Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura Gótica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura Gótica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de febrero de 2016

Sainte-Chapelle (1242 - 1248)



En esta imagen nos encontramos con Sainte-Chapelle, el relicario translúcido inaugurado el 25 de abril de 1248, que mandó construir San luis de Francia en el Palacio Real, para custodiar la corona de espinas de Cristo que había adquirido en Tierra Santa. Es un templo-relicario. Estilísticamente pertenece al gótico radiante, una etapa en la que la luz se convierte en el elemento central de las construcciones. Es una luz simbólica y en torno a ella se disponen todos los elementos constructivos y decorativos, la Sainte Chapelle es un magnífico ejemplo de arquitectura radiante ya que en ella la luz es la protagonista indiscutible de toda la construcción.

El Gótico es un arte bárbaro que se inventaron los godos. Nació en la segunda mitad del siglo XII, cuando los arquitectos medievales decidieron sustituir el arco de medio punto por el ojival, y la bóveda de cañón por la de crucería. En su gestación intervinieron dos factores; la cualificación de los maestros de obra y el poder del dinero.

En la ciudad, encontramos la catedral y los edificios civiles. La catedral es una obra que sustituye al monasterio como edifico paradigmático, y no solo fue una casa de oración, sino que también se convirtió en el marco adecuado para celebrar los fastos reales. Como característica, es más amplia que la románica, los brazos del transepto se acortan y adquiere protagonismo la girola, rodeada de capillas radiales, los absidiolos. En Francia destacan la de Laon, París, Chartres, Reims y Amiens. En España, la de Toledo, Burgos y León.

Dentro de los edificios civiles se encuentran la universidad, la lonja, el ayuntamiento y el palacio. El primero se construye ya que en las grandes ciudades se establecen estudios generales, y no es de extrañar que se inspire en la tradición arquitectónica monástica. La lonja funciona como obra destinada a contrataciones mercantiles. Dentro del ayuntamiento se celebran reuniones, y este refleja el orgullo cívico local.

Es uno de los templos más emblemáticos del gótico, pues reúne las características esenciales de este estilo: altura y luz. Es el edificio símbolo del gótico radiante. Está hecho con piedra y vidrio, y su construcción costó el precio de 40000 libras de Tournai. Sus dimensiones son de 36 m de longitud x 17 m de anchura x 20,50 m de altura. 



















El templo reúne varias peculiaridades, tiene dos plantas, la inferior es la capilla destinada al pueblo, se divide en tres naves separadas por columnas que sujetan bóvedas de arista y a la vez sustenta la planta superior. La capilla superior tiene la función de relicario y capilla privada de la familia real. Es esta la que se construye de manera espectacular.



Para sostener la grandes bóvedas y poder eliminar el muro el arquitecto no recurrió a la solución propiamente gótica de amplios arbotantes, sino que estos son sustituidos por sólidos contrafuertes que descargan el empuje de los nervios las bóvedas de crucería, el espacio entre ellos queda libre por lo tanto de función sustentante y se pueden instalar grandes ventanales con vitrales; además para reforzar la estructura, se distribuyeron armazones metálicos que atraviesan los pilares y que también coinciden con el emplomado de las vidrieras. 
En las columnas podemos diferenciar dos grupos según su decoración: las columnas azules se decoran con la flor de lis, símbolo de los Borbones, mientras que el grupo de las columnas rojas lo hace con pequeños castillos de oro, símbolo de la corona de Castilla, ya que la madre del monarca era Blanca de Castilla.





La planta inferior es mucho más sólida y sólo se abren en ella pequeños vanos, con lo que adquiere el aspecto de una cripta y tiene dos filas de columnas que sirven de soporte al piso superior. Es el piso superior donde nos encontramos todo un alarde de las posibilidades del gótico, el visitante se encuentra rodeado por vidrieras que filtran la luz en multitud  de tonalidades de azules, rojos, y tiene la sensación de que la arquitectura se ha transformado en un enorme relicario, en un joyero de luz destinado a las reliquias sagradas. En el centro del ábside está la tribuna con el relicario. 


En la planta superior, donde los muros fueron suprimidos, las vidrieras constituyen un conjunto homogéneo; los colores dominantes son el azul, el rojo y el amarillo que dan, a la capilla, un colorido muy característico.Las ventanas de la nave, de 15,35 metros de alto, por 4,70 metros de ancho, están divididas por cuatro ojivas, encima de las cuales hay un rosetón de 6 lóbulos y 2 cuatrilóbulos (elemento en forma de trébol de cuatro hojas). Las ventanas del ábside de 13,45 metros de alto, por 2,10 de ancho, sólo tienen dos ojivas y 3 trilóbulos (elemento en forma de trébol).


Las vidrieras además recogen todo un programa iconográfico relacionado con Cristo y su Pasión, pero también con el papel de la monarquía francesa. Se trata de 670 m2 de vitrales. Las ventanas de la nave, de 15,35 metros de alto, por 4,70 metros de ancho, están divididas por cuatro ojivas, encima de las cuales hay un rosetón de 6 lóbulos y 2 cuatrilóbulos (elemento en forma de trébol de cuatro hojas). Las ventanas del ábside de 13,45 metros de alto, por 2,10 de ancho, sólo tienen dos ojivas y 3 trilóbulos (elemento en forma de trébol). A lo largo de los quince vitrales y del rosetón se desarrolla la historia del pueblo hebreo desde la creación hasta la llegada a Israel y concluye con el traslado de las reliquias a París. Se trata de un ciclo profético sobre la vida de Cristo, los profetas y reyes que le anunciaron y que culmina con el Apocalipsis que se sitúa en el rosetón, simbólicamente iluminada al atardecer. Son las vidrieras más antiguas de la ciudad. El rosetón, las 15 vidrieras y las tallas de los apóstoles contribuyen a condensar el arte en escasos metros cuadrados. El efecto en el amante del arte es deslumbrante.
Esta obra ejemplifica como pocas el nuevo espíritu gótico marcado por la luz y la elevación en un intento de materializar en piedra la Jerusalén Celestial. Se trata de una capilla de pequeñas dimensiones, en un estilo de gran pureza, destinada a acoger la corona de espinas de Cristo. En el aspecto exterior nada aparenta grandiosidad. Se trata de una edificación de proporciones relativamente pequeñas, caracterizado por una estructura gótica con ventanales alargados, coronada por una aguja del siglo XIX.
La diferente coloración de los cristales provoca un efectista juego lumínico en el interior, que realza la atmósfera intimista que el rey buscaba conseguir: un espacio sagrado como no hubiese otro en la cristiandad, porque allí estaban, en un relicario especial, la corona que Cristo soportó durante su pasión y una parte del madero sobre el que fue crucificado. Luego, mucho después, llegó la Revolución Francesa y la Santa Capilla sufrió varios asaltos, de forma que las reliquias que habían dado pie a su construción acabaron perdidas o dispersas. Pero allí se mantuvo el edificio que materializaba los sueños casi místicos de un rey francés, hasta que en el siglo XIX fue íntegramente restaurado. Un rey que era primo hermano de otro rey castellano, también santo para la iglesia católica, Fernando III, quien el mismo año en que su primo consagraba la Capilla, hacía su particular cruzada, conquistando Sevilla a los musulmanes. Familia de santos.



La Sainte-Chapelle no es sólo un edificio religioso, su función va mucho más allá y se vincula con el papel de la monarquía en la Edad Media. Luis IX, como otros reyes del momento, desean reforzar la corona frente al poder de la nobleza y del papado. Su ubicación en el recinto palatino de la Cité le otorga un claro sentido político que recuerda que el rey no sólo tiene el poder civil, sino que también es el jefe espiritual de sus súbditos.




La catedral se convierte en símbolo de la nueva época, del renacer urbano frente al mundo feudal y rural del Románico. La Santa Capilla aunque no es una catedral es un templo que reúne las características esenciales de este estilo. La belleza lograda por las tonalidades lumínicas y las soluciones arquitectónicas deslumbran. La capilla no solo simboliza la nueva religiosidad sino el poder que va acaparando la corona frente a la nobleza.
En esta época también se construyeron catedrales como Reims, Amiens o Chartres y en España León, Burgos y Toledo.

Podemos concluir que estamos antes una de las obras más hermosas y espectaculares del gótico "radiante". Esta obra ejemplifica como pocas el nuevo espíritu gótico marcado por la luz y la elevación en un intento de materializar en piedra la Jerusalén Celestial. El edificio y sus soluciones técnicas parecen desafiar a la gravedad y adelantarse en el tiempo a los edificios de cristal de la arquitectura contemporánea.


Por último, aquí dejamos un vídeo que resume las características y la historia de Sainte-Chapelle:

 


lunes, 16 de febrero de 2015

Catedral de León


Presenta una planta en cruz latina (aunque con los brazos poco destacados, especialmente en la zona de la cabecera) de espacio longitudinal y diáfano.
Tras unas escalinata encontramos, a los pies, dos torres que flanquean la fachada, tras la cual arrancan tres naves, siendo la central más ancha que las laterales.En la central, y anterior al crucero, se marca la presencia de un coro rectangular, desarrollándose posteriormente la gran cabecera a través de una girola con corona de capillas. (Según Lambert, toda la planta sería una copia reducida de Reims y estaría íntimamente ligada con la obra del maestro Enrique, constructor de la catedral de Burgos).El alzado utiliza la piedra en sillares como material.
Al interior los elementos sustentantes son fuertes pilares circulares con baquetones adosados, mientras que al exterior aparecen arbotantes dobles que descansan sobre contrafuertes escalonados y coronados por pináculos.
Esta división del peso permite abrir numerosos vanos en el muro (muro cortina o predominio del vano sobre el muro), realizados por medio de arcos apuntados abiertos (inscritos en un triángulo equilátero).
Encontramos, también en el interior, una estructura tripartita(arquerías de separación de naves, triforio y amplio clevistorio) que se traslada al la fachada, convirtiéndose la tercera altura en un gran rosetón cobijado por un arco apuntado y rematado por un gablete calado y flanqueado por pináculos.
De nuevo según Lambert, ahora la influencia será Amiens.

Dicha fachada, enmarcada por torres (fachada normanda) cuenta con dos agujas desiguales.
La cubierta de todo el edificio se realiza a través de bóvedas de crucería, siendo barlongas las de las naves y crucero y radiales las de los ábsides y altar.
La decoración es escasa, pues predomina lo estructural sobre lo decorativo, limitándose a pináculos, capiteles (corridos y de temática vegetal) y amplias vidrieras en triforio y clevistorio que se adaptan a una tracería de arcosy tetrafolios inscritos en círculos.

Tanto la planta como ciertos elementos del alzado (arcos apuntados, baquetones) y cubierta (bóvedas de crucería) nos permiten encuadrar la obra en el estilo gótico. Nos encontramos en su fase clásica (siglo XIII), visible en el uso de barlongas, tetrafolios, alzado tripartito, pilares circulares, arcos apuntados más abiertos...).
Durante este periodo el estilo llega a su máxima expresión, consiguiendo los medios técnicos que le permiten convertir el templo en un edificio luminoso a la manera de una nueva Jerusalén Celeste. Esta idea conecta con larenovación que está realizando la religión para adaptarse a las nuevas realidades urbanas y burguesas que había propiciado el renacimiento del comercio en la Baja Edad Media, buscando una transmisión diferente a la típica del Románico, basada en el miedo y el control ideológico. (Esta reconversión, que comienza con la reforma cisterciense, llegará a culminarse con las órdenes mendicantes, ya plenamente urbanas y con funciones asistenciales para esta nueva burguesía como los hospitales, escuelas, universidades...)

Por ello se busca la luz como símbolo de lo divino, creando un lugar abierto, amplio y muy iluminado que haga presentir al fiel la presencia de lo celestial, empujándole a abrazar la religión ya no por el miedo al castigo sino invadido ya por lo divino (De la misma manera actuarán las artes plásticas, volviendo a la idea de belleza e intentando acercarse al espectador a través de los sentimientos de unas figuras más realistas y relacionadas entre sí, con nuevas iconografías como las Vírgenes Blancas o el Cristo como Varón de Dolores).
Para conseguir estas nuevas ideas los arquitectos necesitaron renovar el sistema de sujeción románico, separando los contrafuertes del muro y conectándolos con arbotantes, adelgazando los soportes, sometiéndolos a las nuevas bóvedas de crucería más ligeras y con unos empujes más concentrados que son más fáciles de recoger. Así, el muro pierde función sustentante pudiéndose convertir en un muro cortina de numerosos vanos en donde se colocan vidrieras que colorearán la luz, convirtiendo el espacio en una experiencia fuera de lo habitual y, por ello, más cercana a lo divino. (Aún así todavía se utilizarán elementos anteriores como la forma de planta o la girola, desde el románico de peregrinación).

Posteriormente, el estilo derivará en una mayor decoración que llegará a su cénit en el XV con el llamado Gótico flamígero (San Juan de Reyes en Toledo), con una interesante variante en la Corona de Aragón durante el siglo XIV llamada Gótico Mediterráneo (Santa María del Mar, catedrales de Barcelona, Gerona o Palma), mucho menos luminosos y vertical que el de origen francés, como este ejemplo que estudiamos, y caracterizado por una menor cantidad de vanos alancetados, división bipartita...

Catedral de Notre-Dame en París

Nos encontramos ante una obra arquitectónica de Arte Gótico. Es una catedral gótica, concretamente la Catedral de Notre-Dame de París. Se ubica en la isla de Francia y fue erigida en 1163, por lo que pertenece al gótico de iniciación.
Estamos ante una fachada que podríamos dividirla en tres calles y tres cuerpos. Se encuentra flanqueada y rematada por dos torres. El vano predomina sobre el muro. Su fachada es el prototipo de las francesas, con un esquema en “hache”, y está dividida en tres puertas por el exterior, con lo que parece que tiene tres naves en vez de las cinco que presenta. Su ornamentación es riquísima, perfectamente adaptada al marco arquitectónico y cubre el tímpano, las arquivoltas, jambas, dintel y parteluz…

En el primer nivel de la fachada aparece la Portada que sigue siendo el lugar preferente para colocar la escultura con una intención didáctica. Los dos portales laterales de la fachada fueron consagrados a la Virgen María y a su madre, Santa Ana. Entre ellos, el Portal del Juicio Final domina la visión con esculturas que representan la resurrección de los muertos. Encima de la Portada, sobre los arcos apuntados se disponen las imágenes de los reyes de Francia. Mas arriba, en el segundo nivel aparece, un rosetón y ventanas a ambos lados. El edificio gana en luminosidad. En el tercer nivel una arquería formada por arcos apuntados entrelazados y muy estilizados da ritmo y movimiento a la fachada. Por último en las torres se abren unos vanos alargados y estrechos que acentúan la verticalidad del edificio.

La catedral de Notre-Dame de París en un voluminoso templo de planta de cruz latina. Consta de cinco naves y un doble deambulatorio dividido en tramos triangulares, con una serie de capillas cuadradas que lo circundan, con lo que resulta un enorme presbiterio. El ancho transepto se sitúa casi en la mitad de la longitud de las naves y resalta poco en planta. La capilla mayor esta rodeada por una girola de doble nave. La nave central es de mayor altura que las laterales, y observamos como elemento sustentante son columnas en vez de pilares, algo que suele aparecer en el primer gótico. Los elementos sostenidos son arcos apuntados bastante abiertos, bóvedas sexpartitas en la nave principal y de crucería en las laterales separadas por fajones.


Siendo todo hermoso y equilibrado, hay que destacar la belleza de su tribuna, concretamente sus esbeltos arcos y finas columnas. Sin embargo, esta tribuna se mantiene en Notre-Dame por inercia del mundo románico o por estética porque aquí ya no cumple funciones de sustentación. La razón es que en esta catedral de París nacen los arbotantes exteriores que se ocupan de dicha función, de apuntalar los empujes laterales de las bóvedas de la nave central. Sobre la tribuna se sitúan una serie de ventanales con lo que presenta tres pisos en altura. Todos los huecos de ventanales y rosetones aparecen decorados por vidrieras, con lo que la luz en el interior remite al ideal de espacio místico perseguido por los arquitectos de la época.

domingo, 15 de febrero de 2015

El ayuntamiento de Bruselas.



El ayuntamiento de Bruselas (1402- 1455), de estilo gótico profano, se encuadra dentro la arquitectura civil del siglo xv. Durante este siglo los Países Bajos gozaron de una fuerte prosperidad económica que explica la suntuosidad de sus edificios civiles, tanto ayuntamientos como lonjas comerciales y viviendas. 

El edifico consta de tres plantas, la inferior es de carácter porticado, mientras que en las otras dos se abren alargados ventanales, el tejado es a dos aguas. La fachada está repleta de filas de estatuas, destacándose también su tracería, y si observamos la torre se puede apreciar la clara influencia de la arquitectura sacra en la arquitectura civil, así como también es reseñable la influencia de la orfebrería sacra, en especial los relicarios- torre.

La parte baja de la torre está rematada  por cuatro torrecillas libres, situándose en su parte superior tres pisos transparentes, siendo rematada la parte superior con una aguja calada de tracería, al igual que las iglesias alemanas. Finalmente, en su extremo se sitúa una estatua dorada representando al patrón de la ciudad el arcángel Miguel matando a un dragón.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Sainte-Chapelle.

Estamos ante una obra arquitectónica, perteneciente al arte gótico.
Esta obra arquitectónica es denominada como Sainte-Chapelle y data del siglo XIII, en concreto del año 1248. En este relicario translúcido se muestran resumidas todas las posibilidades estructurales y estéticas del gótico, especialmente muestra un sistema estructural que parece desafiar la gravedad debido a su gran complejidad. Los maestros que construyeron esta obra tan sorprendente fueron conscientes de su preparación científica en beneficio propio viajando por toda Europa para prepararses. Este relicario anticipa con su delgado armazón y su piel acristalada varias de las soluciones dadas por los arquitectos de Chicago al rascacielo comtemporáneo.
En cuanto al contexto, podemos decir que esta obra arquitectónica fue mandada a construir por San Luis de Francia en el Palacio Real de París, para custodiar la corona de espinas de Cristo que había adquirido en Tierra Santa.

lunes, 10 de marzo de 2014

Catedral de Notre-Dame de Laon, Francia



Nos encontramos ante una obra arquitectónica perteneciente al arte gótico en Francia. Se trata de un edificio construido a mediados del s. XII, siendo cronológicamente, una de las primeras catedrales góticas.

La catedral de Laon se considera un edificio de transición al gótico, conservando algunos rasgos propios de la arquitectura románica.
Es de planta cruciforme, con unas dimensiones de 110 por 30 metros de planta en la nave principal y un transepto de 56 metros. La altura de la nave es de 26 metros y la altura máxima de las torres es de 60 metros. Tiene la particularidad de carecer de una girola radial como la mayoría de las catedrales construidas en este periodo, la cabecera del coro es una nave rectangular de traza similar a la nave principal y acabada en una fachada con un rosetón y tres ventanales. El proyecto original, sin embargo, preveía un coro con tres secciones de nave y una girola semicircular sin capillas radiales.

La fachada principal sigue un esquema normando que sería imitado posteriormente en muchas otras iglesias góticas: un pórtico con tres profundos vanos, ventanales y rosetón y arquerías sobre estos. Dos torres cuadradas acaban en un cuerpo octogonal con torrecillas en las ochavas. La catedral posee otras dos torres similares, una en cada fachada del transepto, aunque el proyecto original preveía otras dos en esta ubicación que quedaron sin construirse. Sobre el crucero hay un alto cimborrio.

La nave es triple y consta de cuatro cuerpos en su alzado: la arquería sostenida por columnas cilíndricas, la tribuna, el triforio y los ventanales. La bóveda es sexapartita de sección cuadrada (salvo la primera sección), lo cual causa una alternancia en los soportes de los nervios, siendo los capiteles de las columnas débiles octogonales, de los cuales parten columnillas triples que se unen a los nervios perpendiculares de la bóveda y a la arquería de los ventanales superiores. Los capiteles de los apoyos fuertes son cuadrados con columnillas quíntuples que conforman los nervios oblicuos y las arquerías de su sección correspondiente. Las columnas fuertes próximas al crucero están reforzadas por cinco columnillas adosadas y su capitel es rectangular.
La galería está formada por amplias arquerías dobles y está iluminada por ventanales en su exterior. Las naves laterales están cubiertas por bóvedas cuatripartitas. El triforio está compuesto por secciones de tres pequeños arcos, tras los cuales dejando un estrecho espacio se alza un muro ciego.



La fachada oeste alberga la entrada principal, con un triple pórtico con las portadas muy profundas y coronadas por gabletes. Entre éstas hay dos contrafuertes con forma de torreón y coronados por pináculos hexagonales. Tras ellos una hilera de ventanales bajos y poco visibles desde el exterior. Sobre éstas hay un cuerpo que alberga dos ventanales con numerosas arquivoltas en el espacio de las torres y un gran rosetón central enmarcado en un arco de medio punto. Para dejar más espacio al rosetón los contrafuertes se retraen a su altura y la galería que esta sección está elevada encima de éste. Por encima de ésta galería una cortina une las dos torres.
A ambos lados arrancan las dos torres que suman 52 metros de altura. Tras un cuerpo con vanos dobles está el campanario dotado de una sordina que oculta las campanas. Éste es octogonal con torreones en los ángulos que imitan el esquema de la torre, siendo cuadrados en su base y octogonales en su sección superior. En estos torreones se encuentran unas célebres estatuas de bueyes a tamaño natural. Ésta representación, muy inusual en la imaginería religiosa, se debe a la leyenda de la aparición milagrosa de un buey para tirar de los carros que transportaban la piedra, o tal vez sea simplemente un homenaje a la colaboración de estos animales. La torre acaba en un tejado plano y está coronada por una balaustrada.

El pórtico principal alberga notables esculturas que muestran la transición de estilo entre el románico y el gótico. El portal central está dedicado a la Coronación de la Virgen, la cual está representada con el Niño tanto en el parteluz como en el gablete. El tímpano está dividido en su mitad, en la sección superior se representa la Coronación mientras que en el inferior constan la Asunción y la Dormición, inspirados en el tímpano de la catedral de Senlis. Las arquivoltas tercera y cuarta se dedican al árbol de Jesé. En las jambas están representados en estatuas modernas, los profetas Abraham, Moisés, Samuel, David, Isaías, Jeremías,Simeón y Juan Bautista.

El transepto tiene la misma elevación y sigue la misma estructura de tribuna, triforio y ventanales de la nave salvo en las fachadas norte y sur donde se suprime el triforio y la galería es descubierta. En el lado oriental de ambos transeptos hay sendos ábsides semicirculares con grandes contrafuertes que albergan capillas en su interior.

En la cabecera, el particular coro rectangular tiene una estructura similar a la nave, si bien los ventanales laterales son más apuntados que en ésta. Se construyó hacia principios del siglo XIII, cuando se decidió ampliar el primitivo coro semicircular. Se realizó siguiendo la misma estructura de bóveda sexapartita de la nave para no romper la unidad del edificio, pese a que este tipo de bóveda ya había caído en desuso en esta época, en favor del esquema cutripartito rectangular. Debido a las considerables dimensiones del coro, que se extiende diez arcadas, el crucero queda casi en el centro del edificio. Un detalle que es poco evidente es que el coro está ligeramente desalineado respecto de la nave. La fachada oriental consta de un gran ventanal triple y un rosetón sobre este. La fachada está coronada por una galería flanqueada por dos torreones calados acabados en altos pináculos.

Los vitrales de los tres ventanales de esta fachada relatan escenas de la infancia de Cristo y la vida de la Virgen el derecho, el central la entrada en Jerusalén y la Ascensión y el izquierdo el martirio de San Esteban y el milagro de Teófilo. El rosetón se dedica a la glorificación de la Virgen, los doce apóstoles y los veinticuatro patriarcas del Apocalipsis.

domingo, 9 de marzo de 2014

LAS JAMBAS DE LA CATEDRAL DE CHARTRES


Nos encontramos ante una obra escultórica de Arte Gótico que se encuentra en la Catedral de Chartres en Francia, se trata de las jambas que se construyeron en la década de 1140.

 las Jambas se encuentran en distintos pórticos, en el pótico Real, las jambas están decoradas por altas figuras de reyes y personajes del Antiguo Testamento, se cree que los antepasados de Cristo, ya que las figuras son básicamente simbólicas. Las estatuas muestran una expresión serena, distinta a la severidad habitual en el románico precedente. Las figuras reales tienen una estatura menor, pero aun así casi igual que las figuras bíblicas, simbolizando una relación de parentesco entre la realeza y la divinidad.

En la fachada norte,  En las jambas hay estatuas que se corresponden con las de los doce apóstoles del lado sur. Muestran profetas del Antiguo Testamento que dan testimonio del compromiso entre Cristo y su iglesia: Melquisedec, Abraham, Moisés, Samuel, David, Isaías Jeremías, Simeón, San Juan Bautista y San Pedro. Las estatuas tienen rostros ovalados y son más realistas que en la entrada oeste.

En el pórtico sur, que es un regalo del conde Pierre Maurlec, de la familia real. Este pórtico introduce nueva iconografía al estilo de Chartres. El portal central muestra el Juicio Final con esculturas de los apóstoles en las jambas.

En el dintel sobre la puerta hay un friso con una visión del Apocalipsis, con el Cielo y el Infierno. Es la primera vez en la iconografía religiosa que se narran el Juicio Final y el Apocalipsis conjuntamente. Hasta entonces ambos temas habían sido tratados siempre de forma independiente pese a estar estrechamente relacionados.




http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Chartres


sábado, 8 de marzo de 2014



Nos encontramos ante un obra arquitectónica perteneciente al Arte Gótico. Podemos ver que la nave de la catedral es de planta de salón , está constituida por un pórtico a los pies con tres accesos de entrada junto al campanario, tiene cinco nave con bóvedas de crucería a excepción de la bóveda estrellada en la zona del cimborrio y seguida de otra bóveda estrellada más compleja y tres pisos en altura escalonada donde hay  huecos de capillas, triforio de arquillos ciegos polilobulados, donde los arquitectos tienen una concesión al mudéjar local  y cuerpos de ventanas.Tiene pilares cruciformes de tamaño más grueso en las zonas laterales entre nave lateral y nave lateral y más acercándose a la nave central tiene pilares un poco menos grandes. En la zona del transepto se abren en ambos lados puertas de acceso de entrada y salida. El prebiterio está rodeado por una gran doble girola y su gran novedad residía en la forma de cubrir los deambulatorios y las capillas absidiales que festoneaban la cabecera. Por último la solución que se le dio fue descomponer un espacio en tramos triangulares y rectgulares, cotrarrestando sus empujes mediante la bifurcación de de arbotantes.
Más tarde se construyó un claustro  añadido a la propia catedral en la parte lateral de la misma y más hacia la zona de la cabecera se añadieron otros compartimentos. 
Esta forma de construcción de la catedral tiene influencia de la catedrales parisinas que en Francia se dio mucho al tener bastante éxito.
Fue construida en el siglo XIII entre los años 1227 y 1291. Su autor fue el maestro Martín Fernández ya que inició las obras en 1227 y dejó abovedado el edificio Petrus Petri ( también conocido como la catedral de Toledo) antes de morir, en 1291. 

Así en la catedral de Toledo desde fuera : 


En este vídeo se pueden ver tanto el interior como el exterior de la catedral en sus distintivas partes:






martes, 4 de marzo de 2014

Catedral de León


 Nos encontramos ante una obra arquitectónica del arte gótico más concretamente esta obra se denomina Catedral de Burgos. El edificio se trata de una catedral que recoge ritos religiosos. La planta de esta obra arquitectónica es una planta como la de Reims pero con una dimensión menor dividida en tres naves de la entrada al transepto y en cinco naves del transepto al altar mayor. 


Sus partes mas destacadas en el exterior es el ábside y en el interior las partes más destacadas son el coro, el trascoro, el altar mayor, las diferentes capillas y girolas, el claustro y por último las vidrieras. Los muros son cada vez menos sustentantes porque cada vez se habren más vanos y por lo tanto lo que de verdad sustenta el edificio son los pilares que hay por toda la planta de la catedral. La cubierta de esta obra es abovedada ya que tiene varias cúpulas en el interior y en el exterior varios minaretes acabados en punta. Esta obra como todas las de su época es muy características en tener muchísimos vanos en los muros más concretamente esta obra tiene 125 ventanales con más de 1800 metros cuadrados. 













La fachada de esta obra arquitectónica es una fachada en H con dos torres a los laterales acabadas en punta, también tiene un gran rosetón con una estructura de piedra, más abajo se divide en tres puertas en las que las jambas están decoradas al igual que las puertas, los parteluz, los tímpanos y los pilares son lisos. El exterior del edificio consta con contrafuertes por alrededor del edificio. 


Los elementos decorativos más característicos de esta obra son las vidrieras en los vanos que representan alguna escena de la biblia, otras de los elementos decorativos son las jambas y los tímpanos que representan en algunas ocasiones a los apóstoles o representan también como las vidrieras escenas bíblicas y religiosas. Esta obra se encuentra en el camino de Santiago por lo tanto tienen muchos peregrinos al año y es una de las más importantes góticas. La dimensión exacta de esta catedral es de 90m de larga, 30m de alta y 29m de ancha. 


El espacio interior de esta obra se divide en diferentes características, a continuación pasamos a describir algunas de sus características. El espacio interior es yuxtapuesto ya que se divide en diferentes naves, es cerrado porque tiene una gran cubierta y simétrico. Esta concebido el espacio interior para ser recorrido por personas como pueden ser los peregrinos del camino de Santiago y sus partes más visitadas son el altar mayor, el retablo y el deambulatorio (Por el que pasan los visitantes de la catedral). La luz en esta obra es muy importante ya que mucha luz entra por las vidrieras policromadas y esto hace que este espacio interior tenga mucha luminosidad y sensación de espacio abierto. El espacio interior es muy similar al espacio exterior en las formas tan complejas de su decoración y en su riqueza de formas. La catedral se encuentra en León en la plaza de regla por donde pasa el camino de Santiago. 




Fuentes: http://www.arteguias.com/catedral/leon.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Le%C3%B3n_(Espa%C3%B1a)
    


viernes, 15 de marzo de 2013

Catedral de Burgos.



La catedral burgalesa pertenece al gótico clásico castellano del siglo XIII. Pero tuvo importantísimas modificaciones en los siglos XV y XVI: las agujas de la fachada principal, la Capilla del Condestable y el cimborrio del crucero, elementos del gótico avanzado que dotan al templo de su perfil inconfundible. El material constructivo es piedra caliza extraída de las canteras del cercano pueblo de Hontoria de la Cantera.

 Lplantdla catedraes de crulatina con tres naves de seitramos. El crucero, muy  marcado en planta, es duna sola naveLa cabecereprofunda y está dotada de girola con capillas absidiales. LplantdBurgosha venido rela­cionando con la catedral dCoutances, incluso con la de Reims mien­tras quealzado está más próximBourgeslquhace que presente claraconexionecon el Góticofrancés, pero a pesar de ello, le falta altura para considerarla francesa. El muro dlnave central está dividido etres alturas, siguiendo el modelo francéslos arcos quecomunican lanavesuamplio triforio ciegoelementquten­derá a desaparecer y, poúltimograndes ventanales apuntados, qupermiten la penetracn dlluz eeinterior de este magnífico edifi­cio. Lluminosidasve reforzadpor erosetón dlos pies y esitua­do eel brazo meridional decru­ceroToda esta estructura está cubierta con bóvedas dcrucería de una grasimplicidad, como corres­ponde al momento mácsico deGóticespañol 
Eeexterior, la fachada sigue el esquema de las iglesias francesas con tres cuerpos horizontales y tres calles verticales, con abundante decoración de hornacinas y esculturas. También podemos ver dobles arbotantes como los que encontramos en templos franceses como Saint-Denismientras que el modde organizar las fachadas es más característico dReims. En las torres y en las partes altas de la catedrase encuentra un importante conjunto de escul­turas, entre laque se hallan imágenes dlos ocho reyes de CastillLeón, dla misma mane­ra que sucedía en Reims, en un claro intento por vincular la religión a la monarquíaLas agujas de las torres que se encuentran a los pies de la iglesia están bellamente caladas y son obra de Juade Colonia, quieposiblemente siguió para sejecuciómodelos alemanes.  
Una dlas partes más hermosas dtodla catedraes ecimborrique se erige en ecentrdelcrucero. Está bellísimamente decorado con diversos motivos iconográficos quepor encontrarse situados a graalturano han podido ser estudiados en detalle (motivos heráldicospertenecien­tes a lMonarquíala ciudao a prelados dla época, así como santos especialmentvenerados en la ciudad dBurgosesculturas de profetasetc.)
Burgos es una ciudapicamente medieval qunació creció alrededode ucastillo erigido sobrun cerro. La catedrase construyó en un desnivello cual tuvo serías repercusiones cons­tructivas, ya qulPortada dlCoronería el brazo del crucerque correspondeella, se encuentran muchísimo más elevados que eresto deedificio.
 Muchas fueron lacircunstancias que confluyeron para que en el siglxse iniciase sucons­trucción. Una de ellas fue el nombramiento del obispo Mauricioupersonaje mucultoque había estudiado en Paríqumedió para que sconcertase ematrimonio entrFernandoIV lprincesa Beatriz dSuabia. En cuanto a los artistas que trabajaroeellasabemos que es posiblque en los inicios trabajase emaestro Ricardo, pero deprimero que tenemos constan­cia documentaes del maestro Enrique, colaborador tambelcatedrade León.En la segun­da etapa constructivaqutienlugaentre esiglXV eXVIhay quhablar deldinastía dlos ColoniaJuasu hijSimón, así como de Juan de Vallejo
Es de destacar en esta segunda fase constructiva, las agujas caladas de las dos torres de la fachada principal,  de influencia germánica que se añadieron en el siglo XV y son obra de Juan de Colonia.  También en esta época se hacen el cimborrio sobre el crucero y la famosa Capilla del Condestable, otras todas del gótico avanzado o flamígero.
La primera piedra de la nueva catedral se colocó el 20 de julio de 1221 en presencia de los promotores del templo: el rey Fernando III de Castilla y el obispo Mauricio, prelado de la diócesis burgalesa desde 1213. Cabe suponer que el primer maestro de obras fue un anónimo arquitecto francés, muy probablemente traído a Burgos por el propio obispo Mauricio, tras el viaje que había realizado por Francia y Alemania para concertar el matrimonio del monarca con Beatriz de Suabia, ceremonia nupcial que se realizó precisamente en la vieja catedral románica.
La construcción de la catedral, emplazada justo en el punto donde comienza a empinarse la ladera del cerro presidido por el Castillo, se inició por la cabecera y el presbiterio, lugar éste donde se sepultó al obispo fundador, cuyos restos fueron posteriormente trasladados al centro del coro capitular. Hacia 1240 asumió la dirección de las obras el llamado Maestro Enrique, también de origen galo, que después se haría cargo de la erección de la Catedral de León y que sin duda se inspiró en la Catedral de Reims, con cuya fachada el hastial de la seo burgalesa guarda grandes semejanzas. Las obras avanzaron con gran rapidez y para 1238, año de la muerte del prelado fundador, sepultado en el presbiterio, ya estaban casi terminadas la cabecera y buena parte del crucero y las naves. La consagración del templo tuvo lugar en 1260, aunque consta la celebración de oficio divino en él desde 1230.
Entre la segunda mitad del siglo XIII y principios del XIV se completaron las capillas de las naves laterales y se construyó un nuevo claustro. Al maestro Enrique, fallecido en 1277, le tomó el relevo el maestro Johan Pérez, éste ya hispano. Otros canteros posteriores fueron Aparicio Pérez, activo en 1327, Pedro Sánchez de Molina y Martín Fernández, fallecidos respectivamente en 1396 y 1418.
En el siglo XV la familia de los Colonia incorporó las agujas de las torres de la fachada principal, el cimborrio sobre el crucero y la Capilla de los Condestables. En el siglo XVI, además de la modificaciones realizadas en varias capillas, destaca la construcción de un nuevo cimborrio por Juan de Vallejo, que sustituyó al de Juan de Colonia (hundido tras un huracán). En el siglo XVIII se realizaron la Capilla de Santa Tecla, la Capilla de las Reliquias y la Sacristía.

Por último, el claustro, que fue iniciado en el siglXIIIpero que no se llegó a terminar hasta elXIVEn él se pueden apreciar varias esculturas monumentales de gravalor comlas figuras de Alfonso X su esposa doña Violante.