Mostrando entradas con la etiqueta Arte romano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte romano. Mostrar todas las entradas
sábado, 19 de noviembre de 2016
PPT Arte romano
martes, 24 de noviembre de 2015
ALEGORÍA DE LA TIERRA
El Ara Pacis (Altar de la Paz) es un monumento conmemorativo de la época del Imperio romano. Se halla en Roma y fue construido entre el 13 y el 9 a. C. por decisión del Senado, en acción de gracias por el regreso del emperador Augusto tras sus victoriosas campañas en Hispania y Galia, y la paz que éste había impuesto. Está dedicado al emperador Augusto por los triunfos cosechados por éste en Hispania y la Galia. Está ubicado en Roma, en el Campo de Marte, donde cada año se debían sacrificar un carnero y dos bueyes.
El material utilizado es mármol de Carrara, tiene una planta rectangular con unas dimensiones de 11 x 10 x 4,60 metros y no está cubierto. Presenta dos puertas: una frontal para el sacerdote oficiante, precedida de una escalinata, y otra posterior para los animales a sacrificar; estas puertas estaban orientadas originalmente al este y al oeste. En su interior el centro está ocupado por el ara propiamente dicha que se asienta sobre un pedestal escalonado.

Las alegorías están relacionadas con la mítica fundación de Roma. De los cuatro originales solo dos se han conservado casi completos; uno de éstos representa a Eneas y el otro (el mejor conservado) a la Tierra, como una mujer con dos niños, flanqueada por los genios fertilizantes del Aire sobre un cisne y del Agua sobre un monstruo marino; todo ello acompañado de frutos y animales que hacen alusión a la prosperidad proporcionada por la Paz de Augusto.
La procesión de los frisos laterales representa a Augusto, su familia, amigos, magistrados y senadores, componiendo un magnífico conjunto de retratos que, no obstante, deja entrever una fuerte influencia de las Panateneas del Partenón, si bien los personajes procesionan en dos filas con más orden y disciplina que en el templo ático. Se combinan altorrelieves con medio y bajorrelieves, que contribuyen a crear sensación de profundidad.
Nos encontramos, pues, ante una obra que combina los elementos de origen griego y helenístico (la influencia de Fidias, las alegorías y elementos decorativos, con el realismo y la sobriedad características de la tradición romana del retrato, representando por su calidad el punto más alto jamás alcanzado en el arte de los relieves.
La procesión de los frisos laterales representa a Augusto, su familia, amigos, magistrados y senadores, componiendo un magnífico conjunto de retratos que, no obstante, deja entrever una fuerte influencia de las Panateneas del Partenón, si bien los personajes procesionan en dos filas con más orden y disciplina que en el templo ático. Se combinan altorrelieves con medio y bajorrelieves, que contribuyen a crear sensación de profundidad.
Nos encontramos, pues, ante una obra que combina los elementos de origen griego y helenístico (la influencia de Fidias, las alegorías y elementos decorativos, con el realismo y la sobriedad características de la tradición romana del retrato, representando por su calidad el punto más alto jamás alcanzado en el arte de los relieves.
lunes, 23 de noviembre de 2015
ESTATUA BARBERINI:
El Brutus Barberini también
El grupo escultórico ha sido tallado en tamaño natural, la escultura de Brutus mide unos 165 cm, y fue realizado en mármol blanco un material que habla del importante estatus social que mantenía el cliente. Brutus aparece de pie con una larga túnica que se sujeta con una fíbula y forma numerosos pliegues a lo largo de su caída; la vestimenta del representado es una clara alusión a su condición social, un símbolo de patriciado. En ambas manos soporta los bustos de sus antepasados, la mano derecha sostiene a plomo uno de los bustos mientras que el busto izquierdo se apoya en una columna tallada con decoración vegetal.
Tradicionalmente la escultura romana bebe de dos fuentes significativas: por un lado la estatuaria griega clásica donde las figuras adquieren cierto porte idealizado – una tendencia que se muestra aún más evidente en la época imperial que en la república-. En la escultura Barberini se aprecia un ligero contrapposto griego de manera que la pierna izquierda que permanece en tensión se corresponde con el hombro ligeramente elevado de la derecha y la pierna derecha más relajada tiene su correspondencia en el hombro izquierdo que cae sutilmente.
Los rostros de las tres figuras adquieren un carácter sereno e incluso solemne. Son la perfecta expresión de la evolución sufrida por el retrato republicano ya que cada uno de los tres representados pertenece a una época diferente.
La composición es cilíndrica y tiende hacia el bloque de manera que el escultor no separa demasiado los brazos del resto del cuerpo. Para romper esa sensación de pesadez el artista separa en la zona inferior las piernas de la columnilla labrada. Resulta evidente que la figura ha sido trabajada desde un ángulo frontal, como si se tratase de un relieve y no de una escultura exenta, sin embargo el minucioso detallismo con el que el artista representa los pliegues de los paños otorga movimiento y resta simplicidad a la figura. Son precisamente esos mismos pliegues los que a través de las luces y las sombras provocan un juego de claroscuros y rompen con la verticalidad del conjunto.
Cómodo heroizado como Hércules
Nos encontramos ante a una escultura de bulto redondo en la que se representa a un hombre de medio cuerpo, con un soporte a partir del abdomen. Vemos como utiliza una piel de león para cubrirse la cabeza, realizando un nudo con las patas a la altura del esternón. En una de sus manos(derecha) sostiene tres especies de manzanas y en la otra(izquierda) sujeta una maza, la cual se apoya en el hombro. Observamos como este hombre esta musculado, con un rostro intimidador y de madurez devido a una frondosa barba. En el que sijeta el cuerpo se puede ver como ina persona sujetando uno de los brazos que salen y se entrecruzan en el busto.
Aplicando la teoría, sabemos que esta escultura pertenece al arte romano.Es una representación heroizada del emperador romano Cómodo. El nombre de esta escultura es Cómodo heroizado como Hércules del año 190. Se trata de una escultura de mármol de 118cm de altura, que se encuentra en el Palacio de los Conservadores en Roma. Nos muestra un retrato de medio cuerpo típico de la etapa de los Antonios y los Severos, donde se representaba el toráx completo. En el retrato se muestran los atributos olímpicos del héroe griego: la piel del león de Nemea, la maza y las tres manzanas de la inmortalidad que recolectó en el jardín de las Hespérides.
Aplicando la teoría, sabemos que esta escultura pertenece al arte romano.Es una representación heroizada del emperador romano Cómodo. El nombre de esta escultura es Cómodo heroizado como Hércules del año 190. Se trata de una escultura de mármol de 118cm de altura, que se encuentra en el Palacio de los Conservadores en Roma. Nos muestra un retrato de medio cuerpo típico de la etapa de los Antonios y los Severos, donde se representaba el toráx completo. En el retrato se muestran los atributos olímpicos del héroe griego: la piel del león de Nemea, la maza y las tres manzanas de la inmortalidad que recolectó en el jardín de las Hespérides.
Anfiteatro de Itálica

Sabemos que este anfiteatro se trata del que se situa en Itálica. El anfiteatro de Itálica fue
construido en el norte de la que fue la primera ciudad romana en
Hispania, Itálica, situada en el actual término municipal de
Santiponce (Sevilla), en Andalucía (España). Se construyó en la época del emperador Adriano, aproximadamente entre los años 117-138 y fue uno de los más grandes de todo el Imperio Romano. Está situado fuera del recinto amurallado de la nova urbs, en una
vaguada que sirve para acomodar sus gradas. Su fachada, prácticamente
perdida, seguía el modelo conpositivo típico: dos órdenes superpuestos
de columnas adosadas a los pilares que sujetan las arquerías. El orden
inferior solo existía en las partes en que la vaguada lo permitía.
La estructura del edificio es de hormigón revestido de sillares de piedra o ladrillo según la zona. Además en las zonas más importantes se cubría de marmol.

El graderío, cavea estaba dividido en tres secciones, la ima, media y summa cavea, separadas por unos pasillos anulares denominados praecinctiones. La primera, la ima cavea, disponía de 6 gradas, con 8 puertas de acceso, y estaba reservada a una clase dirigente. La segunda, la media cavea, estaba destinada a la población más humilde, tenía 12 gradas y 14 puertas de acceso. La summa cavea, cubierta por un toldo, estaba reservada solamente para albergar a niños y mujeres.
El anfiteatro contaba además con varias salas dedicadas al culto de Némesis y de Dea Caelestis. Aparte del anfiteatro de itálica aún hay más como él, como el anfiteatro de Flavio, El Coliseo(Roma) o el anfiteatro de Pula(Croacia).
Puente de Alcántara
El puente de Alcántara es un
puente romano en arco construido entre 104 y 106, que cruza el río
Tajo en la localidad cacereña de Alcántara. Consta de 6 arcos de
desigual altura, los cuales descansan en cinco pilares a su vez a
distintas alturas sobre el terreno de roca allanada de pizarra.
Existe un templete conmemorativo con un arco de triunfo superior en
el centro del puente con una altura de 10 m, denominado de Trajano.
El puente está hecho de sillares almohadillados de roca granítica
de entre 45 y 55 cm. Además a los pies del puente hay un templete
romano dedicado al constructor del mismo y cristianizado en la Edad
Media con el nombre de San Julián. Entonces se le añadió una
espadaña y una cruz apoyada sobre cuatro calaveras de granito. En él
está enterrado el ingeniero de esta obra: Cayo Julio Lacer. ( fue un
arquitecto romano que vivió en tiempos del emperador Trajano.)
Es el mayor puente del mundo romano y
sobre él pasa la calzada que comunica Cáceres con Coimbra. Se
construyo en honor de Trajano, cuyo nombre figura en el arco triunfal
del ccentro a la lista de las tribus indígenas que financiaron sus
obras. El arquitecto dejó escrito a la entrada: " Puente hecho
para seimpre, mientras duren los siglos".
El Puente Romano de Alcántara es una
obra de ingeniería única en el mundo por sus dimensiones, estado de
conservación y su uso continuado durante casi de 2000 años. Sin
embargo, desde la restauración realizada en tiempos de Isabel II,
hace más de 150 años, no se ha realizado ninguna obra importante de
conservación y existen algunas partes que necesitan urgente
atención. No debemos descuidar esta obra que seguimos utilizando
para el objeto que fue creado, una magna construcción que debe
soportar los estragos del tiempo, la erosión fluvial del Tajo y el
hecho de haber sido el punto de mira de la locura de las guerras en
las que se ha visto envuelto.
domingo, 22 de noviembre de 2015
PLANTA Y DISTRIBUCIÓN DE
LOS FOROS IMPERIALES ROMANOS
El foro es una plaza rectangular abierta en el corazón del tejido urbano, donde se manifiesta el poder político, comercial y religioso. Los edificios que representaban estas tendencias eran la curia, la basílica y el templo. A la entrada y en el centro de este privilegiado espacio social latía el protagonismo glorioso de sus habitantes. La estatua del emperador presidia el lugar y en los soportales se establecían tiendas.
El centro de la vida urbana en Roma fue el foro romano, en el que se agolpaban las construcciones sin un orden regular. Edificios, monumentos conmemorativos y estatuas llegaron a ser tan numerosos que la Vía Triunfal que atravesaba el foro sólo medía cuatro metros de anchura.
Al convertirse el foro en intransitable e inútil a sus objetivos
primitivos -ferias y mercados- a su alrededor diferentes emperadores ordenaron
construir otros foros, con los que se establecía una nueva distribución
urbanística y al mismo tiempo les servían de propaganda política.
El primero en construirse fue el foro de Julio Cesar,
presidido por el templo de Venus Genitrix, mítica antepasada de la familia
Julia.
Augusto levantó su foro perpendicularmente al de César,
destacando las dos exedras que tenían
sus lados mayores.
Para comunicar el foro primitivo con el popular y comercial
barrio de la Subura, Domiciano ordenó la construcción del Foro
Transitorio, siendo inaugurado en el año 97 por Nerva. A su derecha se
levantaba el Templo de la Paz.
El más importante de los foros imperiales es el
de Trajano. Comprendía un pórtico, la basílica Ulpia, una biblioteca y el
templo de Trajano. Los edificios se organizaban siguiendo un eje de simetría
que tenía los extremos en la estatua del emperador y en su célebre columna.
En la zona norte del patio se encontraba el mercado, edificado en planta
semicircular.
Ara Pacis de Augusto (13 - 9 a.C.)
Nos encontramos ante una obra arquitectónica del arte romano, para ser más concretos, estamos frente al altar Ara Pacis de Augusto, iniciado en el año 13 a.C. e inagurado en el año 9 a.C. Esta construido por mármol de Carrara y sus dimensiones son: 11 metros de longitud, 10 metros de anchura y 4'60 metros de altura. Se encuentra en Roma.
El propio emperador escribe en su autobiografía los motivos que impulsaron la consagración: "A mi vuelta de Hispania y de la Galia, después de haber pactificado por completo aquellas provincias, el Senado decretó que, en acción de gracias por mi feliz regreso, se erigiera un altar a la diosa de la Paz en el Campo de Marte, al que cada año acudieran los sacerdotes para sacrificar un carnero y dos bueyes".
Al monumento se accede por dos puertas: la anterior, con escaleras, para el oficiante; y la posterior, para las víctimas. Su importancia artística reside en los relieves que decoran las paredes. Dentro, un friso con bucráneos y guirnaldas encapsulando el ara; y fuera, un zócalo con roleos de acanto, cuatro alegorías flanqueando las entradas, y dos frisos con la procesión cívica que acude al sacrificio anual "para que la Casa que garantizó la Paz viva eternamente", según recuerda el poeta Ovidio.
En vanguardia desfila Augusto, seguido de su familia, amigos y colaboradores; después avanza rítmica y pausadamente todo el aparato civil y religioso del Estado: magistrados, senadores, flámines, pontífices y augures, alineados en doble fila y vestidos como celebra Virgilio a los romanos en la Eneida "Los señores del mundo, el pueblo de la Toga". Todos los relieves fueron labrados por artistas griegos, que acuden a la tradición helenística para expresar los motivos ornamentales y los asuntos alegóricos; en cambio, se adaptan al orden severo y a la jerarquía romana en el cortejo procesional, que en nada se parece ya al indisciplinado tropel de atenienses que gesticulan en el Partenón durante las fiesta de las Panateneas.
En primer lugar, Alegoria de la Tierra, y en segundo lugar, Cortejo de Senadores, ambos representados en el Ara Pacis:
Además de la construcción de altares como símbolo de la victoria de los Césares, se erigieron otro tipo de relieve conmemorativo como son los arcos triunfales, entre los que destacan el Arco de Tito, el Arco de Septimio Severo y el Arco de Constantino, y las columnas honoríficas como la Columna de Trajano o la Columna de Marco Aurelio.
Arco de Tito
Nos encontramos ante una obra arquitectónica, perteneciente al arte romano, concretamente con el Arco de Tito, situado en Roma.
Es
el arco más antiguo de todos los que se conservan en Roma. Forma un
bello ejemplo de proporción, nobleza arquitectónica y ornamentación
sobria. Está realizado con mármol pentélico y sus medidas son de 2,40 x 3,80 metros.
Se encuentra situado todavía hoy en el punto más alto de
Vía Sacra, en el Foro Romano y se atribuye a Tito por la dedicatoria
de la parte este del ático. Se debió erigir en honor de Tito, a
poco de su muerte en el año 81.
Respecto
a su arquitectura, se trata de una estructura sencilla de un único
arco flanqueado por dos grandes pilares, con bóveda de cañón
artesonado en el interior. Una línea de imposta separa el zócalo
del cuerpo principal, en el que destacan cuatro semicolumnas con
capiteles compuestos, situadas en los ángulos de los pilares. Estas
columnas decorativas simulan sostener el entablamento (arquitrabe,
friso con relieves y cornisa ornamentada). En la línea del gusto
romano una construcción abovedada utiliza el sistema adintelado
griego como decoración. Remata el arco un ático con una monumental
inscripción con el nombre del emperador y de sus predecesores.
Respecto
a sus relieves, el valor del arco de Tito reside en su decoración
escultórica, sobria en el exterior (friso y enjutas del arco) y
desbordante bajo la bóveda, donde altorrelieves de gran formato
presentan la entrada triunfal de Vespasiano y Tito, el año 70 d.C.,
en la arrasada Jerusalén y el desfile de los trofeos arrancados a
los judíos. Los dos grandes paneles representan dos episodios del
triunfo en Judea e imponen un nuevo concepto escultórico diferente a
lo hecho hasta entonces.
El
panel del lado sur muestra el inicio de la ceremonia, es decir, la
procesión cruzando la puerta de la victoria, que está representada
en el lado derecho, mientras que los sirvientes traen el botín desde
el templo de Jerusalén (las trompetas de plata y los candelabros de
siete brazos), y los paneles provistos de asas en los que
probablemente se fijaron las inscripciones que explicaban lo que eran
los objetos y los nombres de las ciudades.
Por
otra parte, el panel del lado norte representa el episodio central de
la celebración del triunfo, es decir, el emperador Tito que,
acompañado de una diosa de la Victoria que le corona, avanza sobre
una cuadriga precedida por lictores y dirigida por la diosa Roma,
seguido de las figuras alegóricas del pueblo y del senado romano,
representados, respectivamente, por un hombre joven con el torso
desnudo y un hombre viejo vestido con toga.
Cuando
el arco fue levantado, Tito había muerto. En lo más alto del
intradós (interior) del arco un relieve lo muestra en su transporte
al cielo a lomos del águila de la consecratio. Esta circunstancia
aconsejó sin duda no representarlo en compañía de los vivos, sino
de figuras alegóricas, aunque el hecho que se conmemoraba fuese
histórico. Nacía así como nuevo género el relieve
histórico-alegórico.
Acueducto de los Milagros
Nos encontramos ante una obra arquitectónica del arte romano, para ser más concretos, estamos frente al Acueducto de los Milagros situado en Mérida (Badajoz). Las obras fueron iniciadas por Augusto y reacondicionadas por Trajano y Constantino.
Dicho acueducto tenía como función principal suministrar agua al lado Oeste de la ciudad. El punto de captación de agua o caput aquae se situaba en el embalse de Proserpina, desde donde nacía una conducción que serpenteaba a lo largo de casi 12 kilómetros. El inicio, en las proximidades de la presa, la conducción se hacía por una galería subterránea, excavada en roca viva. En la parte final de dicha conducción, esta tuvo que salvar el río Albarregas, para lo cual se tuvo que construir una serie de arquerías (arcuationes), que constituyen la parte más monumental de dicha construcción, la cual finalizaba en el altozano del Calvario, donde apareció la torre de distribución (castellum aquae).
En cuanto al tramo en el que se tuvo que recurrir a la construcción de arquerías, estas se alargan 830 metros, con una altura de 25 metros en la parte más profunda del valle del río Albarregas. La estructura de dicho tramo es característica de Mérida. Se compone de robustos, pero elegantes pilares, en los que alternan cinco hiladas de sillares de granito con otras tantas hiladas de ladrillo. Arcos a diferentes alturas van enlazando los pilares, cuyo núcleo es de opus caementicium. Los arcos de enlace son de ladrillo, salvo el que salva el cauce del río Albarregas, que tiene las dovelas de granito muy bien trabajadas. Son todavía 73 los pilares que han permanecido más o menos deteriorados.
Esta obra, que causó el asombro general en los pasados siglos, donde se consideró un milagro que los pilares se conservaran en gran medida aún en pie, tomando así el nombre con el que se conoce el acueducto.
Respecto a la cronología, como apuntan las intervenciones del tramo del canal frente al cementerio y del Ninfeo ubicado en el Calvario, se dataría aproximadamente en época Claudia o de los Flavios, es decir siglo I d. C.
Augusto Prima Porta
Nos encontramos ante una obra escultórica, perteneciente al arte griego, concretamente con la estatua de Augusto Prima Porta, una copia en mármol de un original en bronce.
Como podemos observar, se trata de una estatua de bulto redondo, de cuerpo entero y de pie, como dirigiéndose al público o arengando a sus tropas, al tener la mano derecha levantada. Está realizada en mármol y mide 204cm. Se trata de una copia en mármol, posterior a su fallecimiento el 19 de agosto del año 14 d.C., extraída de un original en bronce realizado en torno al 19 a.C.
Las superficies parecen lisas y pulidas aunque en su armadura se aprecian relieves de mucho trabajo. En la obra aún se pueden observar restos de colores vivos como dorados, púrpura, azul y otros colores, ya que la obra estuvo policromada. En la obra se aprecia algo de frontalidad y su actitud es reposada y serena, pero al ladear la cabeza y la posición de contraposto (apoyar todo el peso del cuerpo sobre una pierna y dejar la otra en flexión) al estilo de la Grecia Clásica, trata de darle naturalidad y apartarse de las rígidas esculturas frontales de la antigüedad.
En cuanto a sus formas de expresión se aprecia un naturalismo con algo de idealización. El parecido con la realidad es evidente al representar las facciones de Augusto, ya que aparece con la mirada sombría y el típico flequillo, así como su carácter introvertido, nervioso, melancólico y majestuoso. Pero en su rostro se ve al político sereno y seguro, prudente, frío, consciente y preocupado de sus pensamientos y palabras, es la realidad idealizada, algo normal que se inicia en el imperio. La anatomía está muy bien trabajada al igual que los pliegues de sus ropajes, incluso se aprecia la técnica de los paños mojados para resaltar la musculatura de la figura. El emperador aparece descalzo, como signo de victoria. Todo está pensado para dar una dimensión temporal de eternidad.
Si nos paramos con detenimiento en la coraza que luce Augusto, podemos determinar varios aspectos en ella.
En el centro, el dios romano de la guerra, Marte, acompañado de la loba capitolina, recibe del legado parto las águilas imperiales arrebatadas en el campo de batalla a las legiones de Craso y Antonio. Esta devolución se produjo el año 20 a.C. En los flancos aparecen sentadas las personificaciones femeninas de Hispania con su arma nacional rendida, el gladius, y de la Galia con su trompeta e insignias, llorando la pérdida de su independencia y su inclusión bajo la dominación romana, lo que tuvo lugar el año 19 a.C. Arriba, la Aurora guía la cuádriga del Sol, precedida del Lucero del alba y del Rocío, bajo la bóveda del cielo. En la zona inferior, Apolo sobre un grifo, Diana sobre un ciervo y la Tierra con la cornucopia de la abundancia, en clara alegoría a la prosperidad de la Paz Augustea.
Esta escultura fue encargada por Livia, esposa de Augusto, cuando murió su marido. Fue encontrada en 1863 en las ruinas de la Villa llamada Ad Gallims Albas, en el lugar de Prima Porta, un lugar a las afueras de Roma, junto a la Vía Flaminia, donde se retiró Livia tras la muerte de su esposo.
Hoy en día esta escultura se conserva en el Museo Vaticano, situado en Roma.
Urbanismo en Roma
Las ciudades de nueva planta se trazaron sobre un plano geométrico,
inspirado en el urbanismo helenístico y experimentado con éxito en
los campamentos militares. El siguiente paso era delimitar las dos
calles mayores: el cardo, que
se cruzaba en ángulo recto con el decumanus,
formando en su intersección un espacio público: el foro. Estas vías
coincidían con las cuatro puertas que se abrían en la muralla,
orientadas hacia los puntos cardinales. Luego se cortaban
longitudinal y transversalmente los cuadrantes interiores por
arterias secundarias, dando origen a manzanas regulares destinadas a
viviendas. El diseño urbano se convertía en un confortable damero,
proyectado en el subsuelo a través de un sistema de cloacas con el
fin de canalizar aguas residuales. En las afueras se situaron las
necrópolis con una rica tipología de tumbas, entre las que
sobresale el columbario,
con nichos para depositar cenizas.
La utilización de nuevos materiales como el hormigón permitió
elevar muros gruesos y voltear arcos, bóvedas y cúpulas. La
ligereza, resistencia y bajo coste del ladrillo lo convirtió en el
material idóneo para los paramentos, que en los edificios
emblemáticos se revestían con placas de mármol. Otras
particularidades del genio constructivo romano serían el
descubrimento del ábside como eje de simetría horizontal y de la
cúpula como eje simetría vertical. Se empleo el dórico en la
planta baja por su robustez, seguido en los pisos superiores por el
jónico, corintio y un módulo específicamente romano, el compuesto.
Planta de una ciudad romana:
• Foro.
Es
una espaciosa plaza rectangular abierta en el corazón de la ciudad,
donde se manifiesta el poder político, comercial y religioso. Los
edificios que representaban estas tendencias eran la curia, la
basílica y el templo. A la entrada y en el centro de este
privilegiado espacio social latía el protagonismo glorioso de sus
habitantes, visibles en sus arcos triunfales y columnas honoríficas.
La estatua del emperador presidía el lugar y en los soportales se
establecían tiendas.
• Curia.
Es el lugar de reunión del Senado y en sus aledaños se alzaban las
tribunas públicas desde donde los oradores dirigían los mítines al
pueblo.
• Basílica.
Servía de bolsa de comercio y tribunal de justicia. Su aspecto es
el de un rectángulo, dividido en tres naves interiores por hileras
de columnas; la cabecera se remata por un ábside y enfrente se abre
la puerta de acceso. Un diseño que se convirtió en el predilecto de
culto cristiano tras la Paz de la Iglesia.
• Templo.
Derivó del griego, pero presenta características propias, como la
elevación sobre un podio con escalinatas y la invasión del espacio
sacro por la cella,
hasta el punto de embutir en sus muros las columnas perimetrales.
La
Maison Carrée
resume esta fórmula, que compaginará con la planta central en el
Panteón de
Roma. Fue
germinado por Agripa en el 27 a.C ,sin embargo, varios incedios
obligaron a Adriano a reconstruilo un siglo después. Está precedido
por un pórtico columnado, que deja paso a la gran rotonda cerrada
por una cúpula acasetonada, cuya altura de 43,50 metros es idéntica
al diámetro de la base.
Imagen de la Maison Carrée:
• Circo.
Era el lugar donde se desarrollaban carreras de carros, tenía
capacidad para 240 000 personas y abría sus puertas 240 días al
año. Su diseño está copiado de los hipódromos griegos, y consta
de una pista rectangular con los extremos redondeados para facilitar
el giro de las cuádrigas, que debían dar en cada concurso 7 vueltas
alrededor de una spina.
Cuatro empresas se disputaban el precio en metálico, que tenían el
capital invertido en sueldos de aurigas, caballos, talleres de
reparación, establos...
• Teatro.
Se levantó a ras de suelo, diferenciándose del griego, que
aprovechaba la pendiente de una colina para acomodar el graderío .
El más representativo es el Teatro de Marcelo, situado en la
capital, con capacidad para 20 000 personas y fue imitado en todas
partes. En España se conservan 21 teatros como el de Itálica,
Segóbriga o Emerita Augusta.
Teatro romano de Mérida:
Los
conciertos musicales y recitales poéticos se celebraban en el odeón,
cuya estructura es similar a la de un teatro, pero de proporciones
reducidas para mejorar la acústica.
•
Anfiteatro.
Es la unión de dos teatros, y se convierte en el marco ideal de las
distracciones violentas. Se representaban cacería de animales y
enfrentamientos entre fieras salvajes, las ejecuciones de los
condenados y , en tiempo de persecuciones, los martirios cristianos.
Pero sobre todo, el mayor foco de atención y lo que recogía más
audiencia eran los combates entre gladiadores. También, en
circunstancias excepcionales se organizaban batallas navales
(naumaquias),
tras impermeabilizar el suelo y convertirlo en un estanque.
El
Anfiteatro
Flavio
es el monumento más grandioso de la Roma Imperial. Las obras
comenzaron en el año 72 por Vespasiano y las acabo Tito en el año
80, con cien días continuados de regocijos
En la fachada exterior se
escalonan los cuatro ordenes clásicos de la escultura greco-romana,
bajo las gradas corre un elaborado sistema de pasillos abovedados que
posibilita al público acceder y desalojar fácilmente la localidad,
y en la arena se hunde un foso subterráneo con jaulas de fiera,
enfermería y depósito de cadáveres, que se techa con tablazón de
madera. Un destacamento de marinería protegía a los asistentes del
sol.
Reconstrucción del Anfiteatro Flavio:
Anfiteatro Flavio en la actualidad:
•
Termas.
Era un gran complejo deportivo que el romano frecuentaba por razones
de higiene corporal, como mantenimiento de la salud física y
cultivo de las relaciones sociales. Son obras de ingeniería avanzada
que responden a un diseño común, consistente en insertar las salas
de baño en el interior de un amplio espacio dorado de jardines,
gimnasios, pistas de atletismo y biblioteca. El núcleo, del
balneario lo constituye la pisca. En los flancos de distribuyen los
vestuarios o apoditerium
y las salas climatizadas por calefacción: tepidarium
y caldarium.
El
suministro de agua llegaba a través de los acueductos.
Acueducto Romano de Segovia:
•
Vivienda
doméstica. La
plebe y la clase media vivía en alquiler, los inquilinos se hacinan
en bloques comunitarios de pisos de cuatro o cinco plantas, llamados
insulaes.
La madera predominaba como material de construcción, acarreando
graves problemas de incendios y frecuentes amenazas de ruina. Estas
“colmenas” gélidas en invierno y cálidas en verano, se
distribuyen a lo largo de un pasillo , carecen de agua y la cocina y
las letrinas eran comunitarias.
Insulae romana:
Las
Domus
eran
amplias y lujosas mansiones unifamiliares de los patricios,
pavimentada de mosaicos y con decoración pictórica sobre las
paredes. El desarrollo interno de la vivienda es el resultado de
añadir a la casa tradicional con atrium
y tablinum.
sábado, 7 de noviembre de 2015
El Panteón de Roma
Nos encontramos ante una obra arquitectónica, perteneciente al arte romano, concretamente con el Panteón de Roma, consagrado a todos los dioses del Imperio.
La idea germinal de este monumento a la tolerancia confesional se debe a Agripa, que lo inaguró el 27 a.C. en el Campo de Marte, pero varios incendios obligaron a Adriano a reconstruirlo de nuevo un siglo después.
El Panteón se puede dividir en dos partes principales. Por un lado, se encuentra precedido, a modo de pronaos, por un pórtico octástilo de columnas corintias y con un frontón triangular sin relieves. Por otro lado, éste pórtico deja paso, a modo de naos o cella del templo, a la gran rotonda cerrada por una cúpula acasetonada, cuya altura de 43'50 metros es idéntica al diámetro de la base.
En el interior, se alternan espacios arquitrabados (capillas rectangulares) con otras abovedadas (capillas semicirculares). Los arcos de medio punto tienen un papel fundamental en la cubrición, pero apenas son visibles. Las cubiertas son de diversos tipos: armadura de madera en el pórtico, bóveda de cañón en el pequeño tramo de la entrada y cúpula semiesférica en el cuerpo principal, que es la más interesante. La gran cúpula que cierra el espacio circular se apoya en un tambor cilíndrico o muro que soporta todo el peso. Este tambor que descansa sobre las columnas corintias y está articulado con macizos y vanos alternados, arranca de una cornisa a la mitad de la altura total, y acaba en un óculo redondo de iluminación. Se adelgaza y aligera al elevarse por el material menos pesado utilizado. Esto hace rebajar la cúpula y darle un efecto de perspectiva.
Los materiales fundamentales son el Opus Caementicium, el hormigón, y el Opus Laetericium, el ladrillo, utilizados en los arcos y en el revestimiento. En el interior, estos materiales pobres se recubren con placas de
mármol y estuco.
En la cúspide de la cúpula, nos encontramos un orificio u óculo de 9 metros
de diámetro, que servía para dar luz y para la salida de humos, incluso para la recogida del
agua de lluvia. El espacio tan amplio y diáfano de la cella y la luz que penetra por el óculo es
uno de los grandes logros de los espacios interiores de la arquitectura romana.
Los elementos decorativos tienen mas interés en el interior que en el exterior. La decoración era bastante más lujosa de lo que vemos a día de hoy. Había esculturas
en el frontón, los fustes de las columnas tenían colores fuertes, disminuidos ahora por el paso
de años, pavimento de colores vivos y formas geométricas, etc. El muro está ornamentado
con elementos arquitectónicos: columnas, entablamentos, frontones, etc, realizados en mármoles de colores. La cúpula se decora con casetones, que
acentúan su forma esférica y su concavidad pues en cada círculo son de menor tamaño y
resaltan el efecto de la perspectiva. En la parte superior, se ha dejado liso el casquete y el
óculo se enfatiza con un anillo.
El
exterior es muy simple en la decoración, que se reduce a tres cornisas en el muro de la
rotonda y a la fachada clásica de orden corintio. Ello era así porque gran parte del edificio
estaría tapado con los edificios colindantes, hoy desaparecidos. Además, la plaza alargada y
estrecha que había frente al edificio proporcionaba una visión frontal del pórtico. Sólo la
parte superior de la cúpula quedaría a la vista, y estaba recubierta por tejas de bronce
dorado. Existe simetría axial gracias al pórtico que
transforma la polisimetría típica de una forma circular, a la vez que marca la frontalidad del
edificio. Es un espacio estático y grandioso. El pórtico de la entrada origina una dirección
longitudinal hacia el ábside del fondo.
Todos estos rasgos nos llevan al arte romano. Su forma pura y simple, basada en la esfera y el cilindro, y su complejidad
constructiva tienen un carácter excepcional y permiten identificarla de forma concreta: el
Panteón de Roma.
Se trata de un edificio religioso, un templo dedicado a diferentes divinidades cuyas
estatuas estarían colocadas en los siete nichos que se alternan en la parte inferior del muro, y
se ha dispuesto una forma circular para que ninguno sobresalga respecto a los demás.
El edificio sufrió daños por un incendio en el año 80 y una destrucción en tiempos de Trajano en
al año 110, por lo que fue reconstruido.
Sin duda, estamos no sólo ante el templo mejor conservado de la Antigüedad, debido
a su uso constante, primero como templo pagano y, posteriormente, como cristiano, sino ante
uno de los edificios más importantes del arte romano.
Columna de Trajano

Nos encontramos frente a un relieve conmemorativo romano, concretamente ante la Columna de Trajano. Esta se encuentra en el Foro Trajano, Roma. Esta hecha de mármol y mide 29,78m de altura, lo que equivale a cien pies romanos. En su origen estaba policromada.

Fue diseñada por el constructor de puentes Apolodoro de Damasco e inaugurada el 18 de mayo de 113 para perpetuar la conquista de Rumanía a los dacios.
Consta de 155 escenas con 25000 figuras y, al erguirse entre las bibliotecas griega y latina del Foro de Trajano parecía un libro más, aunque grabado en mármol.
Relata las fortificaciones de los ingenieros y las construcciones de los zapadores romanos en las orillas del Danubio, el asalto a las ciudades, el incendio de aldeas, el ajusticiamiento de prisioneros, la deportación de las tribus bárbaras y el llanto de este pueblo ante el cadáver de su jefe. Trajano aparece medio centenar de veces, rodeado por su estado mayor, aregando al ejército y ofreciendo sacrificio a los dioses.


La Columna está hueca y puede accederse a su cima por una escalera interior de caracol. El pedestal de la columna que albergó en su momento las cenizas del emperador, está decorado con diversos trofeos y una guirnalda bordea toda la cornisa. La basa es un plinto con águilas en las esquinas y sobre él se apoya un toro adornada con motivos vegetales.


El capitel sostiene una balaustrada de bronce que rodea el acrótero, un pedestal circular de menor diámetro que el fuste rematado por una cúpula semiesférica. Sobre ella se colocó a la muerte de Trajano una estatua del emperador, que fua a su vez sustituida en 1588 por la de San Pedro que se conserva hoy.

Para finalizar, le ofrecemos aquí un video que hace un breve documental sobre esta obra de arte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)