lunes, 2 de noviembre de 2015

Victoria de Samotracia

Nos encontramos ante una obra escultórica del arte griego perteneciente, concretamente, a la escuela de Rodas; se trata de La Victoria de Samotracia. No se conoce al autor de esta obra.


Como podemos observar esta escultura es de bulto redondo y en ella también se utiliza la técnica de los paños mojados; podemos apreciar también que esta escultura parece más bien un mascarón de proa; pero esto es debido a que esta escultura se hizo para representar y conmemorar el triunfo naval.

Con esta escultura de la Victoria de Samotracia se quiere profundizar en el dramatismo y en el dolor característicos de las esculturas de la escuela de Rodas en esa época (190a.C.); estas características se pueden apreciar en el excesivo movimiento; representado con una pierna adelantada y la otra atrasada, y en las alas abiertas dando así la sensación de que intentaba correr para volar; y tambén podemos apreciar el dramatismo y/o dolor en la torsión del torso de la escultura. Estas características son claras de la escuela de Rodas, pero no se conoce a ningún escultor en especial que pudiese ser el autor de esta obra.

Esta escultura está tallada en mármol, se piensa que debió estar policromada, mide 245cm y se encuentra en el Museo del Louvre, en París. 

La Victoria de Samotracia pertenece al periodo helenístico; donde predominaban además del dramatismo, el dolor y la torsión (que eran lo más apreciable y lo más característico), la sencillez, la poca idealización de las personas y los dioses y diosas, y el realismo. 

Otra escultura muy importante del periodo helenístico fue Laoconte y sus hijos, en esta escultura también se pueden apreciar sobretodo el dramatismo, el dolor, y la torsión de los cuerpos característicos de esa época y esa escuela en concreto.

Afrodita Cnidia (Afrodita Saliendo del Baño)

Nos encontramos ante una escultura Griega de Praxíteles, se trata de la Afrodita Cnidia o Afrodita saliendo del baño.


Se trata de una escultura de bulto redondo perteneciente al arte griego. De esta escultura solo se conserva una copia romana hecha en mármol; la obra original fue realizada por el escultor griego Praxíteles, la escultura pertenece al año 360a.C., y mide 205cm, la copia romana se conserva en el Museo Vaticano de Roma.

En esta escultura se aprecia a la diosa, Afrodita, saliendo del baño completamente desnuda y apoyándose en un jarrón con la toalla. En esta escultura se pueden apreciar las características clásicas de Praxíteles; como son la curva praxiteliana o el tema agradable y tratado con suavidad a la hora de trabajar el material.

La Afrodita Cnidia es la escultura más importante de Praxíteles porque se trata del primer desnudo íntegro del arte griego; además es el primer ideal de belleza del cuerpo femenino, basado precisamente en la anatomía femenina. 

Esta obra la realizó Praxíteles para la población de Cnidia. A lo largo de los años se han realizado multitud de copias de esta escultura y también se han realizado numerosas adaptaciones con otras diosas para otras poblaciones; una de esas adaptaciones es la de la Venus de Milo, que se trata de esta misma Afrodita pero con ligeras variantes en el aspecto (la Venus de Milo aparece con sólo el torso desnudo).




Los Frontones del Partenón

Nos encontramos ante los frontones del Partenón. Esta obra pertenece a la arquitectura y escultura griega. Los frontones del Partenón eran esculturas de bulto redondo; en las esculturas se utilizaba la técnica de paños mojados; que consistía en hacer las ropas de las esculturas pegadas al cuerpo de las mismas para que pareciese que estaban mojadas dejando así ver la siluetas de las estatuas para saber si eran hombres o mujeres; esta técnica de paños mojados ya se utilizaba anteriormente en algunas de las esculturas de Egipto.


TÉCNICA DE PAÑOS MOJADOS




En los frontones, para que todas las esculturas fuesen del mismo tamaño, se utilizaba una técnica, que era, que a medida que los bordes de los frontones iban descendiendo, las estatuas, se iban haciendo en distintas posturas (de pie, sedente, yacente); de manera que, en el centro del frontón se encontraban las estatuas de pie y hacia los lados se iban encontrando las estatuas con movimiento un poco inclinadas, sedentes, y yacentes; consiguiendo así que todas las esculturas fuesen de las mismas medidas.


En los frontones del Partenón estaban representadas algunas batallas importantes, los dioses y diosas más importantes de Grecia; y lo más importante, el nacimiento de Atenea. Los frontones actualmente están destruidos y solo se conservan algunas esculturas sueltas y casi destruidas en el museo Británico de Londres. 

El frontón más importante del Partenón era el frontón oriental; en este frontón se representaba el nacimiento de Atenea y es el frontón del que más esculturas se encontraron. El nacimiento de Atenea estaba representado con Atenea saliendo de la cabeza de Zeus; nace ya adulta y con todos los elementos de batalla de Atenea; también aparecía Niké coronando a Atenea en su nacimiento. Estas imágenes se encontraban en el centro del frontón; pero ya se han perdido completamente, aunque podemos observarlo en algunas copias.





La Acrópolis de Atenas durante la época de Pericles (447-429 a.C)




Estamos frente a la Acrópolis ateniense de la época de Pericles.

La planificación fue de los arquitectos Ictino y Calícrates, que respetaron los cimientos de un edificio anterior incendiado y emplearon exclusivamente mármol pentélico. La supervisión general corrió por cuenta de Fidias, a quien se le confió también la ornamentación y la imagen titular de Athenea Parthenos . En el 447 a.C. comenzaron las obras y se inauguró quince años después.

Su ritmo constructivo fue el siguiente: entre 447 y 442 a.C. se realizó la composición arquitectónica, que sigue el orden dórico, y se decoraron las metopas; entre el 442 y 438 se labró el friso jónico que bordea el muro exterior de la naos y se bendijo la efigie criselefantina de la Parthenos; entre 438 y 432, huido Fidias a Olimpia, su taller dio cima a la iconografía de los frontones.

Quizás el aspecto que más sorprende de su arquitectura es el que no se ve: los refinamientos ópticos que sutilmente utilizaron sus constructores en la curvatura del entablamiento, la inclinación y el abultamiento de las columnas o la distancia desigual de los intercolumnios para corregir las aberraciones naturales del ojo humano.

Tan importante como el diseño arquitectónico es la decoración escultórica que aportó Fidias al edificio. El vasto programa iconográfico se convirtió desde su inauguración en un espléndido instrumento pedagógico, donde los atenienses y los extranjeros podían aleccionarse sobre el origen de Atenea, contemplar el milagro que la exaltó al patronato de la ciudad, enorgullecerse de sus triunfos olímpicos y emocionarse con el culto que le dispensaban sus devotos. 

Historia de la Acrópolis

La Acrópolis de la época prehistórica, eran algo más de lo que han sido las de más tarde. No solamente eran empleadas como refugio, sino que también como lugar de la morada del soberano del país. La transformación de la Acrópolis de un centro político y estratégico que anteriormente había sido en un lugar de culto religioso exclusivamente, está relacionada con inmensos cambios producidos en el país griego hacia los fines de II milenio a. de C. Pueblos primitivos, no extranjeros sin embargo, invaden devastando durante el siglo XII a. de C. los centros de la civilización micénica, conquistando una acrópolis tras otra, hundiendo al país en la anarquía. Poblaciones presas de pánico huyen hacia diversas direcciones pidiendo salvación y nuevas patrias. La civilización fue substancial mente reducida a lo nada. El único de los estados griegos que se libró de semejante catástrofe, fue Atenas, de la cual su rey Codros, se sacrificó voluntariamente según la tradición en los limites de su patria combatiendo al enemigo para salvarla de la esclavitud según una predicción del oráculo. Después de la muerte de Codros, empezó gradualmente a formarse un cambio en la vida política de Atenas. El poder ejecutivo que antes se concentraba en las manos de un rey, ahora es repartido entre varios simultáneamente por un período limitado. Así a pesar de que la estructura social sigue siendo aristocrática, son introducidas las bases de lo que más tarde llegará a ser el régimen político democrático. Los nuevos nobles los "áristos" como suelen ser llamados, que son los ricos terratenientes, temiendo que vuelva a establecerse la monarquía, para evitar tal cosa, trasladan al centro político de la acrópolis, a la ciudad baja y a la parte de esta situada en la pendiente nórdica de la roca-acrópolis, en el lugar donde poco a poco se desarrolla el ágora o mercado. La Acrópolis es transformada en lugar de culto como roca sagrada y no llegará a ser de nuevo una fortaleza sino que después de unos 1000 años, al fin del período antiguo.


Estructura de la Acrópolis 





Por último, aquí os dejo un vídeo que que profundiza en la Acrópolis: