sábado, 22 de noviembre de 2014
Estructura y distribución interior de una domus romana.
Nos encontramos ante la estructura y distribución interior de una domus romana. Primero nos encontramos la puerta de entrada que se abre en el centro de la fachada, dando paso a un vestíbulo alargado o fauces. A los lados se sitúan dos locales comerciales o tabernas que suelen alquilarse a menestrales para el establecimiento de sus negocios artesanos; estas tiendas gozan de régimen autónomo al tener acceso directo desde la calle y constituyen un cuerpo extraño a la vivienda. El atrium es la gran sala descubierta de recepción pública; en un rincón se encuentran el armario con las mascarillas funerarias de los antepasados y larario con las imágenes religiosas que suscitan la devoción doméstica. Es también fuente de aire y de luz para las habitaciones vecinas, presididos por el tablinium, donde despacha el propietario. Las cuatro vertientes del tejado se inclinan hacia dentro con el fin de canalizar el agua de la lluevia y conducirla al estanque central, conectado a una cisterna subterránea. Al fondo se emplaza el peristilo, un segundo patio ajardinado y rodeado de pórticos hacia el que convergen la cocina, el comedor o triquilium con ventanas y libanes de mármol para almorzar y cenar recostados, y las letrinas y temas familiares. Platanos, cipreses, hiedras, laurel y adelfas aportan verdura y frescor a estas dependencias íntimas de la casa.
Laoconte y sus hijos.
Podemos observar que es una escultura de bulto redondo. Podemos diferenciar la posición sedente del Laoconte, mientras que sus hijos están en una especie de torsión mientras todos luchan contra una serpiente.
El material en el que están talladas estas estatuas es en mármol pero como es una copia, deducimos que la obra original estaba tallada en bronce. En un principio puede que la escultura estuviese policromada pero el color se ha perdido. Predominan las formas curvas y la suavidad en el acabado. Presenta una sensación de pesadez.
Es una escultura que mide 2'42 cm y ocupa un gran volumen. Podemos encontrarla en el Museo Vaticano, en Roma. Esta escultura está diseñada para ser contemplada de frente. Podemos decir que la obra es piramidal y el Laoconte destaca por encima de sus hijos. Los hijos del Laoconte rompen la verticalidad generando un desequilibrio compositivo, un movimiento forzado y la tensión del conjunto se asientan con la serpiente que cierra el entramado.
Podemos observar en los rasgos de la cara del Laoconte la angustia y el dolor mientras intenta hacer frente a la serpiente para salvar a sus hijos. Estos rasgos de dolor del Laoconte más tarde sirven de modelo para representar el dolor de Cristo. También se puede apreciar el empleo de la técnica de paños mojados sobre la tela en la que descansa el Laoconte; las tres figuras están representadas desnudas dejando ver una perfecta anatomía.
Rodas continúa esta vertiente dramática, profundizando en la emoción del sufrimiento y acentuando el dolor. Sus creaciones más famosos son los grupos del Toro Farnesio, que podemos encontrarlo en el Museo Nazionale en Nápoles; y la obra del Laoconte. Esta última obra fue realizada para decorar la Domus Aurea de Nerón.
Praxítele. Afrodita saliendo del baño
Nos encontramos ante una obra escultórica perteneciente al arte griego, llamada Afrodita saliendo del baño o también podemos encontrarla como Afrodita Cnidia.
Podemos observar una escultura de bulto redondo, concretamente con una estatua ya que está representada de cuerpo entero. La posición de la estatua es de pie.
El material empleado en esta escultura es mármol, pero es una copia romana, la escultura auténtica estaba hecha de bronce. La técnica empleada es la talla. El modelado de la escultura es suave y predominan las formas curvas. Presenta una sensación de suavidad, por su superficie lisa, y de pesadez.
Es una escultura para ser observada en un espacio interior por lo que la luz que recibía era artificial.
Presenta una función arquitectónica.
Esta escultura presenta una composición que transmite equilibrio y serenidad. La posición de la escultura muestra como está apoyada en una pierna mientras la otra la tiene flexionada. La expresión de la escultura es de serenidad. Está representada totalmente desnuda mientras la diosa Afrodita salía del baño.
Esta copia romana fue realizada en el 360 a.C. Mide 205 cm por lo que presenta un tamaño más o menos representativo a la realidad.
Praxíteles nació en Atenas con el siglo y extendió su actividad hasta el año 330 a.C. Aprendió con su padre, Cefisótodo el Viejo, y el pintor Nikias fue su habitual policromador. Obras de juventud, realizadas en la década 380-370 a.C., como el Sátiro escanciador y el Apolo sauróctonos, apuntan la fórmula de su estilo maduro: temas agradables, llenos de encanto, tratados con suavidad y reflejados a través de un rítmico contoneo sinuoso, que se ha dado en llamar curva praxiteliana.
Su obra maestra data del año 360 a.C. Es la sensual Afrodita saliendo del baño, que le compraron los ciudadanos de Cnido. Se trata del primer desnudo íntegro femenino del arte griego, en el que imprime las suaves formas redondeadas de su amante Friné.
Patronato del Ática.
Nos encontramos ante una obra escultórica perteneciente al arte griego, llamada Patronato del Ática.
Podemos observar que es una escultura de bulto redondo. Observamos que es un grupo de estatuas, es decir están representadas de cuerpo entero. Nos encontramos que las estatuas tienen distintas posiciones, de izquierda a derecha, vemos que Iliso se encuentra en una posición yacente; KeKrops, Erecto y sus hijos Herse, Aglauro y Pandrosos en posición sedente; Iris, Hermes, Atenea, Poseidón y Anfitrite (esposa de Poseidón) se encuentran de pie y por último Oritia, hija de Erecto que tambíen adopta una posición sedente. La ropa con la que están vestidas estas estatuas es la técnica de paños mojados que deja ver con claridad cada rasgo corporal de las figuras.
Esta escultura está diseñada para ser contemplada de manera frontal y desempeña una función decorativa, ya que fueron diseñadas para decorar el frontón de las columnas. La luz que reciben estas estatuas es luz natural ya que el templo estaba en el exterior.
La composición de la escultura es un aspa, por lo que presenta agitación. Observamos que está representada una especie de lucha entre dioses. La posición de los cuerpos de las estatuas presentan naturalidad.
El tema presentado en este frontón occidental del Partenón, fue el célebre certamen que se convocó en el Olimpo para elegir al Patrono del Ática. Como finalistas del concurso quedaron Poseidón y Atenea. El dios del mar lanzó el tridente e hizo brotar un manantial de agua en la Acrópolis. Atenea disparó la jabalina y, al caer en la tierra, germinó un olivo que, junto con el trigo y la vid, se convirtió en producto esencial de la dieta mediterránea. Los dioses y los héroes locales que asisten como jurados no dudaron en votar a esta última como triunfadora.
Podemos hacer referencia al otro frontón, el Nacimiento de Atenea en la que la joven Niké está coronando a la radiante diosa, mientras Hermes y Hefaisto, que han asistido al parto en calidad de cirujanos, corren despavoridos ante el extraño alumbramiento. Estas imágenes, que componían el núcleo central del frontón, se han perdido, pero conocemos la escena por descripciones literarias.
Arco de Constantino
ARCO DE CONSTANTINO
El Arco de Constantino (en italiano, Arco di Costantino) es un arco del triunfo que se encuentra entre el Coliseo y la colina del Palatino, en Roma. Se irguió para conmemorar la victoria de Constantino I el Grande en la batalla del Puente Milvio, el 28 de octubre de 312, y a otros emperadores anteriores. Dedicado en 315, es el más moderno de los arcos triunfales alzados en la Roma Antigua, de los que difiere por haberse construido gracias al expolio de edificios anteriores. El arco mide 21 metros de alto, 25,7 m de ancho y 7,4 m de profundidad. Tiene tres arcos, siendo el central de 11,5 metros de alto y 6,5 de ancho, y los laterales de 7,4 de alto y 3,4 m de ancho cada uno. La parte inferior del monumento está construida con bloques de mármol, mientras que la parte superior (llamada ático) es de ladrillo con remates de mármol. A cierta altura desde el suelo, en el lado que mira al Palatino, hay una puerta a través de la cual se accede a una escalera formada en el grosor del arco.Debido a la crisis política, económica y social que atravesaba el Imperio Romano a mediados del S III, el emperador Dicleciano decide instaurar la tetrarquía en el año 284 para acabar con dicha crisis. Este sistema de gobierno consiste en repartir el poder entre cuatro personas, dos césares y dos augustos, llamados tetrarcas. La tetrarquía ignoraba los derechos dinásticos para el ascenso al Trono del Imperio Romano, por ello Constantino, legítimo sucesor de la Roma Occidental tras la muerte de Constancio Cloro en el año 306, debido a que ansiaba el poder absoluto para sí decidió enfrentarse a Majencio, que se había autoproclamado emperador de Roma.
Ambos reunieron un ejército y el 28 de octubre del año 312 se enfrentaron en una cruenta batalla que se saldó con la muerte de Majencio y la mayor parte de su ejército al derribarse el Puente Milvio por el que intentaban huir. Con la victoria, Constantino fue proclamado Emperador de Roma y disolvió la tetrarquía. Constantino I fue un gran emperador que gobernó durante 31 años en una Roma en constante crecimiento.
El Arco de Constantino conmemora la victoria de este emperador sobre Majencio en la Batalla del puente Milvio, la que le convirtió en el dirigente de todo el Imperio Romano, por ello es una construcción que simboliza el poder.
El Arco de Constantino fue edificado en el año 315 y pertenece a la arquitectura de Roma. Se halla en Roma, entre el Coliseo y la Colina palatino.
Consta de un arco central de 11,5 metros de altura y 6,5 de anchura y dos laterales algo más pequeños, 7,4 metros de altura y 3,4 de anchura. La parte inferior está construida con bloques de mármol y el ático con ladrillos rematados con mármol.
Para su construcción se emplearon materiales y piezas que provenían de otros edificios, como los relieves que podemos ver en el exterior en los cuales se puede ver a Marco Aurelio repartiendo pan a los pobres y a Trajano tras su victoria frente a los Dacios.
Los medallones representan temas de caza y fueron extraídos de un arco de Adriano. Las esculturas de sus pedestales fueron extraídas del Foro de Trajano.
En las bases de de sus columnas sí pueden verse frisos decorativos de la época de Constantino, al igual que en los frisos superiores de los arcos, en los que se narra la victoria del puente Milvio.
El uso del arco y la bóveda de cañón son rasgos inconfundibles de la arquitectura romana, así como la monumentalidad y la ornamentación de la construcción.
Para su construcción se inspiraron en el modelo del Arco de Septimio Severo del Foro Romano y está considerado como el más moderno de Roma.
Panteón de Agripa
Obra: Templo del Panteón de todos los dioses (Panteón de Agripa). Roma.
Autor: se desconoce, aunque se atribuye a Apolodoro de Damasco.
Estilo: Arte romano.
Género: Arquitectura religiosa.
Cronología: Siglo II d.C. (123-126 d.C., siendo emperador Adriano. Se reconstruye sobre un
templo anterior de época de Augusto (año 27 a.C.), encargado por su lugarteniente, Marco
Agripa.
ANÁLISIS:
El material fundamental es el Opus Caementicium, es decir, hormigón de cal con
cascotes -más pesados en el muro que en la cubierta-, y ladrillo (Opus Laetericium), utilizado
en los arcos y revestimiento interior. La columnata exterior, cornisas, pavimento y, en
general, el interior, llevará piedra noble (mármoles).
El Panteón tiene dos partes muy diferenciadas: en primer lugar, a modo de pronaos,
un pórtico octástilo de columnas corintias con frontón triangular sin relieves; el pórtico se
divide en tres naves separadas por columnas. A continuación un enorme espacio circular, la
naos o cella del templo, cubierta por una gran cúpula de media naranja. El muro exterior
circular es muy grueso, aunque no macizo ni continuo, carece de vanos, a excepción de las
puertas y en él están insertados ocho grandes machones (grandes pilares), poco apreciables a
primera vista y que son los soportes reales de la cúpula. Están disimulados en el espesor del
muro, por lo que parece que son las delgadas columnas adosadas a las hornacinas las que
hacen la función sustentante, cuando en verdad son más decorativas que estructurales.
En el interior se alternan espacios arquitrabados (capillas rectangulares) con otras
abovedadas (capillas semicirculares), que se corresponden con los arcos de descarga
exteriores, lanzando todo el peso a los grandes machones que se encuentran entre las
capillas. Los arcos de medio punto tienen un papel fundamental en la cubrición, pero apenas
son visibles. Las cubiertas son de diversos tipos: armadura de madera en el pórtico, bóveda
de cañón en el pequeño tramo de la entrada y cúpula semiesférica en el cuerpo principal, que
es la más interesante.
La gran cúpula que cierra el espacio circular se apoya en un tambor cilíndrico o muro
que soporta todo el peso. Este tambor que descansa sobre las columnas corintias está
articulado con macizos y vanos alternados, arranca de una cornisa a la mitad de la altura
total, y acaba en un óculo redondo de iluminación. La cúpula tiene un gran diámetro (43,20
m). exactamente idéntica a la altura de la misma; se adelgaza y aligera al elevarse por el
material menos pesado utilizado (hormigón, ladrillo y piedra pómez) y por los casetones Manuel Alcayde Mengual
reticulados, que van decreciendo hasta llegar a la cúpula. Esto hace rebajar la cúpula y darle
un efecto de perspectiva. En el interior, estos materiales pobres se recubren con placas de
mármol y estuco. En la cúspide de la cúpula, nos encontramos un orificio u óculo de 9 metros
de diámetro, que servía para dar luz y para la salida de humos, incluso para la recogida del
agua de lluvia. El espacio tan amplio y diáfano de la cella y la luz que penetra por el óculo es
uno de los grandes logros de los espacios interiores de la arquitectura romana.
Los elementos decorativos tienen mas interés en los interiores que en el exterior.
Ahora perdida, la decoración era bastante más ostentosa de lo que vemos. Había esculturas
en su frontón, los fustes de las columnas tenían colores fuertes atenuados ahora por el paso
de años, pavimento de colores vivos y formas geométricas, etc. El muro está ornamentado
con elementos arquitectónicos: columnas, entablamentos, frontones, etc, realizados en
materias nobles, en especial mármoles de colores. La cúpula se decora con casetones, que
acentúan su forma esférica y su concavidad pues en cada círculo son de menor tamaño y
resaltan el efecto de la perspectiva. En la parte superior, se ha dejado liso el casquete y el
óculo se enfatiza con un anillo. Los casetones de la cúpula, probablemente, estarían
decorados con estuco dorado sobre los que se enmarcarían grandes rosetas metálicas. El
exterior es muy simple en la decoración, que se reduce a tres cornisas en el muro de la
rotonda y a la fachada clásica de orden corintio. Ello era así porque gran parte del edificio
estaría tapado con los edificios colindantes, hoy desaparecidos. Además, la plaza alargada y
estrecha que había frente al edificio proporcionaba una visión frontal del pórtico. Sólo la
parte superior de la cúpula quedaría a la vista, y estaba recubierta por tejas de bronce
dorado.
Los valores plásticos están muy cuidados. Existe simetría axial gracias al pórtico que
transforma la polisimetría típica de una forma circular, a la vez que marca la frontalidad del
edificio. Es un espacio estático y grandioso. El pórtico de la entrada origina una dirección
longitudinal hacia el ábside del fondo.
COMENTARIO:
Todos estos rasgos nos llevan al arte romano, ya maduro, del Alto Imperio, S. II de
nuestra era. Su forma pura y simple, basada en la esfera y el cilindro, y su complejidad
constructiva tienen un carácter excepcional y permiten identificarla de forma concreta: el
Panteón de Roma.
Se trata de un edificio religioso, un templo dedicado a diferentes divinidades cuyas
estatuas estarían colocadas en los siete nichos que se alternan en la parte inferior del muro, y
se ha dispuesto una forma circular para que ninguno sobresalga respecto a los demás. La cella
se concibió como una representación de lo terrestre y lo divino (cúpula). Así en los siete
ábsides de los lados estaría las siete divinidades celestes de la mitología romana: el Sol y la
Luna, además de los cinco planetas: Júpiter, Saturno, Mercurio, Venus y Marte.
Se sabe que la denominación de Panteón no era la oficial del edificio, y que la
intención de Agrippa era la de crear un culto dinástico, probablemente dedicado a los
protectores de la gens Julia. El edificio sufrió daños por un incendio en el año 80, de los que
fue reparado por Domiciano, aunque sufrió una nueva destrucción en tiempos de Trajano, en
al año 110.
Sin duda, estamos no sólo ante el templo mejor conservado de la Antigüedad, debido
a su uso constante, primero como templo pagano y, posteriormente, como cristiano, sino ante
uno de los edificios más imponentes del arte romano. En él se aúnan sistemas constructivos
novedosos como la enorme cúpula y presenta la originalidad de conjugar en un mismo edificio
las formas tradicionales con las más novedosas.
Este templo se caracteriza por la excepcionalidad de aunar en un mismo edificio dos
plantas que hasta ese momento eran antagónicas: la planta rectangular y la circular.
La diferencia con otros templos romanos, tomados de la tradición griega y la etrusca: los
templos clásicos romanos eran rectangulares, se levantaban sobre un podium y sólo se
accedía por una escalinata en su frente principal; nunca eran perípteros y llevaban columnas
en su fachada principal (próstilos), además de carecer de opistodomos. Así, tenemos los Manuel Alcayde Mengual
ejemplos del Templo de la Fortuna Viril en Roma o la Maison Carrée en Nimes (Francia).
La inserción de una amplia sala redonda adosada al pórtico de un templo clásico es una
innovación en la arquitectura romana. El modelo de espacio circular cubierto por una bóveda
se había utilizado por la misma época en las grandes salas termales, pero era una novedad
usarlo en un templo.
El arte romano se caracterizará por el sincretismo, recogiendo influencias anteriores
como el uso del arco y la bóveda etrusca, el modelo de templo y el uso de los órdenes de la
cultura griega, o el monumentalismo típico de las culturas egipcias y helenísticas, y el
pragmatismo, frente a la concepción estética griega.
Por otra parte, el edificio supone la definitiva implantación del hormigón (opus
caementicium) como material básico de la arquitectura imperial que terminará por desplazar
a la piedra. Su gran resistencia a las tensiones, la rapidez de su realización y su precio le
harán el favorito de los constructores de la época para grandes edificios como termas
(Caracalla), teatros (Marcello), basílicas (Majencio)..., que luego pueden ser recubiertos con
mármoles al exterior y pinturas y estucos al interior.
Y es que el Panteón significa, además, uno de los momentos culminantes de la nueva
arquitectura que se realizará en el Imperio. En él se dejará definitivamente la arquitectura
exterior, tal y como egipcios y griegos realizaban, con edificios hechos para verse desde fuera
(con valores escultóricos) y con un escaso espacio interno libre debido a la técnica
arquitrabada, que necesitaba de múltiples columnas para sujetar los techos planos, como
podría ser el Partenón o los templos egipcios. En vez de eso se valorará, sobre todo, el
espacio interno, cuanto más amplio y diáfano, mejor. Para conseguirlo se recurre a la
resistencia del hormigón y a la técnica abovedada que será utilizada en todas sus
posibilidades a través de un calculado reparto de pesos y tensiones fruto de uno de los
arquitectos más geniales de la Antigüedad, Apolodoro de Damasco, autor también de la
columna Trajana o de los Mercados de Trajano.
En cuanto a la historia posterior, se sabe que fue el primer caso de un templo pagano
convertido al culto cristiano. Por esta razón fue el único edificio de la Antigua Roma que
permaneció intacto y en uso ininterrumpido.
El Panteón ha tenido una enorme trascendencia en la arquitectura occidental. Su
cúpula influirá en todas las construcciones centrales de la Edad Media (Santa Sofía de
Constantinopla). Durante el Renacimiento, los artistas y arquitectos que volvieron los ojos
hacia la antigüedad clásica no podían pasar por alto uno de los edificios más bellos y mejor
conservados de toda Roma. Brunelleschi estudió el Panteón para la construcción de la cúpula
del Duomo de Florencia, punto de partida de la arquitectura renacentista. Bramante y Miguel
Ángel lo recrearon en obras como el Templete de San Pietro in Montorio o la Basílica de San
Pedro. Sigue siendo la cúpula de mayor diámetro construida en la historia (La cúpula de la
Basílica de San Pedro fue construida un poco más pequeña por respeto a ésta).
Doriforo
Nos encontramos ante una obra escultórica, cuyo autor es policleto, y esta hecha en el 450 – 440 antes de Cristo.
Es una figura cerrada que va abriendo elementos formales, brazos y piernas, hasta conseguir alejarse del hermetismo y crear espacio. Introduce la técnica de la gravitación sobre una pierna. Es la encarnación más pura del prototipo del cuerpo viril perfecto, de elegancia austera, sin formas hercúleas ni amaneramientos. Sosegado, avanza seguro de sí mismo. Aporta una interesante solución para las figuras de pie en reposo: una pierna soporta el peso del cuerpo y la otra apenas toca el suelo con la punta del pie, y flexiona la rodilla tirándola hacia atrás. La tensión que genera esta descompensación se compensa con ligeras inclinaciones en la pelvis y en los hombros. "Se representa el Doríforo en actitud de avanzar; una pausa momentánea une la estabilidad al sentido del movimiento en potencia. Es una acción con mucha menos fuerza que la del Discóbolo de Mirón, pero el torso responde plenamente a ella. El Doríforo sostenía la lanza en la mano izquierda (a nuestra derecha), tensando por consiguiente el hombro izquierdo y levantándolo ligeramente. La pierna izquierda no soporta ningún peso y la cadera cae; el torso se expande. El brazo derecho del Doríforo cuelga relajado, el hombro está caído. La pierna derecha soporta su peso, la cadera está levantada.
El torso entre la cadera y la axila se halla contraído.
El contraste por un lado del torso contraído y por el otro del extendido da al cuerpo un aspecto de dinámico equilibrio muy diferente a la simetría estática de los kuroi, cuyos lados derecho e izquierdo son básicamente reflejos exactos el uno del otro. La alternancia de miembros tensos y relajados combinada con un torso amoldable se denomina contrapposto. Es un recurso que ha sido utilizado en muchas ocasiones a lo largo de la historia del arte, por ser tan útil para infundir un sentido de vitalidad a figuras hechas de piedra, de bronce o bien pintadas.
La inclinación hacia la derecha de la cabeza del Doríforo da el toque final a la estatua; describe una suave curva en forma de "S" invertida, sistema muy apreciado en el período gótico y utilizado para conferir armonía a las estatuas de la Virgen. Dicha inclinación mejora el perfil de la estatua (...)
Ambos lados de la estatua presentan cualidades muy distintas, pero cada uno por separado es armonioso y bello. El lado derecho ofrece una sensación de reposo gracias a la continuidad de la línea vertical que va desde la pierna derecha que soporta el peso hasta el brazo en posición relajada. El lado izquierdo, por el contrario, es angular, y la posición del codo se corresponde con la curva cerrada de la pierna izquierda relajada.
Aunque no se ha llegado a ninguna conclusión sobre las proporciones del canon, parece ser que la unidad de medida era el dedo. La cabeza es la séptima parte del cuerpo; el rostro está dividido en tres partes iguales: la frente, la nariz y la distancia de ésta al mentón; el pie es tres veces la palma de la mano; del pie a la rodilla, seis palmos, de la rodilla al centro del abdomen, seis palmos; el arco torácico y el pliegue de la ingle son arcos de un mismo círculo. La belleza se traduce en belleza y proporción.
El volumen: El Doríforo se libera de la ley de frontalidad, dotando a la escultura de tridimensionalidad. El cuerpo humano convertido en prototipo de belleza ideal representará un todo en el que diferentes partes se articulan con claridad.
El modelado: El naturalismo se potencia en el estudio anatómico. Líneas, planos que marcan los pectorales, las ingles, cintura y rodillas en un intento de destacar las formas de un cuerpo adolescente fuerte y proporcionado. Con todo, el Doríforo aún mantiene algún resabio de arcaísmo: está tallado con rudeza, los pectorales son planos y las líneas de la cintura y de la cadera están muy marcadas.
La proporción: Policleto, arquitecto del cuerpo varonil, creador de jóvenes atletas vigorosos, estudia en ellos proporciones y ritmos armónicos hasta definir un sistema: el Canon. La altura de la cabeza era siete veces menor que el cuerpo y el rostro aparece dividido en tres partes iguales: la frente, de la frente a la nariz y de ésta al mentón, de acuerdo con un estudio rígidamente matemático (la naturaleza explicada por el número). El ideal de belleza no representa solo una dimensión física sino, sobretodo una dimensión espiritual. La proporción y el equilibrio son el fundamento de la virtud ciudadana que alcanza su mejor expresión en el triunfo del sistema democrático ateniense.
La función: desconocemos su finalidad.
El estilo: El hombre desnudo que porta una lanza es el símbolo de la armonía perfecta, del equilibrio clásico, que significa quietud en el movimiento y movimiento en la quietud. Representa la fuerza única de la belleza. Para los griegos el arte es fundamentalmente humanista, ha pasado el tiempo de los monstruos para definir que el hombre es la medida de todas las cosas. El desnudo es el símbolo de la belleza física, y, por platónica analogía, de la belleza moral y espiritual. El hombre desnudo adquiere la consideración de héroe, cuyo combate más duro es vencerse a sí mismo.
El estilo clásico griego expresa la belleza física ideal, sometida matemáticamente a las proporciones de un cuerpo humano, en dominio del naturalismo, entendido como la mejora y el enriquecimiento de lo que el artista ve en la Naturaleza, de acuerdo con su pensamiento. La captación de una humanidad superior, equilibrada, llena de ideales elevados que hacen transmitir un mundo de Dioses y Héroes, serán los propósitos fundamentales de este período en el que todo tiende a la ponderación.
El contraste por un lado del torso contraído y por el otro del extendido da al cuerpo un aspecto de dinámico equilibrio muy diferente a la simetría estática de los kuroi, cuyos lados derecho e izquierdo son básicamente reflejos exactos el uno del otro. La alternancia de miembros tensos y relajados combinada con un torso amoldable se denomina contrapposto. Es un recurso que ha sido utilizado en muchas ocasiones a lo largo de la historia del arte, por ser tan útil para infundir un sentido de vitalidad a figuras hechas de piedra, de bronce o bien pintadas.
La inclinación hacia la derecha de la cabeza del Doríforo da el toque final a la estatua; describe una suave curva en forma de "S" invertida, sistema muy apreciado en el período gótico y utilizado para conferir armonía a las estatuas de la Virgen. Dicha inclinación mejora el perfil de la estatua (...)
Ambos lados de la estatua presentan cualidades muy distintas, pero cada uno por separado es armonioso y bello. El lado derecho ofrece una sensación de reposo gracias a la continuidad de la línea vertical que va desde la pierna derecha que soporta el peso hasta el brazo en posición relajada. El lado izquierdo, por el contrario, es angular, y la posición del codo se corresponde con la curva cerrada de la pierna izquierda relajada.
Aunque no se ha llegado a ninguna conclusión sobre las proporciones del canon, parece ser que la unidad de medida era el dedo. La cabeza es la séptima parte del cuerpo; el rostro está dividido en tres partes iguales: la frente, la nariz y la distancia de ésta al mentón; el pie es tres veces la palma de la mano; del pie a la rodilla, seis palmos, de la rodilla al centro del abdomen, seis palmos; el arco torácico y el pliegue de la ingle son arcos de un mismo círculo. La belleza se traduce en belleza y proporción.
El volumen: El Doríforo se libera de la ley de frontalidad, dotando a la escultura de tridimensionalidad. El cuerpo humano convertido en prototipo de belleza ideal representará un todo en el que diferentes partes se articulan con claridad.
El modelado: El naturalismo se potencia en el estudio anatómico. Líneas, planos que marcan los pectorales, las ingles, cintura y rodillas en un intento de destacar las formas de un cuerpo adolescente fuerte y proporcionado. Con todo, el Doríforo aún mantiene algún resabio de arcaísmo: está tallado con rudeza, los pectorales son planos y las líneas de la cintura y de la cadera están muy marcadas.
La proporción: Policleto, arquitecto del cuerpo varonil, creador de jóvenes atletas vigorosos, estudia en ellos proporciones y ritmos armónicos hasta definir un sistema: el Canon. La altura de la cabeza era siete veces menor que el cuerpo y el rostro aparece dividido en tres partes iguales: la frente, de la frente a la nariz y de ésta al mentón, de acuerdo con un estudio rígidamente matemático (la naturaleza explicada por el número). El ideal de belleza no representa solo una dimensión física sino, sobretodo una dimensión espiritual. La proporción y el equilibrio son el fundamento de la virtud ciudadana que alcanza su mejor expresión en el triunfo del sistema democrático ateniense.
La función: desconocemos su finalidad.
El estilo: El hombre desnudo que porta una lanza es el símbolo de la armonía perfecta, del equilibrio clásico, que significa quietud en el movimiento y movimiento en la quietud. Representa la fuerza única de la belleza. Para los griegos el arte es fundamentalmente humanista, ha pasado el tiempo de los monstruos para definir que el hombre es la medida de todas las cosas. El desnudo es el símbolo de la belleza física, y, por platónica analogía, de la belleza moral y espiritual. El hombre desnudo adquiere la consideración de héroe, cuyo combate más duro es vencerse a sí mismo.
El estilo clásico griego expresa la belleza física ideal, sometida matemáticamente a las proporciones de un cuerpo humano, en dominio del naturalismo, entendido como la mejora y el enriquecimiento de lo que el artista ve en la Naturaleza, de acuerdo con su pensamiento. La captación de una humanidad superior, equilibrada, llena de ideales elevados que hacen transmitir un mundo de Dioses y Héroes, serán los propósitos fundamentales de este período en el que todo tiende a la ponderación.
El escultor y su época: El "siglo de Pericles" se considera el momento de máximo apogeo de la civilización ateniense, y durante esta época se desarrolla en Atenas la Democracia, un sistema constituido por ciudadanos libres e iguales ante la ley, bajo el respeto de unas leyes justas y por el que vale la pena ofrecer la vida (Sócrates) o pasar penalidades para la defensa de su supervivencia. Con Pericles, Atenas consiguió su mayor esplendor económico, político y cultural. Artistas, escultores, pintores y arquitectos, acuden a la ciudad atraídos por las nuevas oportunidades que les ofrece una Polis con un intenso ambiente artístico y cultural.
Hay rasgos en la obra de Policleto en los que se reflejan las preocupaciones de la Atenas de Pericles, porque buscaban un ideal de "hombre" como lo hacían ya las esculturas del Partenón; en la armonía de las fuerzas opuestas, en el contraste de luz y sobra o en la lucha entre lo cognoscible y lo aparente, no hace más que interpretar la problemática del arte del momento.
Los cambios de la vida griega que se produjeron a finales del s. V impulsan la evolución escultórica: la consideración de los dioses, la elaboración de leyes...En el verano del 430 a. C., después de que Pericles anunciara su Oración Fúnebre, una devastadora epidemia estremeció la populosa ciudad de Atenas.
Arco de Tito
Nos encontramos ante una obra arquitectónica de la epoca romana, concretamente ante el Arco de Tito, situado en el foro de Roma. Se construyó entre el S.I a.C. y el S.I d.C, construida en mármol, con una altura de 14,5m y un ancho de 13,5m. Fue construida en honor a las victorias del emperador Tito contra los judíos, aunque su autor es desconocido en la actualidad, es el arco más antiguo que se conserva en Roma.
El arco esta formado por una bóveda de cañón, sujeta en dos pilares decorados con 4 columnas de capitel, y ventanas ciegas en medio de los pilares. Está adornado por figuras reales y tambien por figuras divinas. En las diferentes escenas que se representan, podemos hablar de las siguientes; En una aparece yelmo junto a otro personaje, en otra aparece una victoria, que es un ser con alas que coloca la corona de laureles al emperador. Los capiteles pertenecen al orden compuesto, de las hojas del corintio y volutas del jónico. Tambñien vemos a victorias volando sobre globos portando estandartes del emperador.Tambíen la entrada de Tito en la ciudad de Jerusalen tras su victoria. Al pasar por el arco, encontramos relieves en lo alto del arco. Podemos diferenciar 2 partes, una en la que se representan los carros de titos con la victoria colocándole la corona de laureles, y por otra parte podemos ver la muerte de Tito y su viaje al cielo, ya que cuando se construyó este arco, Tito había muerto. En lo alto de la construcción encontramos una escritura donde se nos dice a quien conmemora y el porque. En este caso a Tito y su victoria sobre los judíos.
Clasificacion templo griego
El templo es el edificio más característico de la arquitectura griega.
Básicamente consistía en un recinto de planta rectangular, rodeado de columnas, cubierto por un tejado a dos aguas. Se construía en una colina o recinto sagrado, llamado«Témenos», a cierta distancia de la ciudad.
Estaba concebido como el lugar donde vivía el dios. En el interior del templo no tenia lugar ninguna ceremonia religiosa en la que participaran los fieles, simplemente servía para alojar la estatua del dios al que estaba dedicado. Las ceremonias se celebraban al aire libre en el altar situado frente al templo.
El conjunto de columnas (peristilo) que rodeaba el templo delimitaba una galería alrededor de toda la estructura denominada «corredor o deambulatorio» que permitía caminar alrededor del templo durante las celebraciones religiosas y ser visto desde el exterior por todos sus lados, por tanto, se concedía gran importancia al aspecto externo: proporciones, elementos decorativos y colores.
De los dioses olímpicos los más importantes y a los que se consagraron la mayoría de los templos fueron Zeus, Hera y Atenea.
PARTES DEL TEMPLO GRIEGO
Los templos griegos se construían con tres partes muy definidas:
Pórtico o Pronaos, vestíbulo que precede a la naos, se trata en realidad de la prolongación longitudinal de los muros de la cella o naos, rematados con una especie de pilastras denominadas «antas».
Naos o cella, cámara central generalmente de forma rectangular, con tres naves separadas por columnas, donde se aloja la estatua del dios.
Opistódomos, cámara situada en la parte posterior del templo en la que se guardaban los objetos de culto y el tesoro. No tenía comunicación directa con la cella o naos y el acceso se realizaba desde la parte posterior del templo. Esta cámara sólo se encuentra en los templos de mayor tamaño.
TIPOS DE TEMPLOS
Según el número y posición de las columnas encontramos cinco tipos básicos de templo:
1. «IN ANTIS», es el más sencillo, quiere decir con «antas» (prolongación de los muros de la naos hacía delante para formar el pórtico). Este templo consta de una naos o cella y un pronaos generalmente con dos columnas. Estos templos son de pequeño tamaño y también se les denominaban «tesoros», porque servían para depositar ofrendas.
2. «PRÓSTILO», en la fachada de entrada tiene cuatro columnas delante del pórtico.
3. «ANFIPRÓSTILO», tiene columnas en la fachada y en la parte posterior del templo. Se trata de un tipo poco frecuente. El más característico es el templo de Atenea Niké en la Acrópolis de Atenas.
4. «PERÍPTERO», tiene una serie de columnas que delimita los cuatro lados de toda la estructura del templo. Generalmente es el de mayor tamaño y de este tipo suelen ser el 90% de los templos griegos.
Hay varios tipos de templos perípteros según el número de columnas que tiene en el lado corto. Si tiene seis se llama «períptero hexástilo», si ocho «períptero octástilo», si diez «períptero decástilo» y si doce «períptero dodecástilo».
En los templos perípteros el número de columnas del lado largo debía de ser el doble del número de columnas del lado estrecho más una.
5. «THOLOS O MONÓPTERO», templo circular con una naos circular y un número variable de columnas. Su cubierta es cónica y eran característicos del siglo IV a.C.
Augusto ofreciendo un sacrificio
Nos encontramos ante una obra escultórica de arte romano,concretamente ante Augusto ofrenciendo un sacrificio, construido en 12a.C. Por su tipología, es una obra de bulto redondo o exenta. Podemos decir que es una estatua ya que se representa a una persona de pie.Tallada en mármol,aparece la técnica de paños mojados, en la que podemos ver su ropaje como si estuviera mojado. Se trata de Octavio Augusto representado a Pontifiex maximus, en una actitud oferente con los brazos abiertos, ese decir ofreciendo algo, tiene una altura 2,17m. Vemos que es una escultura togada, con una vestimenta religiosa.
Su cara se representa con rasgos de superioridad, y con el pelo típico de la época.En los pies, vemos que lleva unas especie de zapatillas, por lo que no se representa a un dios. Era el pontifice máximo de los sacerdotes. Tenía un cargo religioso, aunque en la época augusta tomo importancia este cargo, y en el año 12a.C. acepto el cargo como emperador. La caracteristica de este tipo de obras, esque a los emperadores se les reprensetaba desde el prototipo de la belleza ideal, ya que se le ve con rasgos jovenes a pesar de tener unos 50 años. Se creo para ser recordado en la eternidad con las mejores caracteristicas de la época.
Friso de las Panateneas
Nos encontramos ante una obra arquitectónica griega, concretamente con una parte del gran templo griego El Parternon, estamos hablando del Friso de las Panateneas. Este se trata de un fragmento, realizado por Fidias, La Procesión de Jinetes(442-438). Creada en marmol, con 106m de altura,tenian unos 160m de largo,era obra de relieve, ya que sobresaía del muro,policromada aunque actualmente solo la vemos de color blanco. En esta parte del Friso, vemos a jinetes en caballos, carros,músicos,ánforas y a los animales que se van a ofrecer a la diosa, ya que este friso, nos cuenta las fiestas de las panateneas, done todos los años el 28 de Julio, la ciudad subía en procesión a la Acrópolis para celebrar la hecatombre de ganado que se ofrecía a Atenea.Las doncellas entregaban a los sacerdotes un peplo que había tejido para que revistiesen a la Diosa.Había unas Panateneas mayores, se celebraban cada 4 años. Es una aportación arquitectónica importante. Estaban colocadas encima de las columnas, a una altura considerable del suelo, por lo que se deduce que estaban hechas para contemplarse desde la distancia para poder apreciarlas. La accíon de las fiestas de las Panateneas comienza en el friso occidental,sigue por dos caminos, para terminar en el friso del frontón principal. Podemos encontrar partes del Friso de las Panateneas, aunque deterioradas, en el Museo Británico de Londres.
Podemos imaginar lo que se represantaba en los frisos mediante esta imagen, donde toda la ciudad subía hacia el Partenon para celebrar las fiestas de la diosa Atenea.
El Partenon
Nos encontramos ante una obra arquitectónica, concretamente ante el Partenon (447-432 a.C.),situado en el sitio mas alto de la Acrópolis de Atenas(Grecia) posiblemente el mas importante de la arquitectura griega,planificado por Ictino y Calícrates y ejecutada por Fidias. Se trata del templo principal de Atenas,en la que se debía alojar la estatua de la diosa Atenea Parthenos,protectora de la ciudad. Fue construido para ser observado y contemplado desde la lejanía, principalmente desde la ciudad. Tenía una orientacion este-oeste con el objetivo de conseguir que el sol naciente proyectara sus rayos directamente sobre la estatua de Atenea el día de su fiesta.
Hablamos de un templo construido en mármol, de orden dórico y totalmente policromado aunque actualmente lo vemos de color blanco debido a su deterioramiento. El Partenon es un templo períptero ya que esta rodeado de columnas,octásilo por el numero de columnas en la fachada principal(8) y anfiprostilo.
Su estructura está formada por una planta rectangular,separada en tres naves,la primera la Pronaos, la segunda Naos o Cella, que es donde nos encontramos la estatua de la diosa que medía unos 12m de altura y fabricada en oro, esta nave medía 18m de ancho y estaba dividida en tres partes mediante una doble columnata de ordenes superpuestos. La ultima nave se trata del Opistodomos, una nave de menor dimensiones que la nave central que da acceso a las cámaras vestales.
Hablamos de un templo construido en mármol, de orden dórico y totalmente policromado aunque actualmente lo vemos de color blanco debido a su deterioramiento. El Partenon es un templo períptero ya que esta rodeado de columnas,octásilo por el numero de columnas en la fachada principal(8) y anfiprostilo.
Su estructura está formada por una planta rectangular,separada en tres naves,la primera la Pronaos, la segunda Naos o Cella, que es donde nos encontramos la estatua de la diosa que medía unos 12m de altura y fabricada en oro, esta nave medía 18m de ancho y estaba dividida en tres partes mediante una doble columnata de ordenes superpuestos. La ultima nave se trata del Opistodomos, una nave de menor dimensiones que la nave central que da acceso a las cámaras vestales.
Sus columnas de orden dórico tienen una altura de 10,43m, y el ancho de las columnas frontales no es el mismo en todas, esto se hizo para crear un efecto óptico y corregir las aberraciones naturales del ojo humano.En la decoración cabe destacar las Metopas(92) donde se represetan 4 ciclos míticos donde participó Atenea(Gigantomaquia,Amazonomaquia,Guerra de Troya y Centauromaquia). Los Frisos de las Panateneas construidas posteriormente al Partenon, donde se representaba una festividad en honor a Atenea, donde toda la ciudad subía a la Acrópolis a hacerle una ofrenda de ganado.actualmente se conservan algunas partes en el Museo Británico de Londres. Los Frontones,había 2, el oriental representaba el nacimiento de Atenea y el occidental representaba el certamen del Olimpo, donde se elegía al patrón de Atenas.
A lo largo de la historia el Partenon aparte de su primera función, ha tenido varias, como templo cristiano,mezquita..En la actualidad el Partenon esta muy deteriorado, no se conserva el techo ni los frontones ademas de muchos otros detalles.
Esta construcción históricamente, fue construida bajo la dirección de Pericles,aprovechando que Atenas se había convertido en la ciudad mas importante de Atenas y había un esplendor en todos los aspectos, decidió construir varios monumentos en la ciudad siendo el más importante el Partenon, para dejar una expresión grandiosa de su época.
ADRIANO
Nos encontramos ante una obra de caracter escultorico,es un busto de bulto redondo, estamos ante Adriano que procede de Italica y es un retrao posterior a su fallecimineto en el ano 138, realizado en tiempo de Marco Aurelio mide 81 cm y se encuentra en el Museo Arqueologico de Sevilla.
En esta obra destaca la barba de Adriano que se la dejo para cubrir las cicatrices de su cara y fue una moda masculina que se mantuvo en vigor durante dos siglos, sobre la coraza luce la cabeza de la medusa Gorgona.En estas obras destacan el claroscuro de la tersura de la piel y la cabellera crespada o la incision de la pupila y el iris sustituyendo al globo ocular. Con Adriano se representa los pectorales y parte de los brazos.
En la configuracion del retrato romano destacan dos antecedentes la tradicion funeraria de las imagenes maiorium y el retrato fisonomico griego del periodo helenistico,se toma interes en mantener el rostro de los antepasados en una mascarilla de cera que se obtenia del cadaver poco despues de morir, se pone de moda perpetuar estas mascarillas en vaciados de bronce y marmol. Aparecen estatuas retratos en las que el emperador aparece como jefe militar, sumo sacerdote o heroe mitologico. El de Prima Porta ,vestido con traje militar de gala y arengando las tropas,es una adaptacion del doriforo policletico. En el de la Via labicana aparece como pontifex maximus, lleva la cabeza cubierta con el velo de la toga y en la mano mostraba la patera del oficiante.
Nos encontramos ante una obra de caracter escultorico,es un busto de bulto redondo, estamos ante Adriano que procede de Italica y es un retrao posterior a su fallecimineto en el ano 138, realizado en tiempo de Marco Aurelio mide 81 cm y se encuentra en el Museo Arqueologico de Sevilla.
En esta obra destaca la barba de Adriano que se la dejo para cubrir las cicatrices de su cara y fue una moda masculina que se mantuvo en vigor durante dos siglos, sobre la coraza luce la cabeza de la medusa Gorgona.En estas obras destacan el claroscuro de la tersura de la piel y la cabellera crespada o la incision de la pupila y el iris sustituyendo al globo ocular. Con Adriano se representa los pectorales y parte de los brazos.
En la configuracion del retrato romano destacan dos antecedentes la tradicion funeraria de las imagenes maiorium y el retrato fisonomico griego del periodo helenistico,se toma interes en mantener el rostro de los antepasados en una mascarilla de cera que se obtenia del cadaver poco despues de morir, se pone de moda perpetuar estas mascarillas en vaciados de bronce y marmol. Aparecen estatuas retratos en las que el emperador aparece como jefe militar, sumo sacerdote o heroe mitologico. El de Prima Porta ,vestido con traje militar de gala y arengando las tropas,es una adaptacion del doriforo policletico. En el de la Via labicana aparece como pontifex maximus, lleva la cabeza cubierta con el velo de la toga y en la mano mostraba la patera del oficiante.
Teatro de Emerita Augusta
Nos encontramos ante una obra de caracter arquitectonico, como podemos ver es el teatro de Emerita Augusta de Merida,Badajoz, patrocinadoen el ano 15 a.C por Agripa, Hecho de Hormigon y un revestimiento de granito con un aforo para 6000 espectadores con 96 m de diametro.Este es un edificio exento, ya que no es como el teatro griego que estaba construido sobre una ladera, al poder utilizar los romanos el sistema abovedado, sin necesidad de apoyarse en el desnivel del terreno.
Tiene planta semicircular y está realizado de mampostería y hormigón, materiales que se cubrieron de otros materiales más nobles.
Este monumento se divide en varias partes cada una con una función, ya que todo era construido con el fin de ser útil. Las partes son:
Cávea: dicho teatro se dividía claramente en tres caveas o graderío, que servían para clasificar lasclases sociales; ima cavea (22 filas de graderio), media cavea (5 filas) y summa cavea (esta última muy deteriorada en la actualidad); tenían plataforma circular, era donde se sentaba el público. Estaba construido sobre un sistema de bóvedas y se accedía al interior del edificio, es decir, a la cavea, por los vomitorios o túneles subterráneos abovedados, que permitían un fácil desalojo.
Orchestra: Como todo teatro romano, la orchestra también pasa a ser totalmente semicircular, y el coro en Roma pierde relevancia. Pavimentado de mármoles blancos y azulados. Aquí en tres gradas, originalmente de mármol, se colocaban los asientos móviles de los senadores y las máximas autoridades que acudían a los espectáculos teatrales. La orchestra quedaba separada del graderío por un antepecho de mármol, del cual se conserva un fragmento. Luego nos encontramos con el prosceneo o escena, lugar donde actúan los actores en comedias, sobre todo, que en Roma también perderá importancia respecto al teatro griego. Este prosceneo en sí alterna las líneas rectas y curvas como elemento decorativo.
Nos encontramos ante una obra de caracter arquitectonico, como podemos ver es el teatro de Emerita Augusta de Merida,Badajoz, patrocinadoen el ano 15 a.C por Agripa, Hecho de Hormigon y un revestimiento de granito con un aforo para 6000 espectadores con 96 m de diametro.Este es un edificio exento, ya que no es como el teatro griego que estaba construido sobre una ladera, al poder utilizar los romanos el sistema abovedado, sin necesidad de apoyarse en el desnivel del terreno.
Tiene planta semicircular y está realizado de mampostería y hormigón, materiales que se cubrieron de otros materiales más nobles.
Este monumento se divide en varias partes cada una con una función, ya que todo era construido con el fin de ser útil. Las partes son:
Cávea: dicho teatro se dividía claramente en tres caveas o graderío, que servían para clasificar lasclases sociales; ima cavea (22 filas de graderio), media cavea (5 filas) y summa cavea (esta última muy deteriorada en la actualidad); tenían plataforma circular, era donde se sentaba el público. Estaba construido sobre un sistema de bóvedas y se accedía al interior del edificio, es decir, a la cavea, por los vomitorios o túneles subterráneos abovedados, que permitían un fácil desalojo.
Orchestra: Como todo teatro romano, la orchestra también pasa a ser totalmente semicircular, y el coro en Roma pierde relevancia. Pavimentado de mármoles blancos y azulados. Aquí en tres gradas, originalmente de mármol, se colocaban los asientos móviles de los senadores y las máximas autoridades que acudían a los espectáculos teatrales. La orchestra quedaba separada del graderío por un antepecho de mármol, del cual se conserva un fragmento. Luego nos encontramos con el prosceneo o escena, lugar donde actúan los actores en comedias, sobre todo, que en Roma también perderá importancia respecto al teatro griego. Este prosceneo en sí alterna las líneas rectas y curvas como elemento decorativo.
Y por último el frontal de la escena (Frons Scaena), constituyen la vista más espectacular y característica del teatro, tiene 7,5 m de anchura, 63 de longitud y 17,5 de altura total, está formado por dos cuerpos de columnas de orden corintio con basamentos y cornisas de mármol, adornado con esculturas en los espacios entre columnas. El edificio además contaba con un añadido, un patio porticado destinado a los actores con finalidad religiosa, que se encontraba detrás de la escena.
Para finalizar, el teatro estaba destinado al ocio y además otra función era exaltar el poder de Roma, pues estaba construído en una provincia.
Para finalizar, el teatro estaba destinado al ocio y además otra función era exaltar el poder de Roma, pues estaba construído en una provincia.
Verticalmente, también podemos establecer varias partes: Scalaria o escaleras para acceder a las distintas gradas. Terminan en los pasillos o "praecinctio" que comunicaban con los "vomitorium", puertas y pasillos de entrada o salida de las gradas. Las cunei o cuenus, son las zonas en forma de cuña en que se dividen las gradas por efecto de la compartimentación que ejercen las escaleras.
Esta obra pertenece al Arte Romano, exactamente del siglo I. a.C. Mandada a construir por el cónsul Marco Vipsanio Agripa. Esta construído con el fin de entretener al pueblo de Emerita Augusta, actual Mérida, y pueblos romanos de alrededor que acudían a ver la representación de dichas obras; este teatro albergaba unas 6.000 personas, mas exacto 5.800 , las tres gradas (Caveas) se dividían también por clases sociales en la primera se encontraba la clase social más alta (Patricios), segunda, clase media y, por último, la clase mas pobre.
Las ciudades mejor catalogadas eran aquellas que celebraban mas espectáculos, dichos espectáculos servían para entretener al pueblo , según se dice el pueblo no se preocupaba por problemas económicos o de política, de hay la famosa frase celebre “Panem et circenses¨, del poeta satírico Juvenal. Para ser un buen gobernador solo tenías que cumplir dicha frase. Tambien se ve reflejado esto, en que cuando una ciudad conseguía una victoria ya por un territorio conquistado o la victoria de una batalla, el gobernador prometía al pueblo espectáculos. De hecho, el teatro en Roma pronto perderá toda conexión con el mundo de la religión y se convertirá en un simple medio instrumento de diversión pensado para las masas y que, por cierto, será empleado con fines de mero entretenimiento del ocio del populacho, y como plataforma política de los ediles (los magistrados encargados de organizar posfestejos públicos, entre otras cosas), para ganarse el apoyo popular necesario para su elección como pretores en el cursus honorum, la carrera política e la república romana. El pueblo sabe agradecer, con su voto, al político que gasta dinero en su diversión. Personajes como César, con ambiciosas pretensiones políticas, no dudaron en endeudarse para satisfacer estas exigencias. Valía la pena, en su criterio. La capacidad del teatro habla de que reuniría a mucha población de pueblos y ciudades vecinas.
Por lo demás, siempre estuvo ausente del fenómeno teatral romano ese rasgo tan característico, en cambio, del teatro griego: su carácter educador. Grecia utiliza el teatro para modelar y educar; Roma, sólo para divertir.Podemos resaltar como más importantes los de:
Teatro de Emerita Augusta, en Mérida, Badajoz.
Teatro de Carthago Nova, en Cartagena, Murcia.
Teatro de Tarraco, en Tarragona.
Teatro de Itálica, en Santiponce, Sevilla.
ACROPOLIS DE ATENAS, durante la epoca de Pericles (447-429 a.C)
Nos encontramos ante una obra de caracter arquitectonico, hablamos de la acropolis de atenas durante la epoca de Pericles anos 447-429 a.C. La acrópolis era, literalmente, la ciudad altay estaba presente en la mayoría de las ciudades griegas, con una doble función: defensiva y como sede de los principales lugares de culto. La de Atenas está situada sobre una cima, que se alza 156 metros sobre el nivel de mar. También es conocida como Cecropia en honor del legendario hombre-serpiente, Cécrope, el primer rey ateniense. La entrada a la Acrópolis se realiza por una gran puerta llamada los propileos
.. A su lado derecho y frontal se encuentra el Templo de Atenea Niké. Una gran estatua de bronce de Atenea, realizada por Fidias, se encontraba originariamente en el centro. A la derecha de donde se erigía esta escultura se encuentra el Partenón. A la izquierda y al final de la Acrópolis está el Erecteión, con su célebre stoa o tribuna sostenida por seis cariátides. En la ladera sur de la Acrópolis se encuentran los restos de otros edificios entre los que destaca un teatro al aire libre llamado Teatro de Dioniso, donde estrenaron sus obras Sófocles, Aristófanes y Esquilo . La mayoría de los grandes templos fueron reconstruidos bajo el liderazgo de Pericles durante la Edad Dorada de Atenas (460-430 a. C.). Durante el siglo V a. C., la Acrópolis adoptó su forma definitiva.
Nos encontramos ante una obra de caracter arquitectonico, hablamos de la acropolis de atenas durante la epoca de Pericles anos 447-429 a.C. La acrópolis era, literalmente, la ciudad altay estaba presente en la mayoría de las ciudades griegas, con una doble función: defensiva y como sede de los principales lugares de culto. La de Atenas está situada sobre una cima, que se alza 156 metros sobre el nivel de mar. También es conocida como Cecropia en honor del legendario hombre-serpiente, Cécrope, el primer rey ateniense. La entrada a la Acrópolis se realiza por una gran puerta llamada los propileos
.. A su lado derecho y frontal se encuentra el Templo de Atenea Niké. Una gran estatua de bronce de Atenea, realizada por Fidias, se encontraba originariamente en el centro. A la derecha de donde se erigía esta escultura se encuentra el Partenón. A la izquierda y al final de la Acrópolis está el Erecteión, con su célebre stoa o tribuna sostenida por seis cariátides. En la ladera sur de la Acrópolis se encuentran los restos de otros edificios entre los que destaca un teatro al aire libre llamado Teatro de Dioniso, donde estrenaron sus obras Sófocles, Aristófanes y Esquilo . La mayoría de los grandes templos fueron reconstruidos bajo el liderazgo de Pericles durante la Edad Dorada de Atenas (460-430 a. C.). Durante el siglo V a. C., la Acrópolis adoptó su forma definitiva.
Columna Trajana
Nos encontramos ante una obra arquitectónica, concretamente con la Columna de Trajano, realizada en el año 113. Que tiene una altura de 29,78 m. de altura, equivalentes a 100 pies romanos y 3,83m de diámetro, y se encuentra en Roma.
La columna trajana fue diseñada por el constructor de puentes Apolodoro de Damasco e inagurada el 18 de mayo del año 113. Consta de 155 escenas con 2500 figuras. Relata las fortificaciones de los ingenieros, Trajano aparece en medio centenar de veces, rodeado por su estado mayor, arengando al ejercito y ofreciendo sacrificios a los dioses.
Forma parte del foro urbanistico en Roma, y se cnsideraba a Trajano como el mas grande. Lo más impactante al observar la columna es la cantidad de figuras pequeñas que rodean el muro de la columna hasta llegar a su punto mas alto.
Está hecha por mármol
Similar a la columna trajana, está la Columna de Marco Aurelio, que es similar a la Trajana solo que se encuentra en un lugar diferente a la trajana, y fue realizada un siglo más tarde, y tiene 3 cm de diámetro menos que la Trajana.
La columna trajana fue diseñada por el constructor de puentes Apolodoro de Damasco e inagurada el 18 de mayo del año 113. Consta de 155 escenas con 2500 figuras. Relata las fortificaciones de los ingenieros, Trajano aparece en medio centenar de veces, rodeado por su estado mayor, arengando al ejercito y ofreciendo sacrificios a los dioses.
Forma parte del foro urbanistico en Roma, y se cnsideraba a Trajano como el mas grande. Lo más impactante al observar la columna es la cantidad de figuras pequeñas que rodean el muro de la columna hasta llegar a su punto mas alto.
Está hecha por mármol
Similar a la columna trajana, está la Columna de Marco Aurelio, que es similar a la Trajana solo que se encuentra en un lugar diferente a la trajana, y fue realizada un siglo más tarde, y tiene 3 cm de diámetro menos que la Trajana.
Bronces de Riace
Nos encontramos ante una obra escultorica del arte griego. Son dos estatuas exentas, que se encuentran de pie y representan a dos figuras humanas, no podemos decir que es un grupo escultorico ya que fueron encontradas por separado en el mismo lugar. Conocidos también como Los Guerreros de Riace, son una pareja de estatuas griegas del siglo V que se exponen en el Museo nacional de la Magna Grecia de Regio Calabri, Fueron descubiertos El 16 de agosto de 1972 por Stefano Mariottin . Se encuentra el bronce A que es el joven y el bronce B que es el viejo. Ambas estatuas estan hechas con bronce mediante el proceso de fundicion.
Estas esculturas tienen un estilo muy peculiar por la posición en que están ubicadas y dan la sensación de estar en posición de protección. Una de las primeras esculturas con barba y rizos largos que sostiene el escudo del cual solo quedaron rastros en el antebrazo y hombro izquierdo, y la segunda es un poco más baja, demostrando a un hombre de pie con el brazo izquierdo plegado que sostenía el escudo que falta . En estas esculturas podemos ver los detalles de cada una de las dos el Broce del Riace A y el Bronce del Riace B, por la posiciones en las que fueron esculpidas y detalladas una mas pequeña que la otra, la forma en las que las pusieron muestran un balance armónico como que si fueran en marcha; en el cual se resalta muy bien la patente de los tendones de las piernas, venas y particularidades propias de nuestra anatomía humana.
Estas esculturas transmiten la integración de la belleza física del ser humano completo, ambas esculturas representan guerreros, en ellas se puede destacar bien la anatomía humana ya que destaca muy bien las partes del cuerpo, ya que para los griegos la belleza física era integral.
El periodo de esta escultura es el periodo severo se denomina asi al periodo comprendido entre el 480-450 a.C, este periodo aparece cuando desaparece la sonrisa arcaica y se integran los personas dentro del espacio con mas naturalidad. El principal problema que plantea la escultura griega es la falta de piezas originales, el bronce se convirtio en el material favorito para realizar estatuas exentas, el segundo problema es la policromia,todas las esculturas de marmol estaban brillantemente pintadas, aplicaron 3 conceptos a las estatuas: -armonia de proporcion,fue de 7 cabezas y en el s.IV, se elevo a 8,concibieron el desnudo como un esqueleto perfecto. -principio de diartrosis, les hizo acentuar la division entre el tronco y las extremidades y dentro del torso marcaron nitidamente los pectorales,cintura y pliegue inguinal -postura del contraposto,ley de frontalidad donde una pierna actua de sosten y la otra se flexiona.
Hubo grandes maestros de la escultura en el S.V ,FIDIAS, fue el primer imaginero del arte clasico occidental,sus creaciones divinas ofrecen las caracteristicas de la imagen devota, entre sus obras destacan el monumental Zeus, la Atenea Promakhos, Atenea Phartenas y la Atenea Lemnia, Fidias fue un imaginero de dioses en oro marmol y marfil. POLICLETO, escultor de atletas de bronce,destacan entre sus obras el doriforo,un joven en actitud de avanzar que porta una lanza en la mano izquierda apoyandosela en el hombro, la iconografia viril de Policleto se enriquecio con el DiaDumeno, otro efebo captado en el momento que se cine la cinta de los campeones atleticos.
En el S.IV, hubo tres grandes maestros que iluminaron la plastica griega: la charis praxiteliana(expresaba emociones liricas), Pathos escopasico(explora estado dramatico) y Lisipo(ideal del cuerpo humano,8 cabezas). PRAXITELES, temas agradables a traves de un ritmo contoneo sinuoso que se llama curva praxiteliana, su obra maestra es la Afrodita saliendo del bano, fue el primer desnudo integro femenino del arte griego, el unico original que se conserva de Praxiteles es Hermes con el nino Dionisos en brazos. ESCOPAS, dio origen a individuos atormentados en inflamados de pasion, muestra predispocision por los embriagados, su instintiva Menade Furiosa,retrata en plena orgia el pathos. LISIPO,convirtio la cabeza e una octava parte de la altura del cuerpo humano este nuevo sistema lo plasma en el Apoxyomeno, un atleta desnudo, las obras mas celebres fueron el Hercules y el Farnesio. Destacamos el periodo Helenistico donde tambien hubo grandes obras escultoricas y destacamos entre 4 grandes escuelas: Atenas, Alejandria, Pergamo y Rodas.
Ara Pacis
Nos encontramos ante una obra escultórica, concretamente con el Ara Pacis de Augusto, realizado entre el 13 y el 9 a.C. Sus dimensiones son 11 x 10 x 4´60m y se encuentra en Roma.
Se trata de un monumento conmemorativo construido por decisión del Senado, en acción de gracias, por el regreso del emperador Augusto tras sus victorias en Hispania y La Galia. Está dedicado a la Diosa de La Paz.
La planta del Ara es cuadrada. Se puede acceder por dos puertas: la interior, con escaleras para el oficiante; y la posterior para las víctimas. Su importancia artística residen en los relieves que decoran las paredes. Dentro un friso con buctráneos y guirnaldas y fuera un zócalo con roleos de acanto.
Todos los relieves fueron elaborados por artistas griegos.
El relieve exterior se encuentra sobre una grande base marmórea, divida en dos registros decorativos: el inferior vegetal y el superior figurado, con representación de escenas míticas a los dos lados de las entradas y con un desfile de personajes sobre los otros lados.
Podemos apreciar como en este relieve hay figuras y personajes mitólogicos, relacionado con sus funciones y las del Ara Pacis.
El interior del Ara Pacis se caracteriza por un altar.
Se recibian a los vencedores de las batallas con arcos, columnas. Destacan los arcos triunfales como el de Tito y el de Constantino: mientras que por columnas destacan la de Trajano, columna trajana y la Columna de Marco Aurelio.
Se trata de un monumento conmemorativo construido por decisión del Senado, en acción de gracias, por el regreso del emperador Augusto tras sus victorias en Hispania y La Galia. Está dedicado a la Diosa de La Paz.
La planta del Ara es cuadrada. Se puede acceder por dos puertas: la interior, con escaleras para el oficiante; y la posterior para las víctimas. Su importancia artística residen en los relieves que decoran las paredes. Dentro un friso con buctráneos y guirnaldas y fuera un zócalo con roleos de acanto.
Todos los relieves fueron elaborados por artistas griegos.
El relieve exterior se encuentra sobre una grande base marmórea, divida en dos registros decorativos: el inferior vegetal y el superior figurado, con representación de escenas míticas a los dos lados de las entradas y con un desfile de personajes sobre los otros lados.
Podemos apreciar como en este relieve hay figuras y personajes mitólogicos, relacionado con sus funciones y las del Ara Pacis.
El interior del Ara Pacis se caracteriza por un altar.
Se recibian a los vencedores de las batallas con arcos, columnas. Destacan los arcos triunfales como el de Tito y el de Constantino: mientras que por columnas destacan la de Trajano, columna trajana y la Columna de Marco Aurelio.
Maison Carrée
Nos encontramos ante una obra arquitéctonica, concretamente con el Maison Carrée, realizado el 16 a.C., tiene una dimensión de 14 x 28 y se encuentra en Nimes (Francia).
La casa cuadrada es un templo hexástilo, edificado en el Foro de Nimes y consagrado al culto imperial. Fue patrocinado por Agripa en honor de s suegro Augusto, su esposa Livia y sus hijos Cayo y Lucio.
Presenta una plante rectangular sobre un pódium o basamento. Al templo se accedia mediante una escalera delantera. El templo está dividido en dos secciones: pronaos o pórtico (destaca por su profundidad, que contribuye igualmente a reafirmar la preeminencia de la parte frontal) y la naos (en los templos romanos, la cella ya no está abierta como en los templos griegos, sino que carece de acceso por la parte posterior y está cerrada. el opistódomos griego desaparece). Es pseudoperíptero (falso períptero, rodeado de columnas y con algunas de ellas adosadas al muro de la naos o cella, parte lateral), hexástilo (presenta seis columnas en la fachada principal) y es corintio (orden, de origen griego, en cuyo capitel aparece decoración vegetal con hojas de acanto, innovación romana, ya que en el templo griego eran perípteros). Su techumbre, es adintelada al interior (plana con sucesión de dinteles) y cubierta al exterior con tejado a dos aguas, que genera un frontón triangular en las dos fachadas. Los elementos sustentantes son el muro (cerrado y regular) y las columnas (el orden corintio, con basa con molduras cóncavo-convexas; con fuste estriado y dividido en tambores y con capitel corintio; sobre éste se percibe una parte del entablamento: el arquitrabe), las columnas en este caso, las adosadas, pierden su valor sustentante para ser sólo elementos de articulación plastica del muro. En el entablamento, en primer lugar, se presenta un dintel dividido en tres franjas horizontales, seguido de un friso decorado con relieves corridos. La cornisa sobresale más que en el templo griego, formado por un frontón y en su interior el tímpano decorado también en su día con relieves. Su fachada principal está orientado al foro y presenta un frontón triangular. Los elementos decorativos son escultóricos (columnas corintias, algunas adosadas y relieves que se encuentran en los capiteles de temática vegetal y geométrica y los relieves en el friso).Pero llama la atención la escasez de ornamentación escultórica, la falta de relieves alusivos, la ausencia de representaciones en el frontón y el friso austero. Es un edificio proporcionado, armónico. Es simétrico. Predomina el eje longitudinal. Se aprecia además, la estructura interna a través del exterior. Este edificio está realizado a escala monumental.
La casa cuadrada es un templo hexástilo, edificado en el Foro de Nimes y consagrado al culto imperial. Fue patrocinado por Agripa en honor de s suegro Augusto, su esposa Livia y sus hijos Cayo y Lucio.
Presenta una plante rectangular sobre un pódium o basamento. Al templo se accedia mediante una escalera delantera. El templo está dividido en dos secciones: pronaos o pórtico (destaca por su profundidad, que contribuye igualmente a reafirmar la preeminencia de la parte frontal) y la naos (en los templos romanos, la cella ya no está abierta como en los templos griegos, sino que carece de acceso por la parte posterior y está cerrada. el opistódomos griego desaparece). Es pseudoperíptero (falso períptero, rodeado de columnas y con algunas de ellas adosadas al muro de la naos o cella, parte lateral), hexástilo (presenta seis columnas en la fachada principal) y es corintio (orden, de origen griego, en cuyo capitel aparece decoración vegetal con hojas de acanto, innovación romana, ya que en el templo griego eran perípteros). Su techumbre, es adintelada al interior (plana con sucesión de dinteles) y cubierta al exterior con tejado a dos aguas, que genera un frontón triangular en las dos fachadas. Los elementos sustentantes son el muro (cerrado y regular) y las columnas (el orden corintio, con basa con molduras cóncavo-convexas; con fuste estriado y dividido en tambores y con capitel corintio; sobre éste se percibe una parte del entablamento: el arquitrabe), las columnas en este caso, las adosadas, pierden su valor sustentante para ser sólo elementos de articulación plastica del muro. En el entablamento, en primer lugar, se presenta un dintel dividido en tres franjas horizontales, seguido de un friso decorado con relieves corridos. La cornisa sobresale más que en el templo griego, formado por un frontón y en su interior el tímpano decorado también en su día con relieves. Su fachada principal está orientado al foro y presenta un frontón triangular. Los elementos decorativos son escultóricos (columnas corintias, algunas adosadas y relieves que se encuentran en los capiteles de temática vegetal y geométrica y los relieves en el friso).Pero llama la atención la escasez de ornamentación escultórica, la falta de relieves alusivos, la ausencia de representaciones en el frontón y el friso austero. Es un edificio proporcionado, armónico. Es simétrico. Predomina el eje longitudinal. Se aprecia además, la estructura interna a través del exterior. Este edificio está realizado a escala monumental.
Apoxyómeno, de Lisipo
Nos encontramos ante una obra escultórica, concretamente el Apoxyómeno de Lisipo hecho en el 325 a.C.
Nos encontramos ante una obra en marmol, que representa a un atleta desnudo. Por lo tanto, Lisipo continúa con la tradición clásica griega, aunque el momento elegido denota un cambio signifcativo, pues que Liisipo no se decanta por mostrar al atleta en un momento de triunfo o de su accion como atleta, sino que opta por mostrarlo en otra acción más vulgar y carente de todo herotismo. Vemos que la figura tiene la pierna izquierda un poco doblada, al contrario que la pierna derecha que está totalmente recta. También se observa que tiene como un trozo de madera clavado en su pierna derecha. Contie muy remarcado todo lo que es la barriga y los oblicuos. Los brazos están en posición como de lucha. El bronce era el material para la mayorias de las obras, pero el Apoxyómeno es una escultura copiada en mármol. Otro tema importante era la policromía. Todas las esculturas de mármol estaban brillantemente pintadas, empleándose postizos en los bronces, rodetes de cuero para los pezones.
Fijaron como módulo la cabeza, y a diferencia de los egipcios, variaron el canon de belleza ideal, durante el siglo V la proporción armónica fue de siete cabezas; mientras que en el siglo IV se elevó a ocho.
Concibieron el desnudo perfecto, rigido por la movilidad de las articulaciones, este principio de la diartrósis les hizo acentuar la división entre el tronco y las extremidades, y dentro del torso, marcaron más los pectorales, la cintura y el pliegue inginal. Finalmente rompieron la ley de frontalidad al adoptar la postura de contraposto, donde una actúa de sostén y la otra, se flexiona.
Lisipo, revisa el canón de belleza, conviertiendo la cabeza en una octava parte de la altura total del cuerpo humano. Fue el escultor predilecto de Alejandro Magno.
Praxíteles y Escopas fueron los otros dos grandes escultores del siglo IV.
Nos encontramos ante una obra en marmol, que representa a un atleta desnudo. Por lo tanto, Lisipo continúa con la tradición clásica griega, aunque el momento elegido denota un cambio signifcativo, pues que Liisipo no se decanta por mostrar al atleta en un momento de triunfo o de su accion como atleta, sino que opta por mostrarlo en otra acción más vulgar y carente de todo herotismo. Vemos que la figura tiene la pierna izquierda un poco doblada, al contrario que la pierna derecha que está totalmente recta. También se observa que tiene como un trozo de madera clavado en su pierna derecha. Contie muy remarcado todo lo que es la barriga y los oblicuos. Los brazos están en posición como de lucha. El bronce era el material para la mayorias de las obras, pero el Apoxyómeno es una escultura copiada en mármol. Otro tema importante era la policromía. Todas las esculturas de mármol estaban brillantemente pintadas, empleándose postizos en los bronces, rodetes de cuero para los pezones.
Fijaron como módulo la cabeza, y a diferencia de los egipcios, variaron el canon de belleza ideal, durante el siglo V la proporción armónica fue de siete cabezas; mientras que en el siglo IV se elevó a ocho.
Concibieron el desnudo perfecto, rigido por la movilidad de las articulaciones, este principio de la diartrósis les hizo acentuar la división entre el tronco y las extremidades, y dentro del torso, marcaron más los pectorales, la cintura y el pliegue inginal. Finalmente rompieron la ley de frontalidad al adoptar la postura de contraposto, donde una actúa de sostén y la otra, se flexiona.
Lisipo, revisa el canón de belleza, conviertiendo la cabeza en una octava parte de la altura total del cuerpo humano. Fue el escultor predilecto de Alejandro Magno.
Praxíteles y Escopas fueron los otros dos grandes escultores del siglo IV.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)