sábado, 7 de mayo de 2016

Palacio de Versalles (Arquitectura)



Observamos una monumental fachada, siendo el conjunto bastante clasicista, una de las características del diseño es la simetría del conjunto y los grandes ventanales que tiene para que la luz entre al interior. Rodeado de unos grandiosos jardines llenos de fuentes y estanques y de su parque. Sus pilastras son jónicas. Se distinguen tres pisos, la fachada es simétrica, con unos salientes para aportar ritmo y ligereza a la monotonía de tan larga fachada, disponiendo de numerosas ventanas. El edificio está conformado por la fachada con sillares almohadillados, el cuero intermedio, con dimensiones exageradas, de cientos de metros de estructura que tienen un palco con terrazas para romper la monotonía, y esculturas que coronan el entablamento.
Aplicando la teoría, sabemos que se trata del Palacio de Versalles de Jules-Hardouin Mansart y André Le Nôtre, construido entre los años 1678-1703 en Francia. 

Historia:

El Palacio de Versalles es un edificio que desempeñó las funciones de una residencia real en siglos pasados. Su construcción fue ordenada por Luis XIV, y constituye uno de los complejos arquitectónicos monárquicos más importantes de Europa.
Con sus tres palacios, sus jardines y su parque, Versalles es un dominio inmenso. Si bien Luis XIII hizo edificar allí un pabellón de caza con un jardín, Luis XIV es su verdadero creador, ya que le dio su amplitud y determinó su destino.
Luis XIV dejó París y decidió construir Versalles como una pequeña ciudad alejada de los problemas. Tendría varias etapas constructivas, marcadas por las amantes de Luis XIV.
  • Primera etapa (1661-1668): Sería un palacete de caza al que se añadieron dos alas laterales que, al cerrarse, conformaron la plaza de armas. Son fachadas de ladrillo y unifica la cubierta usando también la pizarra y las mansardas.
  • Segunda etapa (1668-1678): Luis XIV pretende trasladar definitivamente la corte a Versalles. Se añaden las dos alas laterales para dar prioridad visual al jardín, realizado por André Le Nôtre. La fachada que da al jardín está construida siguiendo el modelo italiano. Un primer piso de sillares almohadillados. Un piso noble de doble altura con crujías retranqueadas, jugando con entrantes y salientes y alternando columnas y pilastras. Por último, un tercer piso que sería el ático, rematado por una serie de figuras escultóricas (trofeos y jarrones) que casi no dejan ver la caída de la cubierta, la cual no es muy inclinada. Llegaron a vivir en él hasta 20.000 personas.
  • Tercera y última etapa (1678-1692): En esta ampliación, realizada por Mansart, se construyó la capilla real en el Ala Norte del Palacio, a doble altura y con acceso directo a cota cero desde el exterior, estando la Tribuna Real situada en el piso principal, desde donde el rey y su familia atendían a la misa.
El jardín de Versalles es clasicista, ordenado, racionalizado. Con el paisajismo se obliga a la circulación. Crea una organización que relaciona todas las esculturas y fuentes y ensalza la monarquía. Las esculturas se señalan unas a otras. Progresiva civilización del jardín: muy ordenado, podado y cuidado en la zona próxima al palacio, y después se va asilvestrando, es decir que se hace más silvestre a medida que nos alejamos del palacio.
Tres siglos después de su creación, el dominio sigue siendo considerable pues cuenta con 800 hectáreas (originalmente eran unas 8 000 hectáreas), 20 km de caminos, 200 000 árboles, 35 km de canalizaciones, 11 hectáreas de techumbre, 2 153 ventanas y 67 escaleras.
El conjunto del palacio y parque de Versalles, incluyendo el Gran Trianón y el Pequeño Trianón, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979.
 








 Arquitectura:

 Sus pilastras son jónicas, las columnas de estilo francés creadas por Le brun.
Se distinguen tres pisos, el segundo piso es en el que la nobleza y realeza realizaban sus quehaceres, la fachada es simétrica, con unos salientes para aportar ritmo y ligereza a la monotonía de tan larga fachada, disponiendo de 250 ventanas
El edificio está conformado por la fachada con sillares almohadillados, el cuero intermedio, con dimensiones exageradas, de cientos de metros de estructura que tienen un palco con terrazas para romper la monotonia, y esculturas que coronan el entablamento.
La decoración interna corre de parte de Le Brun , el interior se encuentra lujosamente decorado, con el típico estilo barroco, con una serie de habitaciones dispuestas en fila, y excesivamente decoradas,habitaciones decoradas con estampados de hilo de color oro, combinados con azul, rojo o verde, grandes camas y sillones decorados de la misma manera que la habitación, la luz juega un papel vital siendo un elemento decorativo por las múltiples ventanas de la estancia.
La columna, la escalera, y las galerias también tienen una función decorativa, el ático esta coronado por trofeos, y rodeado por el inmenso jardín, con fuentes y estanques.


Temática y Simbología:

El palacio de Versalles es la residencia de la familia real y de la corte, representa el poder del régimen absolutista, y del monarca, pues él es el centro y todo gira a su alrededor, el palacio en sí revela el poder, con su grandeza, tanto en Francia como en el resto de Europa.
Simboliza  el absolutismo y el poder del rey,como símbolo propagandístico y con la construcción del palacio la grandeza del  mismo.
El agua fluyendo de las fuentes también tiene un significado,el jardín simboliza el sentido fugaz de la  vida


Antecedentes e Influencias posteriores:

Los antecedentes hay que buscarlos en el Renacimiento, como en El Palacio del Escorial el cual era de un gran tamaño, los palacios del Louvre y de las Tullerias con estilo clasicista que serviria de inspiración en  el palacio de Versalles posteriormente, con fachadas colosales y con jardines, y el palacio del Buen retiro o las villas campestres de  recreo italianas, servirian seguramente de inspiración de realizar un palacio a lo grande y dandole una gran importancia al agua.
Versalles supuso un modelo arquitectónico que serviria de ejemplo posteriormente a otras partes de Europa, en España se ve un claro ejemplo con la construcción del Palacio Real de Madrid, el Palacio de la granja de Segovia, o el Palacio de Aranjuez en Madrid.

Palcio del Louvre
Palacio de Versalles


Palacio del Escorial






 *Aquí le dejo un plano interactivo del Palcio de Versalles con sus lugares de   mayor interés: http://bienvenue.chateauversailles.fr/es/accueil











San Longinos

Nos encontramos ante una obra escultórica de grandes dimenciones. Se trata de un hombre portaor de una lanza en su mano derecha y vestido unicamente con una túnica que cae en cascada desde su brazo izquierdo. Esta obra visiblemente realizada en mármol, parte de la trasmición que tiene vida y movimiento. La postura en cruz de la obra trasmite un cierto dramatismo guiado por el tema religioso, y que hace, que los espectadores centren su mirada en su lanza.

Aplicando la teoría, sabemos que esta escultura se trata del San Longinos de Gian Lorenzo Bernini, escultor del Barroco italiano. Esta obra en mármol creada entre los años 1629-1638 se encuentra en la Basílica de San Pedro del Vaticano(Roma) y mide 440cm.

Características de la obra:
Esta escultura es una obra de madurez del genial artista Barroco Gian Lorenzo Bernini, quién en la etapa final de su producción artística como escultor se ocupó casi de forma exclusiva de tallar obras religiosas.
Con esta obra Bernini rompe con uno de los mitos que generó Miguel Ángel para dignificar su condición de artista, y que no era otro que para considerar una escultura como una obra maestra, el escultor debía de ser capaz de “extraerla” de un solo bloque de piedra.
En este caso Bernini huye de esta concepción y compone esta obra uniendo múltiples piezas: cabeza, tronco, extremidades y la parte delantera y posterior del manto.
Las obras escultóricas de Bernini están concebidas en profundidad y para ser contempladas desde un único punto de vista.
Bernini hará una utilización del mármol muy novedosa buscando transmitir texturas a través de los ropajes, cuya entidad trasciende su simple condición de ropajes, y se convierte en un elemento que dota a la imagen de gran realismo y movimiento.
La pesadez y entidad de estos ropajes hace que para que el cuerpo de San Longinos “emerja” de entre las telas debe de estar en máxima tensión, que se nos muestra contenida pero que dota a la imagen de esa sensación de esfuerzo y tensión muscular.
Bernini demuestra con esta obra su dominio y maestría de la escultura con la estudiada composición de la obra, en la que la lanza y los brazos del santo se contraponen acentuando la sensación de movimiento de la figura de San Longinos, ejecutada con un  naturalismo que recuerda a las esculturas griegas del período helenístico,
El otro aspecto destacable es la expresividad de la cara de San Longinos, cuya expresión contenida y dignidad trasluce el sentimiento de culpa de este personaje histórico, que fue quién clavó la lanza a Jesucristo cuando estaba crucificado, abriéndole la herida del costado en la que Santo Tomás tuvo que meter los dedos para confirmar  que había resucitado.

Gian Lorenzo Bernini:
Arquitectura: Es el arquitecto más representativo de todo el barroco italiano. Sus características como arquitecto barroco fueron:
  • Dar mucha importancia a lo decorativo, tanto en el interior como en el exterior.
  • Los elementos constructivos (columnas, pilastras, etc.) se multiplican, pero con función decorativa, siendo su único fin dar ritmo arquitectónico.
  • Frontones, entablamientos, etc. se rompen, las curvas se compenetran con líneas rectas, buscando siempre presiones dinámicas.
  • En las iglesias prefiere las plantas centralizadas, fundamentalmente la planta ovalada (pequeñas iglesias). 
      -Obras:
  • Plaza de San Pedro(Imagen superior)
  • Iglesia de Sant'Andrea en el Quirinal(Imagen inferior)
  • Capilla del marqués Raimondi en San Pietro in Montorio, Roma
  • Colegiata de Ariccia
  • Iglesia de San Tomás de Villanova (Ariccia)
  •  de la Iglesia de San Francisco, en Quito (Ecuador)


Escultura:
En sus primeras obras Bernini respetaba fielmente los cánones clásicos, a la vez que se observaba la influencia manierista de su padre. Sin embargo, su estilo muestra una evolución en los cuatro grupos Borghesianos, donde aparece con fuerza la creatividad del artista.
En estas composiciones el artista plasma el momento culminante del drama, mostrando la gracia y la expresión de los personajes. Pero sobre todo, lo que fascina de estas obras es el virtuosismo, la naturalidad, el efecto de materialidad y de claroscuro. Por otro lado, resulta novedosa la relación de las esculturas con el espacio circundante, ya que están concebidas para ser observadas desde un punto determinado, no para ser rodeadas y vistas desde cualquier ángulo.
Como ejemplo de su maestría con la piedra, durante los trabajos del busto de Scipione Borghese, apareció un defecto en el mármol. Borghese aceptó no posar durante varios días, ignorando que en ese tiempo esculpiría un busto idéntico desde cero. Algunas de sus obras son:

  • Apolo y Dafne (1622-1625) - Mármol, altura 243 cm, Galería Borghese, Roma
  • David (1623-1624) - Mármol, altura 170 cm, Galería Borghese, Roma
  • Luis XIV a Caballo (1669-1670) - Terracota, altura 76 cm, Galería Borghese, Roma
  • Éxtasis de la beata Ludovica Albertoni (1671-1674) - Mármol, capilla Altieri-Albertoni, San Francesco a Ripa, Roma
  • La Verdad (1645-1652) - Mármol, altura 280 cm, Galería Borghese, Roma
  • Éxtasis de Santa Teresa (1647-1652) - Mármol, capilla Cornaro, Santa Maria della Vittoria, Roma
 
David


Éxtasis de Santa Teresa

Éxtasis de la beata Ludovica Albertoni











Silla episcopal de la Catedral de Toledo

Nos encontramos ante el coro de la catedral de Toledo. Esta obra fue realizada por tres maestros: la parte baja, con relieve en los respaldos de la Guerra de Granada, fue labrada entre 1489-1494 por el entallador Rodrigo Alemán. La construcción de las sillas altas y el coronamiento arquitectónico se repartió, en 1539, en competencia, correspondiendo la zona del evangelio a Bigarny y la de la epístola a(el autor en el cual nos centramos) Alonso Berruguete, que acabaron su trabajo en 1542. A continuación, Berruguete realizó el remate de la silla episcopal(la parte más importante), con el grupo de la transfiguración en el ático y los relieves del Juicio Final, el Paso del Mar Rojo y la Serpiente de bronce bajo la bóveda del asiento.

El trabajo de Berruguete:
Berruguete se encargó de labrar toda la sillería situada en el lado de la Epístola más la silla episcopal que en un principio le fue encargada a Vigarny pero que le alcanzó la muerte antes de empezar a trabajarla. También fue el autor del cuerpo superior con figuras en alabastro, figuras de profetas y otros personajes metidos en nichos de veneras, entre columnas, que apenas sobresalen. En este trabajo le ayudaron los artistas Francisco Giralte, Inocencio Berro y Pedro de Frías entre otros. También tuvo como ayudante general de toda la obra en diversos aspectos al canónigo erudito Diego López de Ayala, traductor de las obras de Bocaccio y Jacopo Sannazaro, admirador de Berruguete, a quien animó y brindó una gran amistad.
Las tablas para la sillería fueron trabajadas en madera de nogal; en este trabajo le ayudaron los grandes escultores Giralte y Villoldo; su participación fue realmente importante, sobre todo en la parte decorativa. Los críticos de arte hablan de esta obra como la más bella del escultor castellano, donde el genio del artista puede haber alcanzado la perfección. Se advierte un virtuosismo especial en los plegados de los paños con dobleces sinuosos. En los rostros de los personajes hay una expresión psicológica de los sentimientos de cada uno a modo de simbolismo. Esto hace que se les reconozca al instante. La figura de Eva es quizás la más representativa, carnal y bella, plenamente renacentista. En el trabajo de las tallas Berruguete tiene la gran habilidad de saber jugar con el claroscuro, valiéndose de esta técnica para realizar bellos efectos que aportan aún más calidad al conjunto. Todo él demuestra un arte religioso que no desdeña la antigüedad clásica ni los conceptos renacentistas.

Partes de la silla episcopal(1543-1547):

-Silla episcopal: Esta silla y las dos de al lado son las más importantes, y eran ocupadas por el rey y los gobernantes.
-Imposición de la casulla a San Ildefonso: Realizado por Gregorio Pardo, hijo de Bigarny. Todas las figurras están en acción. En la escena se ve comom los ángeles desciende para ponerle la casulla a San Ildefonso
-Escena mitológica: Realizado por Berruguete, hombres y caballos marinos simbolizan la fuerza de la naturaleza. Los cabbaleros desnudos de lanzan ferozmente sobre las olas.

Imposición
Transfiguración














*Aquí le dejo una guía de las partes más importantes del coro de la Catedral de Toledo: https://www.thinglink.com/scene/656929699158556672


Otras obras de Berruguete: