Mostrando entradas con la etiqueta Alegoría de la Tierra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alegoría de la Tierra. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de noviembre de 2015

ALEGORÍA DE LA TIERRA
El Ara Pacis (Altar de la Paz) es un monumento conmemorativo de la época del Imperio romano. Se halla en Roma y fue construido entre el 13 y el 9 a. C. por decisión del Senado, en acción de gracias por el regreso del emperador Augusto tras sus victoriosas campañas en Hispania y Galia, y la paz que éste había impuesto. Está dedicado al emperador Augusto por los triunfos cosechados por éste en Hispania y la Galia. Está ubicado en Roma, en el Campo de Marte, donde cada año se debían sacrificar un carnero y dos bueyes.
El material utilizado es mármol de Carrara, tiene una planta rectangular con unas dimensiones de 11 x 10 x 4,60 metros y no está cubierto. Presenta dos puertas: una frontal para el sacerdote oficiante, precedida de una escalinata, y otra posterior para los animales a sacrificar; estas puertas estaban orientadas originalmente al este y al oeste. En su interior el centro está ocupado por el ara propiamente dicha que se asienta sobre un pedestal escalonado.
Lo más destacado es la decoración escultórica que recubre el edificio. En el interior el friso está ocupado por guirnaldas y bucraneos. En el exterior los zócalos se recubren de roleos de acanto. Los frisos exteriores tienen distinta decoración según su ubicación: flanqueando las puertas cuatro alegorías, y en los muros laterales dos procesiones.
Las alegorías están relacionadas con la mítica fundación de Roma. De los cuatro originales solo dos se han conservado casi completos; uno de éstos representa a Eneas y el otro (el mejor conservado) a la Tierra, como una mujer con dos niños, flanqueada por los genios fertilizantes del Aire sobre un cisne y del Agua sobre un monstruo marino; todo ello acompañado de frutos y animales que hacen alusión a la prosperidad proporcionada por la Paz de Augusto.
La procesión de los frisos laterales representa a Augusto, su familia, amigos, magistrados y senadores, componiendo un magnífico conjunto de retratos que, no obstante, deja entrever una fuerte influencia de las Panateneas del Partenón, si bien los personajes procesionan en dos filas con más orden y disciplina que en el templo ático. Se combinan altorrelieves con medio y bajorrelieves, que contribuyen a crear sensación de profundidad.
Nos encontramos, pues, ante una obra que combina los elementos de origen griego y helenístico (la influencia de Fidias, las alegorías y elementos decorativos, con el realismo y la sobriedad características de la tradición romana del retrato, representando por su calidad el punto más alto jamás alcanzado en el arte de los relieves.

martes, 10 de diciembre de 2013

Alegoría de la Tierra, Ara Pacis.

Esta Alegoría de la Tierra se encuentra en el exterior del Ara Pacis de Augusto, un altar con relieve conmemorativo dedicado a Augusto por pacificar Hispania y la Galia.
La Alegoría de la Tierra del Ara Pacis se encuentra en el exterior, junto a tres Alegorías más flanqueando las entradas.
En cuanto a la obra escultórica podemos decir que la mayoría esta representada en un alto relieve, aunque también hay alguna que otra figura en la obra de bajo relieve, serán las de menor importancia dentro de la Alegoría. La técnica de ejecución es el tallado, ya que el material de dicha obra es mármol de Carrara.
Esta obra, se encuentra flanqueada por los genios fertilizantes del aire sobre un cisne y el agua sobre un monstruo marino, como símbolos de la prosperidad y abundancia de la paz de Augusto.
La inspiración por la que se elaboró esta obra procede de una estrofa del Canto Secular, de Horacio: '' La Tierra, rica en frutos y ganados, regala a Ceres la semilla de sus campos y las aguas salutíferas de Júpiter y sus vientos la nutren''.
Este altar, Ara Pacis, y todo su relieve conmemorativo incluido las Alegorías, se construyó para la prosperidad de la paz de Augusto debido a la paz que estableció en Hispania y las Galias como mencioné anteriormente.
En cuanto al contexto, esta Alegoría, claramente al igual que el Ara Pacis, ya que está en su exterior, se realizó entre los años 13-9 antes de cristo.