1911, la cueva fue visitada por el coronel inglés Willoughby Verner, quien divulgó en Inglaterra el descubrimiento y organizó la primera expedición.
En 1912 el prehistoriador francés Breuil se puso en contacto con él y organizó una campaña de investigación en el mes de marzo, en ella participaron el profesor Hugo Obermaier, Paul Wernet y Juan Cabré.
Durante 41 días estudiaron las pinturas de la cueva de la Pileta, lo que dio lugar a la publicación de la monografía "La Pileta de Benaoján" en el Instituto de Paleontología Humana de París en 1915, publicación financiada por el Príncipe de Mónaco....
http://malagapedia.wikanda.es/wiki/Cueva_de_la_Pileta_%28Benaoj%C3%A1n%29

http://www.cuevadelapileta.org/textos_archivos/especie1.html
Cacería de ciervos de la Cova del cavalls

Está ubicado en la margen izquierda de la Valltorta, en lo alto de un acantilado, y a unos 80 m sobre el fondo del barranco. Se trata de un abrigo de 14,1 m de arco por unos 10,5 m de cuerda orientado al Oeste. Atendiendo a su forma, puede dividirse en dos cavidades de extensión más o menos equivalente en lo que a superficie decorada se refiere. Entre las distintas pinturas que contiene cabe destacar la representación de una cacería de ciervos en la que cuatro arqueros están disparando sobre una manada de animales compuesta por un ciervo macho, siete ciervas y dos cervatillos. Por la edad y el sexo de los animales pintados se sabe que el artista prehistórico representó a una manada de ciervos en otoño, cuando los venados se apropian de los grupos de hembras y los cervatos nacidos en primavera todavía conservan el pelaje moteado.
http://www.arqueomas.com/peninsula-iberica-arte-rupestre-abrigos-del-barranc-de-la-valltorta.htm
http://elmundodemarialopez.blogspot.com.es/2008/12/prehistoria-cacera-de-ciervos-castelln.html