Mostrando entradas con la etiqueta Cristóbal Olmedo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cristóbal Olmedo. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de noviembre de 2012

Doríforo

DORÍFORO

POLICLETO

Es la representación de un joven en el máximo desarrollo de su fuerza muscular, sin que la figura muestre ningún rasgo de niñez. Representa a una figura desnuda masculina joven en actitud de marcha, con una lanza sobre el hombro izquierdo, la cabeza ligeramente ladeada hacia la derecha y con una leve sonrisa en el rostro, acompañada de una mirada perdida y distante.
Esta obra, a pesar de ser considerada clásica, conserva aún rasgos de un cierto arcaísmo: está tallada con cierta rudeza, los músculos de los pectorales son planos, sin apenas relieve, y las líneas de cadera y cintura están perfectamente marcadas. El movimiento de la figura está perfectamente acompasado, con una pierna avanzada hacia delante y la otra un poco más retrasada, a imagen de los kuroí de la época precedente.
La belleza del Doríforo reside primordialmente en su proporción y medida. La pierna derecha es la que soporta el peso del cuerpo estando firmemente apoyada en el suelo, recta y comprimiendo así la cadera; la pierna izquierda en cambio no soporta apenas peso alguno y retrasada toca el suelo con la parte anterior del pie, apoyando solamente los dedos.
En la parte superior el esquema funcional de los miembros está cambiado: el brazo derecho no realiza ningún esfuerzo y cae relajado a lo largo del cuerpo, mientras que el brazo izquierdo se dobla para sostener la lanza que originalmente portaba, el torso presenta una ligera inclinación hacia el lado derecho y la cabeza gira en ese mismo sentido inclinándose levemente. A esta posición del cuerpo se le denomina postura de Contraposto.
Fue realizado para ser visto de frente, por ello se marca claramente el eje vertical, pero Policleto rompió con el concepto tradicional de simetría oponiendo las partes del cuerpo respecto del eje, sometiéndolas al servicio de la totalidad.
Es la obra más famosa esculpida por Policleto, pues en ella el artista griego concretó el canon de belleza, de 7 cabezas, considerada como el modelo de proporciones del cuerpo humano y la plasmación práctica del sistema de proporciones. La cabeza tiene la medida justa (una séptima parte de la altura total), el vientre y el pecho están muy marcados y presenta una cierta rigidez y algo de exageración antinaturalista en los pectorales e ingles (principio de la diartrosis).


Fecha:440-30 a.C
Museo:Museo Arqueológico de Nápoles
Características:212 cm altura
Material:Mármol
Estilo:Grecia

enlaces:

http://es.wikipedia.org/wiki/Dor%C3%ADforo

http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/obras/7938.htm

martes, 25 de septiembre de 2012

TALAYOT DE TORELLO

Naveta dels Tudons (Ciutadella, Menorca)


Época: Prehistoria Balear
Inicio: Año 900 A. C.
Fin: Año 100 D.C.


SE  TRATA   DE  UN  TALAYOT  BALEAR  O  TAMBIÉN  LLAMADO NAVETA  QUE  DATA DE  LA  PREHISTORIA,  Y  ALGUNAS  DE  SUS  CARACTERISTICAS  SON:


Las navetas de habitación son construcciones de planta alargada terminada en ábside, con puerta de acceso al lado contrario y probable cubierta de cañizo y barro. Sus paredes suelen ser de considerable grosor, con una media aproximada a los dos metros de anchura en los lados mayores, que en la cabecera aumenta y da lugar a ábsides apuntados, o mantienen un grosor similar al de los muros y forman ábsides de tendencia circular. La cámara interior es muy variable, acoplada al muro del monumento y con frecuentes irregularidades. Las paredes largas son en unos casos rectas, mientras que en otros tienden a estrecharse hacia la puerta. En general, la pared interior del ábside adopta forma semicircular, pero a veces dobla en ángulo recto, lo que produce una cámara rectangular. En ocasiones las paredes se estrangulan a mitad de la cámara, quizá con la intención de distinguir espacios en el conjunto de la habitación. Otras veces esta división se lleva a cabo mediante muros transversales, aunque es difícil comprobar si son siempre contemporáneos a la utilización antigua del monumento u obedecen a modificaciones posteriores.