domingo, 9 de febrero de 2014

Cúpula de Mocárabes de la Sala de los Abencerrajes (1363)


           
Sala de los Abencerrajes :    

Historia

 En la época nazarí, (dinastía musulmana que dominó el Reino de Granada desde 1238 hasta el 2 de Enero de 1492) existían en Al-Andalus una serie de familias o clanes, que se enfrentaban unas con otras, una de estas familias eran los Abencerrajes.
Aixa era la esposa del rey musulmán Abu-I-Hasan Alí, conocido como Muley Hacen, sobrina de Muhammad IX y madre de Boabdil el Chico. En el harén existía una cautiva cristiana llamada Isabel de Solís, que era hija del Alcalde de Martos, el rey se enamoró  y convertida al Islam se casó con ella y tuvieron dos hijos, repudiando de esta forma a Aixa. Esta situación era considerada por los Abencerrajes como un ultraje a Aixa, intentaron derrocar al monarca y a sustituirlo por su hermano Muhammad ibn Saad al Zagal, pero la conjura fracasa en 1470, gracias a la astucia del rey, quien logra la obediencia y sumisión de su hermano. Como consecuencia, una terrible represión de Muley Hacen, diezma a la familia Abencerraje, según escritos, fueron asesinados en esta sala y que por ello lleva su nombre. El resto de la familia de los Abencerrajes huyeron a Castilla. Fue la más trágica historia ocurrida dentro de este lugar. El hecho tiene todas las características de la  verdad y la fidelidad histórica. El reinado de Muley Hacen responsable de haber provocado el declive de la dinastía nazarí, fue cruel y violento, hasta el punto de que Aixa temiera por la vida de su hijo Muhammad XII, llamado Boabdil el Chico. Pasado el tiempo en rey Muley Hacen, abdicó en su hermano Al-Zagal, y se retiró al exilio con su esposa y sus dos hijos. Existen muchas leyendas relacionadas con este rey  y estos hechos, de forma, que en parte se mezcla lo real con la imaginación.
En la fuente que se encuentra en el centro de esta sala, aparecen unas manchas, que según la leyenda, se deben a la sangre derramada por los Abencerrajes, cuando fueron ejecutados en ella.



    

La Sala   

 Se encuentra en el recinto monumental de la Alhambra de Granada, concretamente pertenece a una de las salas del famoso Patio de Los Leones. Al entrar en ella nos encontramos con dos arcos separados por un corredor que comunica con el piso alto. La fuente se encuentra en el centro de la sala principal, que consta de un carrilito por donde pasa el agua hasta desembocar en la misma fuente del Patio de Los Leones. Esta sala tiene en sus partes laterales dos alcobas, que se accede a ellas bajo unos bellos arcos, las columnas donde se apoyan son cilíndricas y las rematan unos capiteles policromados en azul. En todo el conjunto tanto en los muros como en el intradós de todos los arcos está ricamente decorado con elementos de lacería, ataurique y temas epigráficos del Corán. Se caracteriza por tener una impresionante bóveda adornada con mocárabes, (los mocárabes son prismas yuxtapuestos de yeso, uno al lado del otro, que parecen estalactitas) y por ser una de las más bellas de este estilo, sus yeserías penden del techo de forma que parece una inmensa estrella que tenemos encima de nuestras cabezas, todavía conserva parte de la preciosa policromía primitiva que la decoraba. Le dan empuje a esta bóveda ocho pechinas también de mocárabes. Entre las pechinas y la cúpula existen unas  ventanas que dejan pasar una suave luz, dándole un aspecto mágico.
Enlaces :
Sala de los Abencerrajes

www.alhambra-patronato.es/index.php/Sala-de-los-Abencerrajes/163/0/‎

Jardines del Generalife (1273-1302)




http://imagenes.forociudad.com/fotos/11842-granada-jardines-del-generalife.jpg      

 El Generalife es la villa con jardines habitada por los reyes musulmanes de Granada como lugar de descanso, situado en la ciudad de Granada, España. Fue concebida como villa rural, donde jardines ornamentales, huertos y arquitectura se integraban, en las cercanías de la Alhambra. El origen del nombre está discutido. Algunos abogan por Yannat al-Arif como Huerta del Arquitecto, o "Jardín del arquitecto" aunque pudo significar El más excelso jardín. Ese huerto real era común en las cortes hispano-árabes y es fruto de las reformas y añadidos que le aportaron los diferentes sultanes. Por sus elementos decorativos más antiguos, el palacio debió de construirse a finales del siglo XIII por el segundo sultán de la dinastía nazarí, Muhammad II(1273-1302). Fue declarado, junto con la Alhambra, Patrimonio de la Humanidad por la Unescoen 1984. 
El Generalife está situado fuera de las murallas de la Alhambra, al este, en la ladera del Cerro del Sol. Fue finca de recreo de los sultanes nazaríes pero también utilizada para su explotación agrícola. En el período medieval tenía al menos cuatro huertas y la residencia es un palacio al que el visir Ibn al-Yayyab llamó la Casa Real de la Felicidad.
Es de estilo árabe nazarí y está situado en el lado septentrional de la Alhambra. En la época de su construcción, estaba situado fuera del perímetro de la Granada musulmana, y carecía de comunicación directa con la Alhambra, siendo su acceso principal el camino del Barranco Aikabia, la actual Cuesta de los Chinos, que ascendía desde el río Darro. 
 

   
Acceso a los jardines del Generalife : 

El Generalife tuvo en su momento tres vías de acceso, una proveniente de la Alhambra, destinada al sultán y su séquito, otra se situaba hacia el extremo sureste, próxima al pabellón de entrada, y una tercera en el norte, por el llamado Postigo de los carneros.

El acceso se efectúa hoy día por los denominados Jardines nuevos y el Paseo de los Cipreses, fruto del saber hacer de Francisco Prieto Moreno, que fueron iniciados en 1931, y en los que creó una concatenación de espacios abiertos formados por cipreses que, por medio del arte topiario, figuran arquitecturas. Los espacios confinados reproducen modelos de patios de la Granada nazarí. La sabia combinación de los referentes históricos y la tradición granadina  hace de los Jardines Nuevos un lugar destacado, que muchos consideran ya inseparable de los palacios a los que anteceden. En 1954 se inauguró un auditorio al aire libre, fundamentalmente utilizado para las funciones de danza de los Festivales de música y danza de Granada.
A continuación de los jardines mencionados, se accede al Generalife a través de dos patios de entrada al conjunto arquitectónico nazarí, que, al estar edificado en una ladera, y siguiendo una composición  que será la base de muchos cármenes granadinos, se escalona en estrechas franjas separadas por muros de contención. Así, los alarifes crearon una serie de espacios recoletos e íntimos, características comunes en la arquitectura musulmana, pero también volcados a las excepcionales vistas de la ciudad y la Alhambra.
El primer patio al que se accede es el llamado del Apeadero, por tener un banco junto al muro del fondo preparado para la descabalgadura. El segundo, situado más alto sirve de comunicación por una empinada escalera al Patio de la Acequia.
Patio de la Acequia :

    

Responde al esquema árabe de patio cuatripartito  de origen persa y de gran tradición en Andalucía, pero condicionado por la disposición eminentemente longitudinal obligada por el terreno y potenciada por la presencia de la Acequia Real, que llevaba el agua al resto de los huertos y posteriormente a la Alhambra. De esta manera, el otro brazo de la cruz queda tan sólo insinuado por una interrupción en la vegetación, y una fuente baja en el cruce de ambos. La acequia está cuajada con dos filas de surtidores que cruzan sus chorros de agua de forma espectacular, que fueron añadidos en el siglo XIX. No hay que olvidar, que aunque el Generalife es, al igual que la Alhambra, una construcción eminentemente musulmana, la influencia cultural cristiana de sus concepciones arquitectónicas siempre fue de gran importancia: con anterioridad a 1492, por el constante trato con los reinos vecinos y el aislamiento respecto al resto del islam, y posteriormente, por el uso y adaptación de los espacios a las concepciones occidentales llevados a cabo por sus distintos dueños y habitantes. Otro ejemplo de lo anteriormente dicho es la apertura a lo largo del patio de un amplio mirador ya en época cristiana.

Enlaces :
Jardines del Generalife
Patronato de la Alhambra y Generalife





Mihrab de la Mezquita de Córdoba




Se trata de una obra perteneciente al arte islámico. Se encuentra en la Mezquita de Córdoba, obra de marmolería  labrada por Bedr, Nasr, Fatah y Taric, concluida en el año 965, y decorada en el año 966 con mosaicos bizantinos, en la etapa del califa al-Hakam II. Las cuatro columnas que embocan el arco de herradura proceden del anterior mihrab de Abd al-Rahman II.

El mihrab es un nicho o hornacina, una pequeña habitación, que marca en las mezquitas el sitio donde tienen que mirar los que oran. El mihrab se encuentra en el muro de la quibla, orientado hacia La Meca.

La característica hornacina labrada en el muro de la quibla para hacer de mihrab toma en la Mezquita de Córdoba forma de octógono cubierto por una pequeña cúpula en forma de concha, sujetada con seis arcos polilobulados. Al mihrab se accede a través de un gran arco de herradura con su correspondiente alfiz, sobre el que se observan una serie de arcos polilobulados que encuadran una decoración vegetal, realizada en mosaico sobre fondo de oro. El alfiz y la serie de arcos tienen entre sí una amplia franja con inscripciones en letras cúficas, donde se pueden leer citas tomadas del Corán. Las jambas del arco de herradura se revisten de dos grandes losas de mármol decoradas con ataurique. Para la realización del programa decorativo, se hizo venir de Constantinopla un grupo de expertos artesanos. Ante el mihrab encontramos una de las características cúpulas califales que decoran la maksura de la mezquita.


Mezquita : Planta y transformaciones.



La Mezquita de Córdoba ha sufrido grandes transformaciones a los largo de los siglos, las cuales vamos a hablar a continuación al igual que hablaremos también de su planta actual.

Tras la llegada de los musulmanes en el 711 a.c. Abd al-Rahman I decidió construir la mezquita encima de la Basílica de San Vicente. Fue iniciada su construcción en el 786 constaba de 11 naves con 12 tramos cada una de estas mismas, la central un poco más ancha que las demás. Luego Mohamed I construyo la puerta de San Esteban y Hisam construyó el primer alminar de la mezquita.



En el 833 Abd al-Rahman II inicia la primera ampliación de la mezquita porque le hacia falta más aforo y lo hizo tirando el muro de la qibla y ampliando las 11 naves iniciales con ocho tramos más cada una. En el interior hace una superposición de arcos de herradurasobre columnas con capital de pencas que soportan arcos de medio punto sobre pilares. Con esta técnica se eleva el techo y con la elevación del techo entra mucha más iluminación. También cerró el patio. Abd al-Rahman III amplió el patio, derribo el minareteantiguo y construyó uno nuevo en su lugar.

AlhakénII tira el muro de la qibla de Abd al-Rahman II y contruye uno con doble muro, construye otras 11 naves con doce tramos y también construye los cuatro lucenarios con cúpulas. Aparecen nuevos arcospolilobulados y entrecruzados. Los materiales empiezan a ser labrados con capiteles de penca, en el mihrab se abre una habitación con una cúpula en forma de concha. El mosaico aparece en las cúpulas y laportada del mihrad.


















Almanzor hizo la ampliación más extensa de todas. No pudo seguir ampliando hacia el rió Guadalquivir y tubo que seguir ampliando hacia el otro lado. Amplió hacia al este 8 naves que descentra el mihrab. El la única del mundo que lo tiene. En los arcos las dovelas son solo cromáticas y no de materiales ya que todas son de piedra caliza. Esta reforma es la actual, por lo tanto la planta consta de 19 naves, con el mihrab descentralizado, con varias cúpulas y una planta basilical. Por último levantaran una construcción gótica en la sala de oración para convertirla en catedral.


En 1236 con la conquista de Fernando III se convertirá en catedral levantando una construcción gótica en el centro del la sala de oración.






Caminos de peregrinación hacia Santiago De Compostela




Los caminos de peregrinación hacia Santiago De Compostela están por toda Europa. Para entender estas peregrinaciones tenemos que ir mucho tiempo atrás con las acciones evangelizadoras del apóstol Santiago. Se tratan de rutas cada una distinta y única, con diferentes paisajes y ambientes.

Las peregrinaciones se debían a que se cree que allí estaba enterrado el apóstol Santiago. Pero, a partir del año 813 se cree encontrar los restos del apóstol Santiago pero nadie ha comprobado que sean los verdaderos. Por tanto Compostela de convirtió en un centro de peregrinaje y los reyes hacen todo lo posible para constituir una serie de monasterios en el norte. Los primero peregrinos fueron musicos de Europa. Por la ruta jacobea se fue enseñando las antiguas ceremonias y costumbres para aquellos que venían de lejos entendieran el culto. Se construyen puentes y hospitales en estos caminos para facilitar las cosas a los peregrinos. La iglesia hace de la peregrinación la forma de devoción más difundida. Más tarde se convirtió la catedral de Santiago en una sede de arzobispado.


En 1993 fue incluido la catedral de Santiago de Compostela como patrimonio mundial de la humanidad por la Hunesco y por tanto algunos de sus caminos con ella.