jueves, 15 de noviembre de 2012

Doríforo

DORÍFORO

POLICLETO

Es la representación de un joven en el máximo desarrollo de su fuerza muscular, sin que la figura muestre ningún rasgo de niñez. Representa a una figura desnuda masculina joven en actitud de marcha, con una lanza sobre el hombro izquierdo, la cabeza ligeramente ladeada hacia la derecha y con una leve sonrisa en el rostro, acompañada de una mirada perdida y distante.
Esta obra, a pesar de ser considerada clásica, conserva aún rasgos de un cierto arcaísmo: está tallada con cierta rudeza, los músculos de los pectorales son planos, sin apenas relieve, y las líneas de cadera y cintura están perfectamente marcadas. El movimiento de la figura está perfectamente acompasado, con una pierna avanzada hacia delante y la otra un poco más retrasada, a imagen de los kuroí de la época precedente.
La belleza del Doríforo reside primordialmente en su proporción y medida. La pierna derecha es la que soporta el peso del cuerpo estando firmemente apoyada en el suelo, recta y comprimiendo así la cadera; la pierna izquierda en cambio no soporta apenas peso alguno y retrasada toca el suelo con la parte anterior del pie, apoyando solamente los dedos.
En la parte superior el esquema funcional de los miembros está cambiado: el brazo derecho no realiza ningún esfuerzo y cae relajado a lo largo del cuerpo, mientras que el brazo izquierdo se dobla para sostener la lanza que originalmente portaba, el torso presenta una ligera inclinación hacia el lado derecho y la cabeza gira en ese mismo sentido inclinándose levemente. A esta posición del cuerpo se le denomina postura de Contraposto.
Fue realizado para ser visto de frente, por ello se marca claramente el eje vertical, pero Policleto rompió con el concepto tradicional de simetría oponiendo las partes del cuerpo respecto del eje, sometiéndolas al servicio de la totalidad.
Es la obra más famosa esculpida por Policleto, pues en ella el artista griego concretó el canon de belleza, de 7 cabezas, considerada como el modelo de proporciones del cuerpo humano y la plasmación práctica del sistema de proporciones. La cabeza tiene la medida justa (una séptima parte de la altura total), el vientre y el pecho están muy marcados y presenta una cierta rigidez y algo de exageración antinaturalista en los pectorales e ingles (principio de la diartrosis).


Fecha:440-30 a.C
Museo:Museo Arqueológico de Nápoles
Características:212 cm altura
Material:Mármol
Estilo:Grecia

enlaces:

http://es.wikipedia.org/wiki/Dor%C3%ADforo

http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/obras/7938.htm

Hércules farnesio

Hércules Farnesio
Encontramos también cierto número de esculturas que representan a Hércules descansando. El más famoso es el Hércules Farnesio, estatua colosal que deriva de un original griego, firmado por Glikón de Atenas (siglo III d.C., Nápoles, Museo Nacional). El héroe se apoya en una maza, con una mano en la espada. La figura de Hércules fue utilizada por Alejandro Magno, quien a menudo aparece representado en monedas con una quijada de león sobre su cabeza. Igualmente el emperador Cómodo (180-192 d.C.) se asimiló a Hércules (estatua, Roma, Vaticano; busto, Roma, Capitolio).
Los modernos representaron los trabajos de Hércules en ciclos más o menos desarrollados. Andrea Pisano, a mediados del siglo XIV, incorporó a las escenas del campanile de Santa María del Fiore (Florencia) un bajorrelieve de Hércules.
                                              






Clasificación del templo griego

                                         Clasificación del templo griego
El núcleo o elemento central del templo es una sala rectangular denominada “cella” o “naos”, que cobija la estatua del dios a quién está erigido el templo. Delante de la puerta de este tipo de edificio suele haber un pórtico llamado “pronaos”. Para establecer simetría se construye en el extremo opuesto un falso pórtico que cuando está incomunicado con el templo se denomina “opistodomos”, y cuando se comunica con el templo y está cerrado al exterior recibe el nombre “adyton”.

Clasificación:


a) Por la disposición de columnas en fachada:
·2 columnas: in antis
·4 columnas: tetrástilo
·6 columnas: hexátilo
·8 columnas: octáctilo
·10 columnas: decástilo
·12 columnas: dodecástilo
·15 columnas: pentástilo

b) Si tiene columnas en los frentes
·1 frente: próstilo
·2 frentes: anfipróstilo

c) Rodeado de columnas:
·Una vuelta: períptero
· Dos vueltas: díptero
http://www.uned.es/ca-campo-de-gibraltar/Temas/ARQUEOLOGiA/ARQUEOLOGiAGRIEGA/ARQUITECTURA_GRIEGA_.htm
                                       

Efebo de Kritios

El Efebo de Kritios, también conocido como Muchacho de Kritios, es una escultura de un joven atleta que data del año 480 a. C. y que fue esculpida por Kritios, artista ateniense de la Antigua Grecia.
El torso de la escultura fue hallada en el año 1865 por Sam Rumpf, durante las excavaciones del antiguo Museo de la Acrópolis, mientras que la cabeza fue hallada en 1888 entre el museo y el sur de la Acrópolis. Se cree que quedó bajo los restos de la misma después de su destrucción por parte de los persas de Jerjes I.

La pieza se cree que representa a un efebo atleta, y se trata del ejemplo más antiguo de la aplicación de contraposto, término italiano para designar la oposición armónica de las distintas partes del cuerpo de la figura humana, lo que proporciona cierto movimiento y contribuye a romper la ley de la frontalidad.
Se usa en la escultura para dar sensación de movimiento. Una de las piernas está fija en el suelo y la otra se adelanta, los brazos hacen lo propio, mientras la cabeza mira hacia un lado simulando un paso.
La pieza se expone de forma permanente en el Museo de la Acrópolis de Atenas (Grecia)



Bronces de Riace



 El descubrimiento de los bronces de Riace es uno de los hechos más apasionantes de la historia de la
arqueología de los últimos años. Fue el 16 de agosto de 1972 en la playa de Riace cuando Stefano
Mariottini, buceando en las profundidades del mar, descubrió las dos figuras que luego fueron recuperadas.
Se trata de dos esplendidas estatuas de bronce, de alrededor de 2 metros de altura, cuyo estado de
conservación es casi perfecto. Una vez rescatadas por la Superintendencia de Regio Calabria, comenzó el
trabajo de restauración, pero la necesidad de equipos y técnicos especializados obligó a trasladarlos a
Florencia. Los trabajos se terminaron en 1980 y las esculturas restauradas se exhibieron en Florencia y
Roma antes de llegar a su sede definitiva en el Museo de Regio Calabria.
Los eruditos han demostrado que los bronces de Riace son originales griegos de mediados del s. V a.C., lo
cual es muy importante para la comprensión de la escultura griega del siglo de Pericles. En dicho periodo, los
grandes escultores se dedicaban a realizar piezas de bronce de tamaño natural o un poco más grandes, de las
cuales existieron miles pero se conservan muy pocas. La mayoría de las esculturas de mármol que llenan los
museos hoy son copias helenísticas o romanas, y si nos topamos con originales, éstos son en su mayoría
esculturas de carácter decorativo, subordinadas a planos arquitectónicos. Pero las obras maestras del
periodo clásico eran de bronce.
Aún se desconoce al autor -o los autores- de los bronces de Riace, a quien representan exactamente y si
formaba parte o no de un grupo escultórico, sin embargo, estas siguen emitiendo el mensaje de la integración
de la belleza física y espiritual, el ser humano completo. Se cree que ambas estatuas representan guerreros.
La primera es una figura de pie masculina, barbada y con abundante cabellera de largos rizos, que sostiene
un escudo del cual quedaron restos en el antebrazo y el hombro izquierdo. La segunda estatua es un poco
mas baja, pero también es un hombre de pie, con el brazo izquierdo plegado que sostenía el escudo que
falta. El rostro esta recubierto por el yelmo corintio, cuya visera se alza sobre la frente. Ambas están
modeladas detalladamente, marcando músculos, haciéndose patente cada uno de los tendones, venas, y otras
particularidades propias de la anatomía humana. Sus cuerpos son tan perfectos que son irreales, pero no es
irreal la fascinación que despierta en quienes los admiran.
  



Hermes con el niño Dionisos

                                             
Hermes con Dionisos de niño, 343 a. C.obra de Praxíletes. Se trata de un grupo escultórico, formado por dos figuras, un joven en pie(Hermes), desnudo, apoyado en un tronco y un niño(Dionisos) también desnudo, sujeto en su brazo izquierdo. Ambos están apoyados en un tronco del árbol del que pende un manto con drapeados que casi ocultan el tronco. Es una escultura original griega. La obra está trabajada en mármol, mostrando una gran calidad técnica.                                                                                                        Es un tema mitológico, el joven Hermes lleva a su hermanastro para que lo cuiden las ninfas, parece ser que ha hecho un alto en el camino y que ofrecía con la mano derecha un racimo de uvas que Dionisos se esfuerza por alcanzar. A pesar de tratarse de dioses, el tema es anecdótico y está representado de forma afectuosa. Es típico del postclasicimo, y concretamente de Praxíteles la representación de un momento fugaz.

La escultura trata un tema agradable, lleno de encanto, tratado con suavidad, que gana en gracia y feminidad lo que pierde en vigor, está llena de sensualidad y voluptuosidad y está reflejadas a través de un rítmico contoneo sinuoso, que es llamado curva praxiteliana. Apoyando de forma indolente un brazo para curvar su cadera formando una “S” invertida.

Respecto a los valores formales, podemos ver que está realizado en mármol, observamos un fuerte antropocentrismo como el propio de este estilo, ya que la figura humana es la principal y casi única protagonista.
Está realizado con una gran perfección técnica, basado en un ideal de belleza relacionado con la medida, proporción y armonía.
Sigue un canon de proporción entre las partes del cuerpo que sigue el canon de Lisipo, propio del siglo IV a.C., con proporción armónica de 8 cabezas, alargando la figura y haciendo la cabeza más pequeña.
Su rostro no es totalmente inexpresivo, presenta insolencia y nostalgia, al contrario que en el siglo anterior, el estudio anatómico es perfecto y el movimiento contenido.
Concibieron el desnudo como un esqueleto perfecto, regido por la movilidad de las articulaciones, este principio de la diartrosis les hizo acentuar la división entre el tronco y las extremidades, y dentro del torso marcaron nítidamente los pectorales, la cintura y el pliegue inguinal.
Rompieron la ley de frontalidad al adoptar la postura de contraposto, desnivelándose la línea recta de las caderas, al tiempo que la cabeza se gira ligeramente hacia el lado contrario.
El modelo es suave pero firme, se marcan perfectamente los volúmenes, son figuras realistas en las formas pero idealizadas en la representación.

Esta escultura se realizó como una ofrenda para el templo de Hera y podemos relacionarla con la Afrodita Cnidia, primera diosa que se esculpió desnuda, realizada también por Praxíteles, de la misma época, encontramos el Apoxyómeno, de Lisipo.


http://arte.laguia2000.com/escultura/hermes-de-olimpia-de-praxiteles

http://www.slideshare.net/jpem0001/hermes-con-el-nio-dioniso

Propileos de Acrópolis de Atenas

   Fueron construidos sobre los de la época de Pisístrato por el arquitecto Mnesiklés, como nuevo y más majestuoso acceso. Para ello tuvo que superar la enorme dificultad del desnivel de la colina, problema que resolvió de manera magistral dicho arquitecto, consiguiendo que casi no se aprecie la asimetría del conjunto.
La parte central del conjunto cuenta con columnas dóricas en sus frentes, y en su interior hay dos vestíbulos separados por una pared con varias puertas. A sus lados, dos terrazas con pórticos que permitían el acceso a las estancias interiores.
Una de éstas sirvió de pinacoteca, que acogía los cuadros de Polignoto, y la otra que se hallaba en el ala sur, servía de vestíbulo al templo de Atenea Niké.
Para la construcción de los Propileos, el arquitecto se fijó mucho en la del maravilloso Partenón, lo que explica los pórticos de los lados en estilo dórico, y el corredor interno que supone la propia entrada en el conjunto de la Acrópolis.

Construidos entre 437 y 432 a.C. por orden de Pericles y según un proyecto de Mnesikles, servían de entrada monumental al recinto sagrado de la Acrópolis. Los Propileos mandados construir por Pisístrato, de factura más sencilla, habían sido destruidos por los persas. En el siglo XII sirvieron de residencia de los patriarcas de Atenas, y un siglo más tarde, de los duques.
En 1387 se construyó por orden del florentino Nerio Acciaioli una torre defensiva, utilizada por los turcos como depósito de pólvora; en 1645 este depósito saltó por los aires al caerle un rayo durante una tormenta.
Los Propileos, realizados en mármol pentélico, están formados por un cuerpo central y dos alas laterales que sobresalen del conjunto. Debido al desnivel de la colina, hubo que superar enormes dificultades a la hora de proyectar los cuerpos. Mnesikles demostró una gran habilidad, ya que los dispuso de tal modo que apenas se advierte la asimetría del conjunto.