domingo, 16 de diciembre de 2012

Comitiva de Santos

                                                     Comitiva de Santos
                           

El arte musivario se caracteriza por la utilización de pequeñas piedrecitas, también llamadas teselas, de mármol o barro cocido policromadas para decorar las paredes de los templos. Las pequeñas teselas se unían en el suelo formando un paisaje o iconografías religiosas. Son herencia del paleocristiano ya que estos ya las usaban en los muros a diferencia de los romanos que las utilizaban para decorar los suelos.

El interior esta decorado con mosaicos entre los que destacan los que están sobre las arquerías que separan la nave central de las laterales.dos procesines de santos y santas se aproximan hacia el altar. la de los santos parte del palacio de teodórico, las de las santas esta encabezada por los reyes magos, que se dirigen hacia la virgen y el niño.sobre las procesiones y entre las ventanas aparecen figuras aisladas de profetas y patriarcas de la iglesia.en la escena de la adoración de los reyes están atraviados como persas o armenios y aparecen con rasgos individualizados.la virgen sirve de trono al niño y aparece entre angeles.hay bastante naturalismo en la representación: las figuras son flexiles y varian ligeramente sus posturas. no hay perspectiva si no mosaico dorado que alude a la riqueza espiritual de la escena. la decoracion de la iglesia forma un conjunto iconográfico de clara raiz paleocristiana.los santos y santas se dirien hacia cristo y la virgen, quienes proporcionan la salvación eterna que los profetas y patriarcas del registro superior ya anunciaron.cristo y la virgen están en la zona mas próxima al altar, en la zona mas alejada se situa el palacio de teodorico simbolo del poder político.los tipos iconograficos tiene influencia paleocristiana, frente al naturalismo la influencia bizantina impone esquemas rígidos: los personajes se visten y se mueven estereotipadamente.

Iglesia de los Santos Apóstoles

                             Iglesia de los Santos Apóstoles 
                                             

La desaparecida iglesia de los Santos Apóstoles de Constantinopla, proyectada como mausoleo de Constantino. Renovada en época de Justiniano I, fue modelo de la iglesia de San Juan de Éfeso y de la de San Marcos de Venecia. Como esta última, ofrecía un modelo de planta de cruz griega con cinco cúpulas, ampliamente imitado en todo el mundo bizantino.

La iglesia fue construida sobre una colina de la ciudad, pensada para albergar en su interior el cuerpo del emperador Constantino, siendo la más antigua de la Cristiandad en ser consagrada a los Santos Apóstoles, y datando de los tiempos de la fundación de la propia ciudad de Constantinopla sobre la antigua Bizancio.

La iglesia se convirtió desde muy pronto en la necrópolis imperial, conteniendo así los restos de la mayor parte de los emperadores, distribuidos en dos mausoleos exteriores, uno al norte y el otro al sur del ábside, denominados heroa, el de Constantino y el de Justiniano. El interior de la iglesia, sin embargo, no albergaba ninguna tumba. Cada uno de los heroon albergaba indistintamente tumbas modernas o antiguas, sin estar agrupadas por ningún tipo de orden cronológico.
El santuario recibió numerosas reliquias: las de los santos apóstoles Andrés, Lucas, Timoteo, el primer obispo de Éfeso, y Mateo, así como las de los santos Cosme y Damián.

Alrededor de la iglesia se encontraban pórticos suntuosos, los stoai, a lo largo de los cuales se disponían los sarcófagos aislados de algunos basileis. A parecer, todos los sarcófagos eran de mármol, completamente recubiertos de ornamentos deslumbrantes en plata y piedras preciosas.
 Diversos patriarcas se hallaban también sepultados allí, destacando entre ellos Juan Crisóstomo.

Las tumbas fueron despojadas por Alejo IV Ángelo para pagar a los cruzados de la Cuarta Cruzada, quienes además saquearon la iglesia rompiendo y destruyendo los sepulcros. Lo que quedó fue arrasado por los derviches tras la caída de Constantinopla en 1453, quienes al parecer pasaron catorce horas destruyendo con mazas y barras de hierro lo que se había salvado de la destrucción ocasionada por los cruzados.


Su planta era de cruz griega exenta, tenía 5 cúpulas, una central y otra en cada brazo de la cruz. Influirá en su estructura a la “Iglesia de San Marcos” en Venecia.



http://arteinternacional.blogspot.com.es/2009/06/i-edad-de-oro-s.html
http://www.hecit.es/iglesia-de-los-santos-apostoles/

Giovanni Battista de Rossi.


Giovanni Battista de Rossi (Roma en 1822 y fallecido en Castel Gandolfo en 1894) fue un arqueólogo italiano. Se doctoró en derecho, pero ya desde muy joven se apasionó por la arqueología. En 1850 descubrió las Catacumbas de San Calixto, cerca de la Vía Apia antigua, junto con Alexandre Panon de Richmont. Responsable de la constitución del Museo cristiano lateranense, hoy parte de los Museos Vaticanos, en 1854 colaboró con Wilhelm Henzen y Theodor Mommsen en la compilación del Corpus Inscriptionum Latinarum.
En 1861 inició la publicación de las Inscriptiones christianae urbis Romae septimo saeculo antiquores («Inscripciones cristianas de la ciudad de Roma, anteriores al siglo VII»), en 1863 fundó el periódico Bullettino di archeologia cristiana y en 1864 publicó el primer volumen de su Roma sotterranea cristiana («Roma subterránea cristiana»). Fue director del Museo cristiano vaticano y presidente de la Pontificia Academia romana de Arqueología.
De Rossi tuvo una verdadera vocación para los estudios arqueológicos. 
Si bien graduado en jurisprudencia, dedicó toda su vida al redescubrimiento científico de las catacumbas cristianas. Buscó sistemáticamente "itinerarios" en las bibliotecas de toda Europa, y tuvo la suerte de encontrar muchos. Guiado por esos escritos, por su intuición y su pasión, de Rossi se puso a explorar palmo a palmo la vía Apia, "Regina Viarum" (reina de las vías) de los antiguos romanos, en busca del sepulcro del papa Cornelio muerto en el 253, de cuyo sepulcro varios libros antiguos daban indicaciones sumarias. De Rossi hurgó, hasta que llegó a descubrirlo.

Pero de Rossi tuvo la suerte de encontrar a Pío IX, el pontífice que gobernó por más largo tiempo a la Iglesia. En ese lapso, dicho papa fue actor y testigo de un difícil período de vida de la Iglesia, del nacimiento del Reino de Italia, del fin del poder temporal de los papas y de Roma convertida en Capital de Italia. Aun en medio de tantas vicisitudes políticas, que perturbaban su función apostólica, supo desarrollar una intensa actividad magisterial y cultural; no última, la de seguir, apoyar y subvencionar los descubrimientos arqueológicos que entonces se estaban efectuando. 

En 1849 saliendo de las galerías subterráneas su ojo experto se posó sobre una losa de mármol despedazada, que había servido de grada de una escalera. "En letras muy antiguas -recordaba- leí la leyenda… NELIVS MARTYR. Era fácil completar el nombre en CORNELIVS". Se trataba de la inscripción sepulcral del papa San Cornelio Mártir, muerto en Civitavecchia en el año 253, y sepultado algún año después en el cementerio de San Calixto. Desde ese momento de Rossi tuvo la absoluta certeza de que las famosas Catacumbas de San Calixto, el cementerio oficial de los cristianos en la Roma imperial del 200 después de Cristo, estaban ahí bajo sus pies.

Había que comprar esas viñas e iniciar las excavaciones. Desde ese momento él se dedicó de lleno a vencer la desconfianza de los docentes de arqueología y de las autoridades. 





Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Giovanni_Battista_de_Rossi
http://mercaba.org/FICHAS/catacombe/16_historia_de_las_catacumbas.htm

Cristo Cosmocrátor, cortejado por los ángeles y la Iglesia, tiende a San Vital la corona del martirio.



LOCALIZACIÓN

Iglesia de San Vital, en la ciudad italiana de Rávena. Comenzada a construir en época ostrogoda, es encargada por el obispo Eclesio (522-532) y financiada por un banquero local (argentarius) llamado Juliano, quien gastó en ella la suma de veintiséis mil solidi. A la  muerte de Eclesio la construcción continua con el obispo Víctor (538-545). Los mosaicos del presbiterio y del ábside se comenzaron en 546 bajo el obispo Maximiano quien consagra la iglesia en 547, ya en el período de dominación bizantina. El arquitecto pudo ser occidental, pero conocedor de la arquitectura que se estaba creando en la corte de Constantinopla.

A primeros del siglo X se instala al lado de la basílica un convento de monjes benedictinos. Debido a las nuevas necesidades, el atrio existente fue transformado en claustro realizándose un nuevo acceso al noreste para los laicos. En el siglo XIII se añade un campanile sobre la base de la torreta meridional de acceso al gineceo; de esa época data la transformación de la cobertura lígnea de las arcadas en bóvedas de crucería. En el XVI se eleva el pavimento en 80 cm. por problemas de infiltraciones acuíferas renovándose el presbiterio eliminando el ciborio tardoantiguo y la decoración en opus sectile e insertando un coro de madera. Por la mismas fechas se reconstruye el claustro bajo el proyecto de Andrea della Valle (1562) y se realiza el acceso por el portal sur. En 1688 un terremoto destruye el campanile y se reemplaza por el actual en 1696-98.
A partir de mediados del siglo XIX y hasta la primera década del XX, se realizan obras para recuperar el edificio en su forma original eliminándose las estructuras internas añadidas y devolviendo el suelo a su nivel, solucionando el problema de las filtraciones mediante un sistema de drenaje.


ANALISIS

Los mosaicos de San Vital contienen un programa iconográfico muy completo. En la bóveda del ábside se halla representado Cristo imberbe, con el cabello corto y un nimbo en forma de cruz, entronizado sobre la bola del mundo y vestido con la túnica de púrpura. El Cosmocrátor representación de Cristo en Majestad sentado sobre el globo del universo y flanqueado de ángeles y santos; esta imagen recuerda el protocolo o etiqueta del emperador bizantino entronizado y rodeado de su corte. Se ubica en el ábside, por ser el lugar más importante de la iglesia; puesto que se da una jerarquización en las imágenes en su ubicación.
Sujeta en la mano derecha una corona y en la izquierda un pergamino. A su lado derecho, el arcángel Gabriel conduce a San Vital, vestido con traje de corte, con túnica de charreteras y cenefas bordadas y la clámide de sedas tejidas en las fábricas palatinas, con las manos cubiertas por esta última, dispuesto a recibir la corona del martirio que Cristo le ofrece, a la izquierda, se encuentra San Miguel con el obispo Eclesio, quien ofrece a Cristo una maqueta del templo. En lo alto de la escena se ven nubecillas alargadas y debajo del orbe vemos la tierra con flores, sobre la que se apoyan los arcángeles, el santo y el obispo y de la que brotan los cuatro ríos del Paraíso. Arriba, en las enjutas, se hallan las ciudades de Jerusalén y Belén.
El tema de las otras escenas del presbiterio es eucarístico en su conjunto. En el tímpano izquierdo del presbiterio, Abraham recibe a los tres ángeles bajo el roble, en Mambré, y se dispone a sacrificar a Isaac. En el sacrificio, el carnero vuelve la cabeza hacia Abraham, y la mano de Dios aparece entre las nubes mientras Isaac espera sobre el altar. En las enjutas hay, en la izquierda una representación de Jeremías y en la derecha se ve a Moisés recibiendo las Tablas de la Ley, mientras al pie del monte Sinaí le esperan las doce tribus de Israel. En la parte superior del tímpano hay dos ángeles que portan un medallón con una cruz adornada con joyas.







Teodora y su séquito




En este mosaico de la iglesia de San Vital de Ravena se representa a la emperatriz Teodora junto a sus damas y sacerdotes en una escena muy similar a la de su esposo Justiniano junto a su séquito. Sin embargo, en esta podemos advertir una menor rigidez así como la introducción de elementos paisajísticos por medio de objetos esenciales. Teodora aparece cubierta con la venera, que simboliza el universo. La cortina entreabierta hace alusión a la Iglesia, en cuyo interior se encuentra la fuente de la Gracia de la que emana el agua bendita que proporciona la salvación.
El artista se ha permitido ciertas licencias en el mosaico de Teodora, que no hay en el de Justiniano, quizá porque el protocolo del séquito femenino no era tan rígido o, quizá, por que son obras de distintos artistas: el color es más rico y variado, los brocados, las telas y las joyas tienen más detalles e, incluso, existe un fondo arquitectónico con cortinas, fuentes y una venera situada sobre la emperatriz.


Cristo como maestro. Catacumba de Priscilia



Otra caracterización convencional que recibió  fue la de Maestro: el guía que imparte la divina sabiduría, según se reconoce Cristo a  sí mismo en el evangelio de San Mateo. En esta versión docente se le representa como un filósofo romano enseñando a sus apóstoles y discípulos. Simultáneamente se pinto a la Virgen como madre, sentada con el Niño en el regazo, y a la iglesia como Orante con los brazos extendidos, aludiendo a la plegaria universal de toda la cristiandad.



Basílica de San Pedro




La basílica de San Pedro es uno de los edificios más grandes del mundo. Tiene 218 m de largo19 y 136 m de altura hasta la cúpula; presenta una superficie total de 23 000 m². El edificio está conectado con el palacio del Vaticano por un corredor a lo largo del pasillo al lado de la Scala Regia, junto a la fachada de la Plaza de San Pedro, y dos corredores que lo conectan con la sacristía adyacente. Estos pasos elevados fueron ideados por Miguel Ángel, de modo que su presencia no interrumpe el perímetro de la basílica y permite la existencia de ramificaciones en el templo. El exterior está construido con travertino, y se caracteriza por el uso del orden gigante a partir del cual se establece el ático. Esta configuración es idea de Miguel Ángel y se mantuvo en el cuerpo longitudinal añadido por Carlo Maderno. El interior de la basílica aloja 45 altares y 11 capillas que guardan obras de arte muy valiosas, entre ellas algunas de la antigua basílica, como la estatua de bronce de San Pedro (núm. 89), atribuida a Arnolfo di Cambio.



http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/monumentos/1001.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_San_Pedro