Mostrando entradas con la etiqueta arte de al-andalus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte de al-andalus. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de diciembre de 2015

LA GIRALDA.

Nos encontramos ante una obra arquitectónica, se trata del alminar de la antigua mezquita de Sevilla conocido con el nombre popular de la Giralda por la estatua giratoria de la Fe que corona el campanario cristiano construido en el siglo XVI. Nos encontramos por lo tanto ante una obra arquitectónica fruto de la fusión de dos estilos diferentes, la torre de época almohade (siglo XI), y el campanario, obra renacentista del siglo XVI.
Se trata, junto al patio, de los únicos restos que perviven de la antigua mezquita pues ésta fue demolida en el siglo XV para la construcción de la catedral gótica, decidiéndose no obstante respetar estos elementos. Realizada en ladrillo, la torre tiene planta cuadrangular existiendo un segundo cuerpo, hoy día desaparecido, más reducido que se remataba con una cúpula y tres manzanas doradas de tamaño decreciente. La torre se ve recorrida en cada uno de sus caras por ventanas y cuatro balcones con arcos geminados, alternando los arcos de herradura de tradición califal con arcos mixtilíneos, todos ellos a su vez enmarcados por arcos mixtilíneos. La decoración es muy austera, algo propio del estilo almohade en comparación con otras épocas del arte hispanomusulmán, como el califal cordobés anterior o el nazarí posterior. Esta decoración queda reducida a dos parejas de paños de sebka o red de rombos, creados con ladrillos, que recorren la torre en su sentido ascendente. En el remate del cuerpo superior, se repite este elemento decorativo que descansa sobre arcos ciegos mixtilíneos. El segundo cuerpo, hoy día desaparecido, se repetía el motivo decorativo del paño de sebka.
El alminar de la mezquita sevillana, la torre desde la que el almuédano llamaba a la oración a los fieles, es el mejor ejemplo del período almohade en Al Andalus. Los almohades, pueblo procedente del norte de África de origen bereber, destacaron por su integrismo religioso que se tradujo en un arte sobrio de decoración aunque no por ello exento de gran belleza. Sevilla se convirtió en la capital del reino almohade y por ello en 1172 se procedió a construir una nueva mezquita mayor que sustituía a la antigua. En 1184 se inició la construcción del alminar bajo la dirección del arquitecto Ahmad Ben Baso rematándose la obra con las bolas doradas en 1195. La giralda repite el modelo decorativo y constructivo de los alminares de Marraquech ,de la mezquita de Kutubia y la torre Hasan de Rabat, Debiendo ser consideradas todas obras construidas dentro de un mismo entorno religioso cultural y artístico.
Tras la conquista de Sevilla por Fernando III en 1248 la mezquita se convirtió en templo cristiano. En 1356 un terremoto provocó la caída de las manzanas doradas que remataban la torre, por lo que se procedió a la construcción de un pequeño campanario. La construcción de la nueva catedral en el siglo XV supuso la destrucción de gran parte de la mezquita si bien el cabildo decidió conservar la torre para que sirviera de campanario así como el patio. En el siglo XVI el arquitecto Hernán Ruiz  III recibió el encargo de crear un cuerpo de campanas rematado por una estatua-veleta que representara la Fe logrando el aspecto con el que nos ha llegado a la actualidad.
La obra que comentamos no sólo se trata del antiguo alminar de la mezquita de Sevilla sino una de las construcciones más hermosas del arte hispanomusulmán y el edificio más reprsentativo de la capital andaluza así como uno de los edificios más famosos de España. Cabe destacar la armonía de los dos elementos, torre y campanario, pertenecientes a estilos tan distantes en el tiempo, el almohade y el renacentista, dándole al conjunto un aspecto unitario e inconfundible.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Patio de los Arrayanes.



Nos encontramos ante una obra arquitectónica perteneciente al arte de al-Ándalus, concretamente con el Patio de los Arrayanes, situado en la Alhambra, Granada.




Podemos diferenciar en el patio al fondo lo que es la Torre de Comares,concebida como sede oficial del trono y salón de embajadores; un estanque central rodeado de macizos arrayanes, de ahí su nombre. Este estanque mide unos 35 metros, que divide al patio longitudinalmente y se abastece de agua gracias a dos pilas de mármol situadas en cada extremo del estanque.

Todo la obra arquitectónica está construido con materiales pobres como lo son el ladrillo, yeso, argamasa, madera, azulejos, etc.

La planta del patio tiene forma rectangular, todos los aposentos giran en torno a un estanque longitudinal que hace de elemento unificador. A los laterales del patio se encuentran dos naves , y en los lados menores , se levantan unos pórticos, sostenidos por columnas de capiteles , de siete arcos peraltados. Predomina la horizontalidad. La columna esta compuesta por un fuste delgado y el capitel es un cuerpo cilíndrico decorado con cinta. El arco más común es que el que vemos en este patio el de medio punto peraltado.

Respecto a la decoración podemos observar el empleo de la vegetación como elemento frecuente, o el gran uso de numerosos arcos, o la decoración con elementos geométricos. El agua representa también un papel importante en la decoración ya que sirve de reflejo de las obras.

Yusuf I reconstruyó las puertas y las torres de la muralla, dotándolas de gallarda majestuosidad. Entre los accesos destaca la Puerta de la Explanada, erigida en 1348 con estructura interior acodada, y, por lo que respecta a las torres, la más sobresaliente fue la de Comares. En el techón de carpintería que cubre el techo de Comares aparecen representados esquemáticamente los siete cielos del Paraíso musulmán superpuestos, presididos por el trono de Alá.

jueves, 13 de febrero de 2014

Plano de la acrópolis nazarí de la Alhambra

                                   

                             





Nada mas establecerse en Granada, los nazaríes iniciaron la construcción de ua acropolis sobre el cerro de la Sabika, que recibira el nombre de Alhambra o "castillo rojo".
Se distribuye en tres núcleos independientes:
-La alcazaba militar
-Los palacios reales
-Y un ciudad autónoma

Muhammad sólo levantó el circuito defensivo, situando la alcazaba con un patio de armas para la guarnición en el ángulo más alto y saliente de la colina. Previamente, abasteció de agua el enclave, abriendo una acequia con caudal propio desde el río Darro.
Su heredero, Muhammad II, aprovechará estas conducciones para la construcción del generalife: una finca agropecuaria en la ladera del contiguo, con un primoroso pabellón de recreo.
Acto seguido, Muhammad II incorpora  la cultura del agua y la jardinería a la meseta de la Alhambra, ordenando construir e Partal.

Muhammad V, ordena edificar el Cuarto de los Leones

En los cuatro frentes del patio se abren otras tantas dependencias: la Sala de Mocárabes, la Sala de los Reyes, La Sala de los Abencerrajes, y la Sala de las Dos Hermanas, con el mirador de Daraxa al fondo

martes, 11 de febrero de 2014

CUPULA NERVADA DE LA MAQSURA

Estructura : La estructura arquitectonica se realizó entre los años 962-965, concluyéndose la decoración musivaria bizantina en el 966. Mezquita, Córdoba. La cubierta consiste en una cúpula, formada por una bóveda de 8 nervios, que se cruzan dejando en medio un hueco cuadrado y alrededor otros triangulares y rectangulares. Estos huecos son decorados con bovedillas gallonadas o nervadas. Las teselas, hechas de pasta vidriera, están cubiertas de oro o con brillantes coloraciones y mármol.
Esta linterna de la cúpula central presenta huecos que pertenecen a la zona superior de los arcos de herradura interiores, que se ven enmarcados por un alfiz poco común.
Se trata de alfices rematados en mitra o en ángulo. Su uso
no se da en otros edificios hispanomusulmanes, aunque sí
se emplea dentro del programa decorativo de la zona del
oratorio ampliada por al-Hakam II. S 

sábado, 8 de febrero de 2014

TORRE DE COMARES


Nos encontramos ante una obra arquitectonica de arte islámico presente en la Alhambra de Granada, es la Torre de Comares(1333-1354), la mayor de las torres existentes en la Alhambra, con una altura de 45 metros, su autor fue un libanés llamado Amin Maluff. El nombre de Comares deriva de la palabra árabe qamariyya y alude a las vidrieras de colores que tuvo la estancia. En el interior de la torre están el Salón del trono de Yusuf I ya que una unscripción mural indica que la alcoba abierta en el centro del lado norte sirvió de trono a Yusuf " Me revistió mi señor, el favorecido de Alá, Yusuf, con un traje de gloria y favor. Y me eligió para ser el solio del reino". En el interior de esta sala las vidrieras que cubrían las grandes ventanas, ya reemplazadas por celosías de madera, entrecortaban la sombra del interior de rayos iridiscentes. Aunque la gran maravilla de esta sala tan singular es, sin duda, la cúpula, con su representación del universo según el Islam.


En el amplio recinto se recibía a las delegaciones extranjeras. La armadura de madera que la cubre representa los siete cielos del Paraíso islámico, presididos por el trono de Alá, en el octavo cielo.
 Mientras avanzamos hacia la sala principal de la torre, vemos pequeñas hornacinas, donde se disponían jarras de agua fresca para humedecer los labios de los que visitaban al Monarca. Se llaman en árabe taca, armario.
 En el interior de la torre se encontraba también el Cuarto de Embajadores.
 En la alcoba, a la derecha, vemos el interior de una pequeña mezquita, donde el Sultán se recogía para orar.
Entre los muros de la Sala de la Barca que recibe ese nombre porque se ha pensado que la forma de su techo se parecía a una nave, y los de la sala inmediata hay un estrecho pasadizo con dos puertas. La de la izquierda da paso a las habitaciones superiores del torreón, (el dormitorio de invierno del sultán y la salida a la terraza de la torre). La de la derecha nos permitirá llegar a una habitación con un nicho al fondo, con arco de herradura apuntado, decorado de ataurique. Dicha estancia fue un pequeño oratorio, de utilizaba exclusivamente el emir.
La fachada del palacio de Comares está enmarcada por uno de los muros más bellos de la Alhambra, pero parece modesto y pequeño comparado con la escena grandiosa que nos espera a la salida de su retorcido pasillo. Nos encontramos varias ventanas en sus cuatro fachadas, con gárgolas como las de la Torre de la justicia y almenas a las que les añadieron remates piramidales en el siglo XVI.

 La gran alberca tiene su nombre de los mirtos que creen alrededor, en hispano-árabe arrayanes.
 Se dice que en esta torre se celebró el Consejo en el que se acordó entregar Granada a los Reyes católicos.

http://www.alhambradegranada.org/es/info/lugaresyrincones/torredecomares.asp

http://webquest.xtec.cat/httpdocs/wqalhambra/P%E1ginas_Web/arrayanes-comares.htm

 

sábado, 23 de febrero de 2013

                       TORRE DEL ORO
                                  

Tipo de obra: Arquitectura
Titulo: La torre del oro
 Autor: Desconocido.
 Fecha: 1220-1221.
 Localización: Sevilla (España).
 Estilo: Arquitectura islámica andalusí ; época almohade.
Forma: Obra arquitectónica de planta dodecagonal dividida (actualmente) en tres cuerpos. Mide 36,7 ms. de altura y 15,2 ms. de anchura máxima en la base.
Método: construcción realizada mediante sillares de piedra (en el cuerpo inferior) y ladrillo (en los dos cuerpos superiores).
Descripción general: La Torre del Oro presenta los rasgos propios de un edificio claramente defensivo, dispuesto verticalmente en tres cuerpos:

- El cuerpo inferior es un prisma dodecagonal que se extiende hasta los 20,7 ms. de altura y se corona con una galería de almenas y merlones de remate piramidal. Originariamente disponía de muy escasas ventanas, fundamentalmente las saeteras que aparecen en cada una de sus lados y a alturas diversas. Todo este cuerpo inferior, que se divide en tres pisos cubiertos con bóvedas de arista, está construido con sillares de piedra, unidos con mortero de argamasa. Al exterior, bajo las almenas, corren tres molduras paralelas. Entre las dos inferiores se dispone un friso perimetral con parejas de arcos túmidos que alojan ventanas cegadas, enmarcadas por otros arcos de medio punto.








En este cuerpo se encuentra la única puerta de la torre, en la cara opuesta al río Guadalquivir. Originariamente se hallaba a unos 9,5 ms. de altura sobre el suelo, aunque ahora queda prácticamente en rasante con la calle. Finalmente, puede señalarse que este primer cuerpo alberga en su interior otro prisma exagonal, en el que se aloja una escalera de unos 3 ms. de anchura.

- El segundo cuerpo está constituido por otro prisma también dodecagonal , de 8.5 ms. de alto, igualmente rematado por almenas y merlones semejantes a los inferiores. En este caso, toda la fábrica es de ladrillo. Al exterior se encuentra decorado mediante arcos ciegos organizados de manera alternante: en primer lugar nos encontramos parejas de arcos túmidos; a continuación, la decoración continúa con arcos lobulados enmarcados por otros de herradura. Todos ellos se cierran mediante alfices cuyas albanegas se decoran con cerámica y van sostenidos sobre columnillas muy esbeltas. En el lado de la torre en el que se abre la puerta de acceso a este cuerpo figura, sobre el corespondiente arco de herradura, un tablero con decoración de sebka. Tradicionalmente se ha considerado que este cuerpo pertenece a la construcción original almohade. Sin embargo, tras la última restauración, llevada a cabo en 2005, se apunta la posibilidad de que sea obra mudéjar del siglo XIV.

- El tercer cuerpo de la torre es de planta circular y está constituido por una linterna cilíndrica con óculos de forma oval y rematada en una cúpula semicircular que se cubre con azulejos dorados. Este cuerpo no es obra musulmana y fue añadido a la torre en 1760.


Existe una teoría (no comprobada documentalmente) de que la Torre del Oro presente una planta dodecagonal (nada común en la arquitectura islámica) por ser una interpreatción musulmana del tema clásico de la "torre de los vientos", lo que explicaría sus doce lados, orientados cada uno de ellos a un viento diferente.



La Torre del Oro fue levantada en 1220-21, en los momentos finales del periodo almohade. En esta etapa la ciudad de isbiliya fue convertida en capital de Al-andalus, lo que explica la abundancia e importancia de monumentos y restos islámicos de esta época en Sevilla.

La construcción del edificio significó, por parte almohade, la culminación del sistema defensivo del la ciudad, en una época en que los avnaces del ejército castellano ponen ya en peligro la propia existencia del mundo andalusí. La batalla de las Navas de Tolosa (1212) marca el incio de este empuje rconquistador, que llevará finalmente a la toma de la ciudad por las tropas de Fernando III en 1248, sólo 27 años después de que la torre estuviese concluida.