Mostrando entradas con la etiqueta Portada de las Platerías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Portada de las Platerías. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de febrero de 2015



Puerta de las Platerías.




Los escultores que participaron en la fábrica de la fachada de las Platerías son al menos tres: el maestro Estaban, el maestro del Cordero y el maestro de la Traición.

    La fachada de las Platerías es la portada de la fachada sur del crucero de la catedral de Santiago de Compostela. Se llevó a término entre 1103 y 1117 "a mayor gloria del obispo Gelmírez", su comitente y primer arzobispo de Santiago de Compostela.

La fachada de las Platerías es una doble puerta de medio punto abocinada, algo poco corriente en el Románico. Acoge muchas esculturas pensadas en un principio para la fachada de la Azabachería o fachada norte del crucero de la catedral de Santiago de Compostela.


    El tímpano de la puerta izquierda está dedicado a las Tentaciones de Cristo. En la parte inferior derecha aparece una mujer vestida con una túnica larga transparente, que deja en evidencia su anatomía, cabello largo y despeinado y con una calavera entre sus manos. Acerca de la mujer existen dos versiones. La primera, afirma que se trata de Eva y aludiría al pecado original. La segunda, defiende que es una mujer adúltera, en concreto la del Códice Calixtinodonde se lee: "(...) Y no ha de relegarse al olvido que junto a la tentación del Señor está una mujer sosteniendo entre sus manos la cabeza putrefacta de su amante, cortada por su propio marido, quien la obliga dos veces por día a besarla. ¡Oh, cuán grande y admirable castigo de la mujer adúltera para contarlo a todos! (...)"; el cabello largo y despeinado de la mujer informa al creyente de su desorden moral y la calavera entre sus manos de la penitencia por haber pecado. En otra escena ángeles demoníacos colocan al Señor sobre el pináculo del templo, otros le presentan piedras y le retan a que las convierta en pan y otros le muestran los reinos del mundo que le regalarían si les adorase; pero también aparecen ángeles bondadosos adorándole con incensarios. También se reconoce la imagen del rey David sentado en su trono con las piernas cruzadas tocando un instrumento musical; personifica el triunfo del bien sobre el mal.

domingo, 10 de febrero de 2013

Portada de las Platerías de Santiago de Compostela.




La portada de Platerías es el único pórtico románico, exterior, que se conserva de la catedral de Santiago de Compostela. Sus puertas dan acceso a la nave central del transepto desde la fachada sur de la catedral.

Estructuralmente el conjunto se organiza en dos puertas con sus arquivoltas de medio punto abocinadas, tímpanos, jambas de columnas adosadas a un piar y machón central. El contenido iconográfico presenta un evidente desorden derivado de los destrozos causados por el incendio del año 1117 y los añadidos de relieves procedentes de la desaparecida fachada norte o Francígena. 





De derecha a izquierda la lectura que se nos planta es la siguiente:

TÍMPANO DE LA DERECHA: en la parte superior la Epifanía (Virgen con el Niño y los Magos) y en la parte inferior la Pasión y Muerte. Cristo nace como Dios y sufre y muere como hombre.

TÍMPANO DE LA IZQUIERDA: Cristo es sometido a las tentaciones de los demonios y como nuevo Adán las supera. 

En la confluencia de las dos arcadas, sobre ellas y en el friso se distribuye un gran número de relieves. En la confluencia encontramos a Cristo, los endemoniados, Abraham saliendo del sarcófago y ángeles trompeteros. En el friso se amontona como en un rompecabezas el Pantocrátor, en posición central, acompañado de Santiago, San Juan, seres fantásticos procedentes de los bestiarios medievales, cipreses y signos del Zodíaco.

También en el friso se dispone la expulsión de Adán y Eva –procedentes de la Puerta del Paraíso- que se completan con las relieves de la creación ubicados en los contrafuertes. A la primitiva portada norte pertenecería la excepcional imagen del rey David tocando la cítara que se ubica actualmente en el contrafuerte occidental. 


Con respecto a los maestros debemos decir que los relieves que habitan esta portada son fruto de varias manos diferentes, entre las que se deben destacar:
-El maestro de la Traición, a cuya autoría se atribuyen los relieves de la Pasión de Cristo, los ángeles trompeteros y los Reyes Magos. 
-El maestro Esteban, quien realizó las imágenes de mayor calidad (esculturas de la Creación, Expulsión, David, etc...). Sus figuras poseen ojos saltones, pómulos hinchados y labios gruesos-