Mostrando entradas con la etiqueta Gálata Ludovisi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gálata Ludovisi. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de noviembre de 2015

Gálata Ludovisi

Nos encontramos ante una obra escultórica, perteneciente al arte griego, concretamente con el Gálata Ludovisi, una copia romana en mármol de un original en bronce.


El Gálata Ludovisi fue encargado por el rey Átalo I para conmemorar la victoria sobre los celtas (gálatas). Mide 2,11 metros de altura y es la pieza central de un grupo escultórico. El escultor pudo ser Epígonas y está fechada en torno al año 225 a.C.

Es una escultura helenística que representa a un gálata que acaba de matar a su esposa para librarla de la esclavitud y, mientras sujeta el cadáver, gira la cabeza hacia su enemigo en actitud desafiante, al tiempo que se suicida, hundiéndose la espada en el pecho.

Esta obra pertenece a la escuela de Pérgamo y es sumamente interesante por los inmensos contrastes que presenta: hombre y mujer, desnudez ascendente y vestido descendente, vivo y muerta, rostro expresivo y rostro inexpresivo, la fuerza hacia arriba que está haciendo el hombre para levantar a la mujer y el peso hacia abajo del cadáver...
También nos asombra la gran variedad de puntos de vista que crea y que obligan al espectador a moverse en torno a ella, ya que se trata de una obra exenta.
Su estructura es piramidal, con la espada como eje central y dos diagonales cruzadas que forman los brazos respectivos de la pareja. Su composición es cerrada, pues están enlazados y tocándose, sin dejar ningún espacio abierto.

La escena desprende mucho dramatismo y mucha teatralidad. Detalles como la sangre que ya empieza a brotar de la herida causada por la espada, ofrece mayor realismo a la escultura. O el gesto de desafío del hombre, al girar la cabeza hacia atrás, mirando con valentía al enemigo. El hecho de que los griegos representaran al enemigo como seres llenos de coraje y heroicidad era para ensalzarse a ellos mismos por haber derrotado a contrincantes de tan alto nivel.

Por último, esta obra se encuentra actualmente en el Museo de las Termas, en Roma.

martes, 11 de noviembre de 2014

Gálata Ludovisi.

     Nos encontramos ante una obra escultórica, perteneciente al arte griego y en concreto al período helenístico. La obra se denomina Gálata Ludovisi.

                                     

     Se trata de una escultura exenta o de bulto redondo en la que observamos dos estatuas ya que son representadas de cuerpo entero, una de ellas de pie y la otra se encuentra sujeta por la primera figura. Al tratarse de una copia, esta realizada en mármol pero la original se encontraba realizada en bronce. Probablemente, la técnica de ejecución sea la talla, es decir, sobre piedra. Esta obra no esta policromada pero la original probablemente si lo estuviera. Por lo que podemos observar, las fueras provocan una sensación de suavidad debido al material con el que está realizado y su masa parece ser pesadez ya que se trata de una figura con grandes dimensiones.

     Es una obra que fue realizada para establecerse en una plaza pública, en la que el rey Atalo I decidió conmemorarla en el centro, junto a seis esculturas mas. Por lo cuál, posee distintos puntos de vista, teniendo en cuenta que pierden el punto de vista frontal en favor de su visibilidad desde todos los ángulos, con el propósito de que el observador las contemple desde cualquier perspectiva.

     Debido a que es un obra cuya composición es espiral, provoca una sensación de movimiento ascendente. También, se representa a la vez tensión a través de los músculos y gestos.

     Son dos figuras realistas, ya que en la que se encuentra "agachada" observamos cara de agonía en sus últimos instantes de vida. La figura que se encuentra de pie, representa un giro en su cuerpo con naturalidad y rigidez, mientras que la otra representa una torsión forzadas ya que se encuentra sujetada por la otra figura.

     El significado de esta obra es el asesinato de la mujer en manos de su marido para librarse de la esclavitud y mientras este sujeta el cadáver, gira la cabeza hacia su enemigo en actitud desafiante , al tiempo que se suicida, hundiéndose la espada en el pecho.

     La escultura original fue realizada por Pérgamo en torno al año 225 a.C y fue perteneciente a su Escuela. Se trataba de una figura de 211 cm. Este autor se inclinaba por temas patéticos, es decir, de sentimientos violentos.

     A continuación, podemos observar varias imágenes de distinto punto de vista de esta escultura:



     En la escultura helenística se ofrecen soluciones satisfactorias en el orden técnico e iconográfico. Como lo citado anteriormente en la obra: la carencia de punto de vista frontal en favor de su visibilidad desde todos los ángulos. Se resuelve también el problema de la torsión del cuerpo, con figuras girando es espiral, y surgen grupos complejos integrados por varios personajes: el repertorio iconográfico se amplía y la nómina de dioses es compatible con individuos de toda condición social. Se cultivan las tres edades de la vida: ternura de la infancia, la plenitud de la madurez y las carnes decrépitas del anciano. Los modelos pueden ser griegos o extranjeros, vestidos o desnudos y triunfa la alegoría.

Además de la Escuela de Pérgamo, existen otras tres mas que alcanzan la fama, como lo son las escuelas de : Atenas, Alejandría y Rodas.
La escuela de Atenas cultiva el retrato de los intelectuales. Sus talleres escultóricos dan vida a la escuela neoática. En ella, destacamos la figura de la Venus de Milo. Se trata de la obra más famosa del neoaticismo. Constituye una magistral adaptación de una afrodita atribuida a Lisipo. Representa un movimiento ondulante del cuerpo, dando vida y vibración al elegante y fino esquema del s. IV a.C.
La escuela de Alejandría mostró complacencia por los temas cotidianos y alegóricos. Destacamos la Alegoría del río Nilo, definida como un anciano recostado, que porta el cuerno de la abundancia y los símbolos de las tierras que sus provechosas aguas fertilizan.

La de Rodas, continúa con la vertiente dramática de la de Pérgamo, profundizando la emoción del sentimiento y acentuando el dolor. Sus creaciones más famosas son el Laoconte y sus hijos, realizada en Roma para decorar la Domus Aurea de Nerón. Fue realizada por Agesandro, Plydoro y Athenodoro. Dicha figura representa el castigo que Apolo infligió al sacerdote troyano Laoconte y a sus hijos por haberle ofendido, enviando dos serpientes que les asfixian.
De la escuela de Rodas también debemos destacar la Victoria de Samotracia, que desciende sobre la proa de un navío, agitadas las ropas por la fuerza del viento marino, para conmemorar un triunfo naval.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Gálata Ludovisi.

En cuanto a la escultura del Gálata Ludovisi, nos encontramos ante una gran obra, aunque será una copia romana en mármol, ya que la escultura original estaba en bronce.
La técnica utilizada será la talla, ya que el material es mármol. Esta escultura presenta una gran variedad de puntos de vista en la que se debe girar en torno a la figura para ver claramente la representación de la obra.
La composición de la obra es cerrada, porque el gálata y su esposa están enlazados y tocándose, sin dejar ningún espacio libre.
La obra presenta movimiento y un gesto muy expresivo por parte del gálata, mientra que su esposa no lo presenta debido a que en la obra se representa ya muerta.
La escena es de gran dramatismo y teatralidad, ya que se pueden observar detalles como el de la sangre para darle a la obra un mayor realismo.


Esta obra es perteneciente a la escultura Helenística, en la que aparece el gálata suicidándose, pero que primero mató a su mujer para no caer en manos de los enemigos griegos.
Mide 2,11 metros de altura y su autor se desconoce aunque puede que fuese Epígonas en la escuela de Pérgamo y fue encargada por el rey Átalo I para celebrar la victoria contra los Celtas.



 http://historiadelartecad.blogspot.com.es/2012/05/el-galata-ludovisi-escultura.html

viernes, 16 de noviembre de 2012

Gálata Ludovisi



El Gálata Ludovisi, de 211 cm y expuesto en el Museo Nacional Romano del Palacio Altemps, se ubica estilísticamente dentro de la Escuela de Pérgamo, escuela helenística que se inclinó por los temas patéticos y de sentimientos violentos. Su origen se encuentra en la decisión del rey Átalo I que decidió conmemorar la relevante victoria sobre los celtas (también llamados gálatas) en 233 a. C. con un conjunto formado por seis esculturas. En el centro figuraba el Gálata Ludovisi, el cual acababa de matar a su mujer; mientras sujetaba el cadáver giraba la cabeza hacia su enemigo al tiempo que se suicidaba; a su alrededor se sitúan otros cuatro gálatas tendidos en el suelo, entre ellos el Gálata moribundo.


Detalle del guerrero que está clavandose la espada en la clavícula.
Probablemente esta se trate de una copia romana del siglo I a. C. en mármol de una estatua griega ya desaparecida, aunque el original fuera confeccionado en bronce. El encargo fue hecho entre 230 a. C. y 220 a. C.. La identidad del escultor se desconoce, pero algunos sugieren que Epígonas (Epígono), el escultor de la corte de la dinastía atálida de Pérgamo, pudo haber sido el autor.
La parte central es la del jefe con su mujer, que están perfectamente entrelazados pero en posturas contrapuestas para dar distintos puntos de vista. Hay un contraste entre la mujer vestida ya muerta y desplomándose y el hombre desnudo, todavía vivo y de pie. La pesadez de la mujer se deja ver, así como la fuerza que está haciendo su marido para sujetarla. La mujer tiene los brazos formando un semicírculo y con la cabeza totalmente caída. El hombre lleva un brazo hacia abajo para sujetarla mientras el otro está hacia arriba clavándose la daga en un gesto de desafío. Ya está saliendo sangre de la herida que se está haciendo. El gesto es muy expresivo frente al de su mujer, ya sin vida.
Este grupo se funde en un perfecto cruce de diagonales y se estructura de forma piramidal. Resulta una realización concreta, mucho más abstracta, más teórica que la del Gálata moribundo, con la cual se debe comparar. Esta obra es más rica en puntos de vista, y asombrosamente variada para quien gira en torno suyo. Su autor aspira a conseguir un efecto dramático de forma teatral, mediante grandes gestos, limitando en cambio su ambientación etnográfica a detalles superficiales, como de guardarropa (vestimenta, bigote, etc.). Dijo J. Charbonneaux al respecto de la misma: "La pasión, la desesperación se exteriorizan sin reserva; los vacíos exaltan el movimiento y hacen sentir las rupturas de ritmo; el corto manto agitado y la desnudez ascendente del formidable aparejo muscular del guerrero se oponen ostensiblemente al cadáver caído, cubierto de telas que fluyen hacia el suelo".
La decisión de representar en este conjunto a guerreros vencidos no debe hacernos pensar en un acto de respeto hacia el pueblo que ha sido derrotado. Por el contrario, debemos interpretarlo más bien como la intención de alabar al rey Átalo I al haber sido capaz de vencer a una población tan fuerte y belicosa como los celtas gálatas.