Mostrando entradas con la etiqueta Lorenzo Ghiberti. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lorenzo Ghiberti. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de marzo de 2015

Tercera Puerta del Baptisterio de Florencia.

Nos encontramos ante una obra escultórica, perteneciente al arte del renacimiento y concretamente con la escultura de Lorenzo Ghilberti.


Podemos observar que la puerta está fragmentada en 10 partes en las que se narran en cada una de estas partes 10 escenas del Antiguo Testamento. Estas 10 escenas están  rodeadas por imágenes de santos. El marco de la puerta está decorado con flores y animales.

La escultura es de relieve medio y está tallada en bronce sobredorado. El grosor de este bronce es de 2 cm.

La técnica empleada en las imágenes es la de los paños mojados.
Ghilberti ubica sus obras en zonas donde el ojo observa de manera directa.

En 1425 a Lorenzo Ghilberti le confían que haga la Tercera Puerta del Baptisterio de San Juan Bautista, en la Plaza del Duomo, Florencia. Estas puertas suponen ya una asimilación de planteamientos clásicos. Los cambios afectan al diseño, al tratamiento técnico del relieve y a las fuentes de inspiración. En la subdivisión de las hojas prescinde de las pequeñas casillas lobuladas y opta por diez espacios cuadrados, que le permiten tratar con mayor amplitud las escenas del Antiguo Testamento que le encargan. En la narración de estos episodios bíblicos adopta la perspectiva lineal de Uccello y los complejos efectos de profundidad que Donatello había transmitido al bajorrelieve mediante la técnica del schiacciato o aplastado. Finalmente, en los marcos con reproducciones de esculturas griegas y festones de flores, frutas y animales, muestra el respeto con el nuevo arte observaba la Antigüedad y la Naturaleza.


Anterior a estas puertas, Ghilberti hace la Segunda Puerta del Baptisterio, en 1401. Esta puerta está compuesta por 28 cuadrifolios con escenas del Nuevo Testamento. Durante su fundición cincelado le ayudaron en el taller dos jóvenes auxiliares: Pablo Uccello y Donatello, que mostrarían a su maestro el nuevo lenguaje artístico de la composición espacial renacentista.

martes, 3 de marzo de 2015

Segunda Puerta o Puerta Norte. Lorenzo Ghiberti.

Nos encontramos ante una obra escultórica, perteneciente al arte renacentista y en concreto a Lorenzo Ghiberti.

En la imagen, observamos como la puerta se encuentra fragmentada en veintiocho tréboles de cuatro hojas. En estos veintiocho espacios lobulados, se representan veinte escenas del Nuevo Testamento y ocho imágenes de los evangelistas y doctores de la Iglesia.

También podemos observar un marco arquitectónico decorado con flores.
Destaca en esta obra la delicadeza con la que son tratados los detalles y la dificultad de elaborar dichas representaciones en espacios tan pequeños. Otra característica de esta Puerta es que estan elaborados con bronce las representaciones y también el fondo.

La obra se sitúa en 1401-1424, su creador es Lorenzo Ghiberti. Este, fue un orfebre medieval que entusiasmaba al público con su factura y ritmo gótico. Gracias al virtuosismo técnico, a la ondulación de los pliegues y la delicadeza con que se tratan los detalles, en 1401 gana el concurso público para contribuir en la construcción de esta obra, superando a un competidor de la talla de Brunelleschi. Las condiciones de este contrato era que la estructura general debía ajustarse a un modelo gótico establecido en 1336 por Andrea  Pisano cuando realizó las Primeras Puertas del edificio.
Durante su función y cincelado le ayudaron en el taller dos jóvenes auxiliares: Paolo Uccello y Donatello, que mostrarían a su maestro el nuevo lenguaje artístico de la composición espacial renacentista.

Ghiberti también creará las Terceras Puertas, que suponen ya la asimilación de planteamientos clásicos. Los cambios afectan al diseño, al tratamiento técnico del relieve y a las fuentes de inspiración. En la subdivisión de las hojas prescinde de las pequeñas casillas lobuladas y opta por diez espacios cuadrados, que le permiten tratar con mayor amplitud las escenas del Antiguo Testamento que le encargan. En la narración de estos episodios bíblicos adopta la perspectiva lineal de Uccello y los complejos efectos de profundidad que Donatello había transmitido al bajorrelieve bajo la técnica del schiacciato o "aplastado". En los marcos hay reproducciones de esculturas griegas y festones de flores, frutas y animales.