Mostrando entradas con la etiqueta Columnas de la Mezquita de Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Columnas de la Mezquita de Córdoba. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de diciembre de 2014

Palmeral de columnas y arquerías dobladas del Oratorio de Abd al-Rahman I. Mezquita, Córdoba.

     Nos encontramos ante una obra arquitectónica perteneciente al arte califal de al-Ándalus y, en concreto, se trata del palmeral de columnas y arquerías dobladas.



     Se trata del interior de un oratorio. Posee como soportes las columnas, de sección circular, se utilizan dovelas de piedra blanca y ladrillo rojo. Se trata de arcos de medio punto en la parte superior de la columna y de arcos de herradura en la parte inferior.

     El palmeral de columnas al apearse sobre fustes oscuros dan la impresión, en la penumbra, de estar suspendidas del techo, y sus mágicas pantallas de arcos entrecruzados filtrando visualmente el mihrab, ofrecen un espacio sacro discontinuo.

     Se trata de columnas pertenecientes al Oratorio de Abd al-Rahman I, situado en la Mezquita de Córdoba.

     Los Abasíes derrotaron a los Omeyas, asesinando a todos sus príncipes menos a Abd al-Rahman I, que logra huir. Su evasión termina en Córdoba, donde establece, en 756, un emirato independiente. Dos siglos mas tarde, Abd al-Rahman III se autoproclama califa y se inicia entonces el momento estelar de al-Ándalus y su capital,Córdoba, se convierte en la más poblada de Occidente.

La mezquita de Córdoba es el monumento medieval más bello del Islam occidental. Su configuración actual es producto de cuatro ampliaciones. En el núcleo germinal se debe a Abd al-Rahman I que asentó un oratorio compuesto por doce crujías transversales cortadas por once naves longitudinales. Estas naves están formadas por aquerías dobladas para elevar la altura del edificio: la arcada inferior de herradura y la superior de medio punto. Esta primera fase fue completada por Hisam I, que dotó al patio de tres elementos: una galería para las mujeres (saqifa), un pabellón de abluciones y el alminar. Oratorio y patio dibujaban en planta un cuadrado perfecto.

La segunda etapa corresponde a Abd al-Rahman I, que rompe el muro de la qibla añadiendo ocho ocho crujías al oratorio y cerrando con saqifas los dos flancos del patio que faltaban.

El califa Abd al-Rahman III agranda la superficie del patio, donde planta olivos, cipreses y laureles, y rehace el alminar. Su hijo al-Hakam II agrega doce crujías más a la sala de la oración, siguiendo el procedimiento de retranquear el muro de la qiblas.

Chafar firmó su intervención con tres obras ejemplares: un lucernario en la actual capilla de Villaviciosa, cubierto por una cúpula nervada y acotado de arcos polilobulados, la maqsura, donde repite la fórmula anterior triplicada, y el mihrab, concebido en forma de habitación por vez primera en la historia del arte islámico.

Al-Hakam II solicitó el envío de un musivario para decorar el interior de las cúpulas de la maqsura y la fachada del mihrab.

La cuarta fase corresponde a Almanzor, y el director de las obras fue abd Allah ibn Said ibn Batrí, que ensanchó lateralmente todo el recinto con ocho naves y el mihrab quedó descentrado.
Cinco siglos después, don Alonso Manrique, ordenó "empotrar" un crucero catedralicio en las ampliaciones de al-Hakam II y de Almanzor.

jueves, 7 de febrero de 2013

Zona interior de las columnas de la Mezquita de Córdoba



Los cronistas cuentan que en la Córdoba del Califato había cientos de mezquitas. La aljama o del Viernes era la mayor, convirtiéndose en el centro religioso y social de la ciudad. Allí se celebraba el culto, se enseñaban las ciencias religiosas y se celebraban los juicios. 
El primer promotor de la construcción es Abd el-Rahmán I, entre los años 784 y 833. Se establecen once naves en dirección Norte-Sur, con un patio y alminar saliente, buscando la misma relación patio-sala de oración que ya existía en la Mezquita de Damasco. Ya en este primer momento se organizan las arquerías que definen la mezquita. Tomando como fuente el romano acueducto de los Milagros de Mérida, según algunos especialistas, el arquitecto cordobés introduce una importante novedad: el empleo de dos soportes superpuestos, una columna abajo y un pilar arriba, y dos arcos: uno inferior, de herradura, y otro superior, de medio punto, que recibe la techumbre de madera. En los arcos se combina la piedra y el ladrillo, creando una llamativa bicromía.

Los elementos sustentados más habituales en el arte islámico eran las columnas , los pilares y los muros. En ocasiones utilizaban soportes de edificios antiguos. En la mezquita de Córdoba los muros son muy macizos y con pocos vanos. En la mezquita de Córdoba el muro aparece reforzado con contrafuertes . En la parte superior se remata con un almenas de influencia siria. Este elemento decorativo incrementa la apariencia exterior de fortaleza militar, existiendo un gran contraste entre la austeridad exterior y la gran decoración interior.

Los elementos sustentados son las bóvedas, los arcos y las cúpulas. Los arco en ocasiones solo funcionan como decoración y muestran una gran variedad tipodológica: arcos de medio punto, de herradura, apuntados, túmidos, lobulados, de quilla, etc. Los arcos de las puertas de acceso  de la mezquita de Córdoba son de herradura y presentan alfiz. También los hay polilobulados y entrecruzados.

El sistema aquitectónico puede ser abovedado y adintelado. En la mezquitade Córdoba encontramos los dos sistemas : adintelado en la techumbre de madera que cubre el haram y abovedado en las cúpulas que aparecen en varios espacios de la mezquita como  la maqsura y el mirab .