Mostrando entradas con la etiqueta Escultura Griega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escultura Griega. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de noviembre de 2015

Hércules Farnesio.



Nos encontramos ante una obra escultórica del arte griego, para ser más concretos, estamos frente al Hércules Farnesio de Lisipo. Cabe destacar que esta composición no es la original; es una copia romana en mármol hecha por Glicón en el siglo III para las Termas de Caracalla. Mide 317 centímetros y actualmente se encuentra en el Museo Nazionale (Nápoles)

Se trata de una escultura de bulto redondo que representa al semi-dios en su aspecto más humano. Cansado tras los trabajos impuestos por su madrastra Hera, Hércules descansa apoyado en un tronco de madera del que cuelga la piel del león de Nimea. Se ha representado como un hombre maduro que inclina la cabeza y se recuesta sobre su apoyo; su cuerpo describe una peculiar curva que remite a las formas de Praxíteles. Mientras el brazo izquierdo descansa sobre la piel del león, el derecho esconde a su espalda la manzana robada del jardín de las Hespérides que le otorgará la inmortalidad.

Su rostro es pensativo y está barbado; en él se aprecia la consabida continencia de emociones, ethos, tan característico a lo largo de la época clásica. El pelo rizado, al igual que su barba, ha sido trabajado a través de la técnica del trépano. Especial mención merece su musculatura, el escultor ha trabajado minuciosamente el cuerpo de Hércules destacando su anatomía fuertemente marcada.

Hércules es uno de los héroes más afamados de la Antigüedad, hijo de Zeus y Alcmena, tradicionalmente se ha identificado no sólo con la valentía sino también con la virilidad y el esfuerzo máximo.
Lisipo plantea un nuevo concepto donde se nos ofrece un Hércules más humano.


El broncista Lisipo, natural de Sicione (Peloponeso), patria de Policleto, vuelve nostálgico los ojos hacia el Doríforo y revisa el canon de belleza, convirtiendo la cabeza en una octava parte de la altura total del cuerpo humano. Este nuevo sistema de proporciones lo plasma en el Apoxyómeno.
Su vida artística se dilata desde el 368 hasta el 318 a.C. y los cronistas antiguos le atribuyen 1500 obras. Se trata de esculturas e imágenes de gran realismo e instantaniedad, que se mueven en el espacio. Las más celebres, conocidas por copias romanas son Eros tensando el arco y el propio Hércules de Farnesio.
Además Lisipo fue el escultor predilecto de Alejandro Magno.







lunes, 9 de noviembre de 2015

Diadúmeno de Policleto ( 430 a. C )




Nos encontramos ante una obra escultórica del arte griego, para ser más concretos, estamos frente al Diadúmeno realizado por Policleto. Esta composición fue eregida en el año 430 a. C y se encuentra en el Museo Arqueológico de Atenas. Cabe destacar que no es la composición original, sino una copia romana en mármol.

Podemos observar a una figura de pie de un varón, captado en el momento que se ciñe la cinta de los campeones atléticos. En cuanto a la forma se trata de una figura de bulto redondo, de formas blandas, de líneas verticales, horizontales y oblicuas, pero con sensación de desplazamiento por el giro de la cabeza hacia la derecha; también se aprecia el círculo que forman el arco torácico y el pliegue inguinal. La talla es de color blanco y de textura satinada o lisa.

La imagen es una figura aislada y su composición muestra un punto de vista frontal con los brazos levantados pero sin manos, el cuerpo tranquilo pero no quieto, pues las piernas parecen balancearse; se apoya sobre la pierna derecha mientras la izquierda toca un poco el suelo con los dedos del pie, aportando así una mayor profundidad espacial y una impresión más viva de movimiento. La cabeza muestra una suave inclinación pareciendo que mira al suelo,manifestando así una dulzura que le proporciona un cierto aire de espiritualidad; el torso presenta una curvatura importante aportando un dinamismo contenido y aspecto de movimiento basado en la fórmula del contraposto o contrabalanceo y el principio de articulación o diartrosis por el que se acentúan las líneas que separan brazos, piernas, pectorales, cintura y pliegue inguinal.

El ritmo de la escultura refleja una gran armonía donde se logra el ideal de la belleza humana como un conjunto armónico entre todas las partes del cuerpo y de cada una de ellas; siguiendo así un canon de belleza donde se aprecia el concepto de simetría y proporción entre las partes del cuerpo y de cada una de ellas con el conjunto que es donde radica la fuerza rítmica de la figura.

Se trata pues de una figura en actitud serena y heroica con un fin claramente estético. 


Atendiendo al canon de belleza griego, fijaron el módulo la cabeza y variaron el canon de belleza ideal del cuerpo humano con el transcurso del tiempo: durante el siglo V la proporción armónica fue de siete cabezas, y en el siglo IV se elevó a ocho. Concibieron un desnudo como un esqueleto perfecto, regido por la movilidad de las articulaciones; este principio de la diartrosis les hizo acentuar la división entre el tronco y las extremidades, y dentro del torso marcaron nítidamente los pectorales, la cintura y el pliegue inguinal. Finalmente rompieron la ley de la frontalidad al adoptar la postura de contraposto, donde una pierna actúa de sostén y la otra se flexiona, desnivelándose la línea recta de las caderas.

En esta imagen, podemos ver como nuestra obra cumple el ideario del canon de belleza griego:



Su autor, citado anteriormente, Policleto fue un escultor de atletas de bronce además de un teórico de la escultura. Escribió un libro técnico, titulado El Kanon, en el que exponía la proporción perfecta del cuerpo humano. Policleto sintetizó su argumentó en un ejemplo práctico: el Doríforo, un joven en actitud de avanzar, que porta la lanza en la mano izquierda, apoyándosela en el hombro (440 a.C).

Por último, dejo un vídeo donde podemos repasar la escultura griega en general:




martes, 3 de noviembre de 2015

Ménade Furiosa de Escopas.


Nos encontramos frente a una escultura griega, concretamente, la Ménade Furiosa hecha por Escopas. Se trata de una escultura exenta de bulto redondo. Se dice que pudo haber sido hecha por el 340 a.C. En la actualidad no se conserva la obra verdadera que fue hecha en bronce, sino que obtenemos una copia en mármol, que está en Dresde, Alemania. Esta obra en sus principios era polícroma.

Ménade  representa a una de las ninfas que acompañaba o rendía culto al dios griego Diónisos, que para algunos autores, posteriormente serán conocidas como “bacantes”.

Escopas es un escultor que se muestra preocupado por la representación de los estados del alma relacionados con la pasión, la violencia, el sufrimiento y el patetismo, tratando de representar el interior atormentado del personaje. Ello se traduce en cuerpos forcejeantes y, a veces, contorsionados, con los que muestra las interioridades del personaje, acompañado de las bocas entreabiertas, y los ojos hundidos. Había nacido en la isla de Paros, una de las denominadas “islas del mármol”, por lo que su material favorito será precisamente el mármol.

En esta escultura aparece retratada en plena orgía, con un cabrito muerto sobre los hombros. En esta obra, Escopas muestra el pathos  escopásico,por el cual el artista consigue complementar el dinamismo del cuerpo, para ello la boca la representa abierta, anhelante, y los ojos profundos.Escopas muestra predisposición por los irracionales y embriagados interrogantes del cortejo dionisiaco.

Es una figura femenina semidesnuda, de pie y cuerpo entero. La torsión del cuerpo, la profundidad de los pliegues y las ondas del cabello contrastan con una piel lisa y pulida. La ruptura de los ejes armónicos de la composición, la figura se concibe para ser vista de lado. Respecto a la estructura compositiva es abierta, la curva que marca el cuerpo, aumenta el intenso movimiento que agita la figura trasmitiendo un mayor grado de sensualidad. Un baile enloquecido por el vino, un cuerpo contorsionado, delirante, irracional. Este movimiento se acentúa más gracias al trabajo profundo de los pliegues que crean violentos contrastes de luz y sombra, de un efectismo en general muy impresionista. Respecto a la anatomía destaca por un perfecto estudio anatómico.

La obra simboliza la temática dionisíaca, representa los estados del alma relacionados con la pasión, el interior atormentado del hombre.

El Doríforo de Policleto (440 a.C.)



Nos encontramos frente a una escultura griega, individual y exenta, de bulto redondo, concretamente, el Doríforo (portador de lanza) de Pericles, el cual sabemos que fue hecho en el 440 a.C.  En sus principios fue de bronce, hoy día tenemos una copia en mármol. Al principio de su creación era polícroma. En la actualidad se encuentra en el Museo Arqueológico de Nápoles.


El Doríforo representa una figura masculina, joven, desnuda, de pie. Su tamaño es superior al natural 2,12 m., aunque quiere destacar el parecido con la realidad, abandonando el colosalismo que aparecía en las esculturas del período arcaico. La figura está en actitud de marcha, la cabeza aparece ladeada hacia la derecha y el rostro dotado de serenidad, con mirada lejana y distante. Representa un joven atleta desnudo, aunque  lo más probable es que se trate de una dedicación victoriosa. Desconocemos su finalidad. Aunque esta obra esté considerada como clásica tiene algunos rasgos de arcaísmo ya que, se trata de una escultura tallada con cierta rudeza.


 El Doríforo fue encontrado en el s. XVI en la villa Aldobrandini de Frascati, el original pudo venir a Roma como botín de guerra. El restaurador tuvo mucho trabajo, le faltaba el antebrazo izquierdo, el brazo derecho, pedazos en ambos muslos, dedos del pie derecho, etc. Gracias a un camafeo en el que aparecía su reproducción se comprobó que la restauración estaba bien hecha.


En esta obra se reproduce la realidad idealizada, el  más claro ejemplo lo vemos en la forma de los testículos del personaje, pues uno está más descolgado que otro. Pero no solo nos encontramos con esto, sino que esta escultura se basa en la armonía de las proporciones, en el principio de la diartrosis y la postura de contraposto. El Doríforo dota a la escultura de tridimensionalidad.


En el momento que se esculpió esta escultura, siglo V, la armonía de las proporciones fue de siete cabezas, es decir, el cuerpo debía estar proporcionado con el tamaño de la propia cabeza siete veces.


El principio de la diartrosis lo vemos en la desnudez del cuerpo, que permite ver con claridad la línea inglinal, la línea pectoral y la línea abdominal.



Por último, la postura de contraposto, la vemos en el posición de las caderas del Doríforo, este tiene el peso apoyado sobre una cadera y la otra la tiene relajada a la vez que refleja movimiento con la doblez de su rodilla. También, podemos percibir movimiento con la posición de su cabeza y la de su brazo.

domingo, 23 de noviembre de 2014

La Victoria de Samotracia

Nos encontramos ante una obra escultórica de Arte Griego. En ella se representa a una figura alada de pie sobre la proa de un barco. Concretamente pertenece a la Victoria de Samotracia, de la escuela de Rodas.
Es una escultura de cuerpo entero, de pie, tallada en mármol. En su tiempo debió estar policromada. Presenta un modelado suave con predominio de las formas curvas. Tiene un acabado con superficies pulidas que da sensación de suavidad y ligereza. Es una escultura exenta puesto que puede ser rodeada perfectamente.
Las líneas de composición son composiciones en aspa que transmiten agitación y dramatismo. En este caso es un volumen estático que no representa movimiento alguno de la figura, aunque la forma de las ropas si da cierta sensación de movimiento. Es una figura idealizada, que representa una victoria naval.
 
Durante el periodo helenístico, se pasó de la hegemonía artística de Atenas a un abanico de escuelas localizadas en Pérgamo, Rodas, Alejandría, etc.

La escultura helenística supuso una mayor acentuación de la vena realista y dinámica ya anticipada en las creaciones de siglos anteriores.

Se buscó la imitación de la realidad, llegando incluso a privar a los dioses de su simbolismo religioso para transformarlos en simples seres humanos, como es el caso de Afrodita, que de dejó de ser la diosa del amor para convertirse en el símbolo del erotismo y la sexualidad.

De la armonía e idealizada belleza del periodo clásico se pasó al expresionismo , traducido en la obtención de materiales de alta calidad para las obras, la representación del movimiento agitado de las telas, la aparición de nuevos tipos escultóricos, entre los que destacan los infantiles y la senectud; la atracción por lo exótico y el gusto por la repetición de tipos deformes y monstruosos.

Por otra parte de la alegoría en forma humana de ríos y ciudades, Asimismo, el paisaje cobró inusitada importancia como sujeto artístico, manifestando que, con la etapa helenística, el hombre había dejado de ser el protagonista exclusivo del arte, para ser un elemento más de más naturaleza.

Son varias las escuelas que cabe destacar en la escuela helenística:

En Atenas dominó la sencillez, el reposo y la constante inspiración en los grandes modelos del pasado. Abundaron los retratos de los personajes más ilustres, así como repeticiones del tema de Afrodita, entre las que se cuenta la célebre Venus de Milo.

En la escuela de Alejandría se fusionaron elementos griegos y egipcios a la hora de representar a las divinidades. Los retratos mostraban un gran realismo.
También eran habituales las figuras de seres deformes y de individuos de variadas etnias. Concedían mucha atención a lo alegórico bajo forma humana, como en el caso de la Alegoría del río Nilo como un anciano de largas barbas sobre cuyo cuerpo juguetean unos niños.

Pérgamo fue la sede de otra gran escuela que aportó varias novedades. Lo trágico fue el tema principal de este centro artístico, que pasó por dos etapas:
La primera, desarrollada en el siglo III a.C., destacan las representaciones de los Gálatas, a los que costó mucho doblegar. Así, el Galata Ludovisi o el Galata moribundo eran una manera indirecta de ensalzarse a sí mismos.
En la segunda etapa, la obra principal fue el friso del altar de Pérgamo, realizado por Eumenes II, que representa la lucha entre dioses y gigantes.

Por último, las escuela de la isla de Rodas llevó a cabo una escultura plena de grandiosidad, como demustran la Victoria de Samotracia (museo del Louvre), realizada por Pitókritos; o grupos de composición más compleja, como el Toro farnesio.


La escultura helenística por excelencia es el grupo escultural del Laoconte y sus hijos, realizado por Agesandros, Polydoro y Athenodoros, que representa tanto dolor físico como moral.

Hermes con el niño Dionisos


Nos encontramos ante una obra escultórica de Arte Griego. En ella se representa a un hombre inclinado ligeramente hacia la izquierda sosteniendo a un niño. Concretamente es el Hermes con el niño Dionisos, de Praxíteles.

Es una escultura de cuerpo entero, de pie, tallada en mármol. En su tiempo debió estar policromada. Presenta un modelado suave con predominio de las formas curvas. Tiene un acabado con superficies pulidas que da sensación de suavidad y ligereza. Es una escultura exenta puesto que puede ser rodeada perfectamente.
Las líneas de composición son piramidales y  transmiten sensación de equilibrio y serenidad. En este caso es un volumen estático que no representa movimiento alguno. Es una figura idealizada, que sigue el canon de siete cabezas marcado por Policleto.


En el siglo IV a.C. se va a ir dejando de dar tanta importancia a la escultura religiosa abundando, sin embargo, los monumentos públicos. Además, se va a tender hacia un progresivo naturalismo.

Lisipo realiza obras importantes, es el escultor de Alejandro. Preocupado por el retrato, es el primero que consigue captar rasgos infantiles, de viejos... Trabaja el mármol y el bronce.

Praxíteles es uno de los más importantes, pero no se ha conservado casi nada original de él, Nace y trabaja en Atenas entre el 400 y la mitad del s.IV. Trabaja el bronce y, sobretodo, el mármol. Sigue la búsqueda del naturalismo, movimiento, belleza, etc. Tiene un especial gusto por la belleza y las formas suaves y curvas.

Hermes: Está realizado en mármol y nos da todas las características de Praxiteles. Representa el momento en el que Hermes lleva a Dionisos niño al lugar donde le van a cuidar las ninfas. En ese momento hacen un paro en el camino porque el niño tiene sed y por ello Hermes le ofrece un racimo de uvas. La composición es cerrada por las miradas, que nos dan una relación entre las figuras, al igual que la postura.

La figura de Hermes forma con su cuerpo una curva y contracurva, la llamada curva praxiteliana, pero siempre de forma suave. La tela marca el contraste con la lisura del cuerpo. Hermes está en la misma postura que otra figura de otra obra de Praxiteles, el sátiro escanciador.

Apolo Sauróctono: Hay distintas copias, tanto en bronce como mármol. Marca aún más la curva praxiteliana. El cuerpo es más joven, pero tiene la misma preocupación anatómica.

Venus de Cnido o Cnidia: Hay distintas copias. Estando desnuda, no deja del todo el cuerpo al descubierto ya que representa el momento en el que Venus sale del baño y se cubre con un paño, pero en otras copias sí que aparece totalmente desnuda. Aparece la curva praxiteliana.

Escopas trabaja especialmente el mármol. Era de Paros y se ha conservado muy poco de su obra, pese a ser muy trascendente. En su escultura, Escopas se preocupa por los sentimientos internos y por las formas más patéticas. Para ello deja la boca entreabierta y los ojos hundidos, de manera que se marca un claroscuro muy intenso. También se preocupa por un movimiento violento, dando figuras muy agitadas.

La Ménade: Representa el momento en el que la mujer está haciendo un ritual o una danza bebida, ya que las ménades o bacantes estaban relacionadas con Dionisos.

El Apoxiomenos: Recoge todas las características de Lisipo. Se ve una evolución desde Policleto: no es tan rígido en cuanto al canon o la geometrización de las formas, hay una mayor libertad. Además, da una mayor altura a la escultura, una cabeza más, creando esculturas más esbeltas, aunque a veces da la sensación de que las cabezas son demasiado pequeñas. Además, rompe el espacio creando un gran escorzo. Recoge el momento en el que el atleta se quita la arena y el aceite con el estrígilo. No hay curva praxiteliana. La cara es expresiva.


Hércules Farnesio: Es una obra totalmente distinta. Es una figura fuerte, llena de musculatura, muy pesada. Está descansando sobre una roca que se encuentra debajo de su axila, dejando un brazo al otro lado. La anatomía está mucho más marcada. Una de las piernas está adelantada respecto a la otra, y lo mismo ocurre con los brazos, así crea un espacio. Además, el izquierdo y la pierna derecha están verticales y rectos mientras los otros están doblados, así nos da muchos puntos de vista.

sábado, 22 de noviembre de 2014

Bronces de Riace

         Nos encontramos ante una obra escultorica del arte griego. Son dos estatuas exentas, que se encuentran de pie y representan a dos figuras humanas, no podemos decir que es un grupo escultorico ya que fueron encontradas por separado en el mismo lugar. Conocidos también como Los Guerreros de Riace, son una pareja de estatuas griegas del siglo V que se exponen en el Museo nacional de la Magna Grecia de Regio Calabri, Fueron descubiertos El 16 de agosto de 1972 por Stefano Mariottin . Se encuentra el bronce A  que es el joven y el bronce B que es el viejo. Ambas estatuas estan hechas con bronce mediante el proceso de fundicion.


Estas esculturas tienen un estilo muy peculiar por la posición en que están ubicadas y dan la sensación de estar en posición de protección. Una de las primeras esculturas con barba y rizos largos que sostiene el escudo del cual solo quedaron rastros en el antebrazo y hombro izquierdo, y la segunda es un poco más baja, demostrando a un hombre de pie con el brazo izquierdo plegado que sostenía el escudo que falta . En estas esculturas podemos ver los detalles de cada una de las dos el Broce del Riace A y el Bronce del Riace B, por la posiciones en las que fueron esculpidas y detalladas una mas pequeña que la otra, la forma en las que las pusieron muestran un balance armónico como que si fueran en marcha; en el cual se resalta muy bien la patente de los tendones de las piernas, venas y particularidades propias de nuestra anatomía humana. 

Estas esculturas transmiten la integración de la belleza física del ser humano completo, ambas esculturas representan guerreros, en ellas se puede destacar bien la anatomía humana ya que destaca muy bien las partes del cuerpo, ya que para los griegos la belleza física era integral. 

El periodo de esta escultura es el periodo severo se denomina asi al periodo comprendido entre el 480-450 a.C, este periodo aparece cuando desaparece la sonrisa arcaica y se integran los personas dentro del espacio con mas naturalidad. El principal problema que plantea la escultura griega es la falta de piezas originales, el bronce se convirtio en el material favorito para realizar estatuas exentas, el segundo problema es la policromia,todas las esculturas de marmol estaban brillantemente pintadas, aplicaron 3 conceptos a las estatuas: -armonia de proporcion,fue de 7 cabezas y en el s.IV, se elevo a 8,concibieron el desnudo como un esqueleto perfecto.  -principio de diartrosis, les hizo acentuar la division entre el tronco y las extremidades y dentro del torso marcaron nitidamente los pectorales,cintura y pliegue inguinal -postura del contraposto,ley de frontalidad donde una pierna actua de sosten y la otra se flexiona.
Hubo  grandes maestros de la escultura en el S.V ,FIDIAS, fue el primer imaginero del arte clasico occidental,sus creaciones divinas ofrecen las caracteristicas de la imagen devota, entre sus obras destacan el monumental Zeus, la Atenea Promakhos, Atenea Phartenas y la Atenea Lemnia, Fidias fue un imaginero de dioses en oro marmol y marfil. POLICLETO,  escultor de atletas de bronce,destacan entre sus obras el doriforo,un joven en actitud de avanzar que porta una lanza en la mano izquierda apoyandosela en el hombro, la iconografia viril de Policleto se enriquecio con el DiaDumeno, otro efebo captado en el momento que se cine la cinta de los campeones atleticos.
En el S.IV, hubo tres grandes maestros que iluminaron la plastica griega: la charis praxiteliana(expresaba emociones liricas), Pathos escopasico(explora estado dramatico) y Lisipo(ideal del cuerpo humano,8 cabezas). PRAXITELES, temas agradables a traves de un ritmo contoneo sinuoso que se llama curva praxiteliana, su obra maestra es la Afrodita saliendo del bano, fue el primer desnudo integro femenino del arte griego, el unico original que se conserva de Praxiteles es Hermes con el nino Dionisos en brazos. ESCOPAS, dio origen a individuos atormentados en inflamados de pasion, muestra predispocision por los embriagados, su instintiva Menade Furiosa,retrata en plena orgia el pathos. LISIPO,convirtio la cabeza e una octava parte de la altura del cuerpo humano este nuevo sistema lo plasma en el Apoxyomeno, un atleta desnudo, las obras mas celebres fueron el Hercules y el Farnesio. Destacamos el periodo Helenistico donde tambien hubo grandes obras escultoricas y destacamos entre 4 grandes escuelas: Atenas, Alejandria, Pergamo y Rodas.



sábado, 8 de noviembre de 2014

Diadúmeno.

      Nos encontramos ante un obra escultórica, denominada Diadúmeno y perteneciente al arte griego.


     Se trata de una figura de bulto redondo o exenta. Es una estatua que representa una figura humana cuya posición es de pie.

     La obra es una copia romana en mármol, pero la original fue realizada en bronce. La técnica de ejecución es la talla sobre piedra. Al ser solo un copia, esta escultura no está actualmente policromada, pero la original si lo estaba, siendo una escultura brillantemente pintada, empleándose postizos en los bronces. Por lo que observamos de la figura y por el material que está compuesto, podemos deducir que posee una textura suave.

     Se trata de una figura en posición de movimiento, con sus extremidades superiores levantadas y una pierna más avanzada que la otra, actuando esta última de sostén: postura de contraposto. En ella, observamos también los otros dos principios que los griegos aplicaron a sus figuras: proporción armónica: siete cabezas y el principio de diartrosis: división entre el tronco y las extremidades, dentro del tronco marcaron nítidamente los pectorales, cintura y extremidades. Vemos en ella una figura realista. En la imagen siguiente podemos ver el principio de diartrosis:



     Se representa un atleta joven con una banda aplicada en la frente, el cuál se encuentra en el momento que se ciñe la cinta de los campeones atléticos. Posee una expresión de su rostro dulce, que ha sido interpretada como una concesión al arte espiritual de Fidias.

     La escultura fue realizada en el 430 a.C y se encuentra en el Museo Arqueológico en Atenas. La representación de este joven aún no estaba totalmente formada, y se hizo célebre por su precio de 100 talentos. Dicha obra fue realizada por el contemporáneo de Fidias: Policleto, un escultor de atletas en bronce y un teórico de la escultura. Su iconografía se enriqueció con la realización de esta obra.

     Entre las obras de Policleto también debemos destacar el Doríforo, un joven en actitud de avanzar, que porta la lanza en la mano izquierda, apoyándosela en el hombro. Fue fundido en bronce en el año 440 a.C y presenta los grandes logros de la escultura griega del siglo V.

     Junto a Policleto, cabe destacar la importancia de la presencia de Fidias en la escultura griega. Se trata del primer imaginero del arte clásico occidental. Sus creaciones ofrecen las características de imagen devota: hermosura de su rostro, honesto ademán y gallarda postura. En su catálogo destacan las tres imágenes de Atenea, con la advocación de Promakhos, Lemnia y Parthenos y el monumental Zeus, de Olimpia, que mereció ser incluido entre las maravillas del mundo antiguo. Ninguna de estas obras se conservan en la actualidad, pero son conocidas por copias y descripciones literarias.

     Dentro de la escultura griega, el principal problema que se plantea es la falta de piezas originales, como ya hemos podido deducir de las obras citadas anteriormente.
El bronce se convirtió en el material favorito a la hora de realizar estatuas exentas. Otro de los problemas que conocemos es la policromía, ya que todas las esculturas de mármol estaban brillantemente pintadas, empleándose además postizos en los bronces como: láminas de plata sonrosadas en los labios, incrustaciones de pasta vítrea en los ojos y rodetes de cuero para los pezones.

     Algo que no debemos olvidar dentro de las características de esta escultura debido a la importancia que los griegos le dieron y que ya hemos citado anteriormente en nuestra escultura del Diadúmeno son los tres conceptos que estos aplicaron a las estatuas: proporción armónica, principio de diartrosis y postura de contraposto.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

VICTORIA DE SAMOTRACIA

Victoria de Samotracia: (190 a.C). Hecha de mármol, con una medida de 245 cm. Y la podemos encontrar en el museo del Louvre, París.
Esta escultura, desciende, sobre la proa de un navío, agitadas las ropas por la fuerza del viento marino, para conmemorar un triunfo naval.
La Victoria de Samotracia, se atribuye a Pithókritos. Arte griego, periodo helenístico, escuela de Rodas . Siglo II a.C. Museo del Louvre. París


Es una obra original, en bulto redondo, tallada en mármol, procedente del Santuario de Cabiros, en Samotracia.
Se trata de una Niké o Victoria, y nos la representan como una mujer con alas que acaba de posarse sobre la proa de un navío, mantiene las alas desplegadas y sus ropas se pegan al cuerpo por el viento marino.


Es una obra en la que observamos movimiento conseguido al descansa el peso de la figura sobre la pierna derecha mientras la izquierda va hacia atrás, moviéndola en una suave y larga ondulación. A lo que se sumar los infinitos pliegues del ligero vestido que fluyen y se pegan alrededor del cuerpo,  que no solo insinúan y realzan las bellas formas redondeadas , sino que aumentan la sensación de paños que vuelan.
 
 La composición es abierta, las líneas eje de la obra son las diagonales y curvas, que producen desequilibrio

El modelado de las formas está conseguido con gran expresividad. El artista ha sabido expresar a la perfección los efectos del azote del viento sobre el cuerpo de la diosa, con un estudio anatómico de gran habilidad técnica dándonos un preciso análisis de la anatomía femenina, que deja ver el ligero ropaje, de "paños mojados" adheridos al cuerpo.


El juego de la luz se acentúa en los plegados, creando violentos contrastes de luz y sombra y dándonos las diferentes texturas (telas, plumaje de las alas, etc).


En resumen la obra presenta las características del arte helenístico, último periodo de la escultura griega y que podemos resumir en:

  • Complicación compositiva
  • Ilusionismo escenográfico, grandiosidad y ruptura de la proporción clásica, realismo, ruptura del equilibrio
  • Gusto por el movimiento, la tensión dramática, sensualidad y belleza
  •  Habilidad técnica.

Gálata Ludovisi.

En cuanto a la escultura del Gálata Ludovisi, nos encontramos ante una gran obra, aunque será una copia romana en mármol, ya que la escultura original estaba en bronce.
La técnica utilizada será la talla, ya que el material es mármol. Esta escultura presenta una gran variedad de puntos de vista en la que se debe girar en torno a la figura para ver claramente la representación de la obra.
La composición de la obra es cerrada, porque el gálata y su esposa están enlazados y tocándose, sin dejar ningún espacio libre.
La obra presenta movimiento y un gesto muy expresivo por parte del gálata, mientra que su esposa no lo presenta debido a que en la obra se representa ya muerta.
La escena es de gran dramatismo y teatralidad, ya que se pueden observar detalles como el de la sangre para darle a la obra un mayor realismo.


Esta obra es perteneciente a la escultura Helenística, en la que aparece el gálata suicidándose, pero que primero mató a su mujer para no caer en manos de los enemigos griegos.
Mide 2,11 metros de altura y su autor se desconoce aunque puede que fuese Epígonas en la escuela de Pérgamo y fue encargada por el rey Átalo I para celebrar la victoria contra los Celtas.



 http://historiadelartecad.blogspot.com.es/2012/05/el-galata-ludovisi-escultura.html

  • Nos encontramos ante una obra escultórica que pertenece a Praxíteles, creada en el año 330 a.c. Se encuentra  en el museo de Olimpia (Grecia).
  • Es una obra de bulto redondo, porque no tiene nada a su alrededor. Nos encontramos ante una estatua, porque se representa el cuerpo entero de Hermes. La fiegura es de grupo porque representa a mas de una persona, es decir, representa a Hermes y su hijo. Esta obra escultórica se representa de pie.
  • El material de esta obra escultórica es de mármol, la técnica que se ejecuta en la obra es la talla. 
  • Tiene una sensacion como de ligereza, porque aparece como con menos volumen del que nos tiene acostumbrado las demas obras.
  • La figura nos da la sensacion como si no ocupara mucho espacio, esta como abierta.
  • Nos da la sensacion de ligereza, porque esta obra no se representa con tanta masa muscular en el cuerpo y tanto volumen.
  • La famosa curva praxiteliana, que huye de la línea vertical yhace mas airosa esta escultura y le da la sensacion de ser más ligera la figura. Hace que el cuerpo de Hermes se desplace del eje vertical y forme una seductora S, que le proporciona una sensación de equilibrio entre el movimiento y el reposo. De la obra de Praxiteles ya desaparece todo rastro de rigidez. Parece que lo que hacían los artistas griegos era partir de un modelo real muy formado, del cual iban eliminando los rasgos menos perfectos y los sustituían por las formas de otros hombres más agraciados en aquella parte concreta. 
  • Esta obra se encuentra en el periodo clásico.






LOS GUERREROS DE RIACE





Nos encontramos ante una obra escultórica perteneciente al arte griego. Son dos figuras exentas, dos estatuas porque representan a dos figuras humanas y la posición es de pie y no podemos denominar con exactitud a esta obra como grupo escultórico ya que fueron encontradas por separado en el mismo lugar.
Ambas estatuas están hechas con bronce mediante la técnica de la fundición, es polícroma, predominan las formas en que ambas estatuas flexionan una pierna porque su cabeza mira hacia el otro lado y esto crea una sensación de equilibrio y esa posición del brazo en 90º nos dice que sostenían un escudo y en la otra mano una lanza. La expresión de los guerreros es feroz porque vemos que sus bocas están entreabiertas y vemos como sus dientes están hechos de plata y sus labios de cobre.
Su anatomía esta muy conseguida porque podemos ver como hay una diartrosis al ser unos esqueletos perfectos donde se observamos que el pliege inguinal, los pectorales el tronco y las extremidades están marcadas; tiene proporción armónica y vemos como rompe con esa linea de frontalidad con la postura del contraposto.






Este guerrero mide 1.97 metros, es la representación de un guerrero con más experiencia y solidez con la sensación de cansancio. Tiene una felpa para sostener el pelo, pero se supone que al estar la cabeza más aplastada podría haber tenido un casco, sus cabellos y barba muestra con sutileza la perfección que se le quiso dar.








Este guerrero mide 2.05 metros , es la representación de un guerrero más joven y lleno de arrogancia, lleva sus cabellos sin recoger, este también llevaba casco y vemos como su barba esta perfectamente definida con todos sus matices.






Estas esculturas están datadas:  
El bronce de la izquierda se hizo antes en el 460 a.c.  y el bronce de la derecha fue en el 455 - 440 a.c. 
Estas esculturas están en el museo Nazionale. Reggio Calabria, Italia.

Estas esculturas fueron descubiertas el 16 de agosto de 1972, hundidas en el mar Jónico, frente a las costas de Riace y rescatados cinco días después. Han sido atribuidos al broncista Pitágoras de Reggio, natural de Samos, que emigró al sur de Italia huyendo de la amenaza de los persas. De este escultor dijo Plinio " el viejo" que "fue el primero que representó con gran precisión las venas, los tendones y los cabellos".

Aquí podemos verlo más en profundidad:

martes, 26 de noviembre de 2013

Doríforo









Estamos ante una obra de arte escultórica, que proviene del arte griego. Fue una destacada escultura de Policleto, realiza en los años 450-460 a.C. La figura que tenemos hoy día es de mármol , aunque la original es de bronce. Estamos ante una escultura de bulto redondo ya que tiene una verdadera proporción en función de su tamaño, por lo que encontramos que la medida de su cuerpo son siete cabezas, algo muy característico del arte griego, ya que representaba el canon de belleza de la época. La posición de la escultura es de pie y nos representa movimiento debido a su pierna derecha adelantada y su pierna izquierda más atrasada , en su mano izquierda, aunque en esta imagen no podemos apreciar llevaba una lanza. Además encontramos que es una clara escultura de un joven con un máximo desarrollo de su fuerza muscular aunque no representa ningún rasgo de niñez. Aunque esta obra esté considerada como clásica tiene algunos rasgos de arcaísmo ya que, se trata de una escultura tallada con cierta rudeza. También podemos encontrar otras características del arte griego como es la diartrosis, la posición del contraposto ya que vemos una cadera más elevada que la otra lo que nos indica el movimiento, hay que destacar que esta escultura estaba policromada. En esta escultura dejamos atrás la rigidez, la simetría, la frontalidad que era algo característico de épocas anteriores por lo tanto, en esta obra encontramos gran naturalismo, y en el gesto de su rostro encontramos una leve sonrisa, una mirada perdida  y distante. Por último estamos ante una obra de poco relieve.


Ménade furiosa

                          
 


Se trata de una escultura de bulto redondo, una réplica romana de una obra original hecha en mármol por el escultor griego, perteneciente al clasicismo griego del siglo IV a. C., Escopas, que se encuentra en Dresde (Alemania) en la colección de Antigüedades del Estado. Esta obra es conocida también como “Ménade danzante” o “Ménade furiosa” y representa a una de las ninfas que acompañaba o rendía culto al dios griego Dionisos, que para algunos autores, posteriormente serán conocidas como “bacantes” (aunque otros diferencian entre las “ménades” griegas, seres semimíticos y las “bacantes”, mujeres que imitarían el comportamiento de las primeras).

Escopas es un escultor que, pese a que continúa con la tradición del siglo V antes de Cristo en cuanto a las proporciones de los cuerpos, se muestra preocupado por la representación de los estados del alma relacionados con la pasión, la violencia, el sufrimiento y el patetismo, tratando de representar el interior atormentado del personaje. Ello se traduce en cuerpos forcejeantes y, a veces, contorsionados, con los que muestra las interioridades del personaje, acompañado de las bocas entreabiertas, y los ojos hundidos. Había nacido en la isla de Paros, una de las denominadas “islas del mármol”, por lo que su material favorito será precisamente el mármol (bastante frecuente en el siglo IV antes de Cristo, frente al bronce tan usado en el siglo V antes de Cristo).

La ninfa de Dionisos aparece representada cuando, poseída por el furor dionisíaco, danza frenéticamente en pleno éxtasis, semidesnuda, por lo que aparece en una violenta contorsión, dibujando su cuerpo una curva pronunciada, ya que está inclinada hacia atrás, abriendo provocativamente el vestido por uno solo de sus lados por efecto del violento movimiento, con la cabeza elevada, torcida, mirando hacia arriba, los ojos hundidos y el pelo rizado cayendo por la espalda. Se ha roto la serenidad y el equilibrio fidíaco mediante la plasmación del frenesí de la ninfa, ya que toda ella se mueve. De nuevo para los escultores griegos, el alma se representa a través de todo el cuerpo. Es destacable el trabajo muy profundo de los paños que provoca violentos contrastes de luz y sombra, realizados con la técnica de “paños mojados”, adheridos al cuerpo, transparentándolo. Los labios entreabiertos y los ojos hundidos contribuyen a aumentar el claroscuro de la imagen.
Escopas es uno de los últimos escultores que podemos encuadrar en la escuela ática, ya que en el siglo IV antes de Cristo, Atenas había perdido su hegemonía política, aunque conservaba la cultural. Además se va a ir produciendo el distanciamiento de la religión olímpica, siendo substituida progresivamente por cultos más intimistas e individualistas. Fruto de todo esto nos encontraremos con que los dioses se humanizan, las figuras pierden la “serenidad clásica” y aparecen realizando acciones humanas y, frente a la “frialdad” del siglo V antes de Cristo, se incrementa la pasión y los procesos psicológicos, campo en el que el papel jugado por el escultor Scopas es muy importante, como hemos podido observar en esta obra. Su influencia en el helenismo es enorme, tanto a través de sus obras como de sus discípulos. La tendencia dramática que el representa, la veremos por ejemplo en la escuela de Rodas y Pérgamo, en obras como “EL Laocoonte y sus hijos” y “El altar de Zeus en Pérgamo”.