Mostrando entradas con la etiqueta Catedral de Toledo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Catedral de Toledo. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de febrero de 2015

   Nos encontramos ante un edificio religioso, más concretamente la Catedral Gótica de Toledo. El edificio tiene una planta de salón al no proyectarse el transepto hacia las fachadas laterales, contando con un gran número de estancias añadidas a la fábrica original del edificio en años posteriores a su construcción, pero además podemos ver como la planta del edificio se remata por un ábside semicircular con dos deambulatorios y absidiolos y se divide en cinco naves separadas por pilares.
 
Fachada de la Catedral de Toledo
    Los muros en el caso de este edificio cumplen una función de cierre, quedando la función de sustento reservada a los pilares, de sección cruciforme, partiendo de ellos los nervios que articulan las bóvedas de crucería que componen las cubiertas, los vanos en forma de ventanas son muy abundantes, contando el edificio con una magnífica iluminación en el claristorio, que se tamiza con vidrieras de colores, además encontramos tres portadas a los pies, la principal coincide con la nave central y las otras dos con las naves del Evangelio y de la Epístola, además de otras dos puertas en el transepto; encontrándose todas abocinadas.

   El edificio cuenta con unas dimensiones colosales, tanto en planta como en altitud, dividiéndose las naves en tres niveles de altura distintos, permaneciendo proporcionado el edificio y mostrándose muy equilibrado.

   Encuanto al espacio interior, debemos hablar de un espacio dividido en tres naves, apareciendo además el coro en medio de la central, justo delante del presbiterio. El edificio tendría como zona principal el presbiterio, entorno al cual se articulan las naves y se levantan las girolas, la función sería litúrgica, siendo usada para decir misa o realizar los oficios debiéndose sus dimensiones al número de fieles que debe albergar.

    La Catedral de Toledo, es un edificio que se va a construir bajo el reinado de San Fernando III, que será el gran promotor de las catedrales Castellano-Leonesas, ya que el rey aportaría grandes sumas de dinero para tales empresas. En este caso el arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada, que había estudiado en París, será quien enamorado del gótico convenza a San Fernando, para construir una catedral de este estilo en esta ciudad. Las obras las inició el Maestro Martín en 1227, dejando el edificio abovedado Petrus Petri antes de morir en 1291
Planta de la Catedral de Toledo

sábado, 8 de marzo de 2014



Nos encontramos ante un obra arquitectónica perteneciente al Arte Gótico. Podemos ver que la nave de la catedral es de planta de salón , está constituida por un pórtico a los pies con tres accesos de entrada junto al campanario, tiene cinco nave con bóvedas de crucería a excepción de la bóveda estrellada en la zona del cimborrio y seguida de otra bóveda estrellada más compleja y tres pisos en altura escalonada donde hay  huecos de capillas, triforio de arquillos ciegos polilobulados, donde los arquitectos tienen una concesión al mudéjar local  y cuerpos de ventanas.Tiene pilares cruciformes de tamaño más grueso en las zonas laterales entre nave lateral y nave lateral y más acercándose a la nave central tiene pilares un poco menos grandes. En la zona del transepto se abren en ambos lados puertas de acceso de entrada y salida. El prebiterio está rodeado por una gran doble girola y su gran novedad residía en la forma de cubrir los deambulatorios y las capillas absidiales que festoneaban la cabecera. Por último la solución que se le dio fue descomponer un espacio en tramos triangulares y rectgulares, cotrarrestando sus empujes mediante la bifurcación de de arbotantes.
Más tarde se construyó un claustro  añadido a la propia catedral en la parte lateral de la misma y más hacia la zona de la cabecera se añadieron otros compartimentos. 
Esta forma de construcción de la catedral tiene influencia de la catedrales parisinas que en Francia se dio mucho al tener bastante éxito.
Fue construida en el siglo XIII entre los años 1227 y 1291. Su autor fue el maestro Martín Fernández ya que inició las obras en 1227 y dejó abovedado el edificio Petrus Petri ( también conocido como la catedral de Toledo) antes de morir, en 1291. 

Así en la catedral de Toledo desde fuera : 


En este vídeo se pueden ver tanto el interior como el exterior de la catedral en sus distintivas partes: