En su entrada podemos ver la Avenida de Esfinges que desemboca en los Pilonos adornados con banderas, despúes un Patio que nos conduce a una salas hipóstilas que solo tenían uso sacerdotal,tras ellas 2 capillas y al final la tronera para la iluminación y ventilación..donde solo entraba un rayo de sol que iluminaba la imagen divina Pertenece a un templo al aire libre, tras este tipo de templos se desarrollaron el Semiespeo( medio templo cerrado) y el Espeo totalmente cerrado. En todas las capillas de este tipo de templos se encontraba Osiris y la imagen titular a la que iba dedicada el Templo. Los templos fueron el gran logro del Imperio nuevo al igual que ocurrió con las pirámides en el Imperio Medio. Destacaron las obras de AmenofisTutmosis y Ramésidas.
Mostrando entradas con la etiqueta Templo del dios lunar Khonsu en Karnak. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Templo del dios lunar Khonsu en Karnak. Mostrar todas las entradas
viernes, 24 de octubre de 2014
Nos encontramos ante una sección del Templo del Dios Lunar Khonsu, en Karnak, que era el prototipo de la arquitectura templaria al aire libre. En esta sección hay distintas partes diferenciadas. Es uno de los ejemplos de la arquitectura religiosa del Imperio Egipcio. Destaca por su buena conservación.
viernes, 12 de octubre de 2012
Templo del dios lunar Khonsu en Karnak
Templo del dios lunar Khonsu en Karnak
El templo de Jonsu o Khonsu es un magnífico ejemplo de la arquitectura religiosa del Imperio Nuevo. Su importancia para ser uno de los templos más estudiados y fotografiados radica precisamente en esta circunstancia y en encontrarse muy bien conservado dentro del santuario de Karnak, Tebas.
DESCUBRIMIENTO DEL TEMPLO
El templo de Karnak fue descubierto, a principios del siglo XVIII, por el capitán Norton, quien realizó los primeros dibujos del templo. Más tarde lo visitó el reverendo Pococke, que sacó un plano del mismo. El celebre Champollión y su equipo también estudiaron el lugar. La apertura de Egipto a Europa por Mehemed Ali tuvo la nefasta consecuencia de atraer a numerosos traficantes de arte y, aunque, en 1835, se promulgó un decreto de protección de monumentos, tuvo poco efecto, pues bloques de piedra, obeliscos, estatuas, papitos, etc. Siguieron llenando los museos europeos. Por fin, en 1858, un arqueólogo francés, Auguste Mariette, fundó el Servicio de de Antigüedades para proteger el patrimonio egipcio y, gracias a ello, los verdaderos arqueólogos comenzaron entonces a excavar y estudiar este templo.
INSTALACIONES DEL REINO MEDIO
Con el inicio del Reino Medio El dios Amón cobra cada vez más importancia y el templo de Amón en Karnak, se vio muy favorecido con el nacimiento de este período. Sesostris I, mandó reemplazar íntegramente todos los edificios. La parte delantera del edificio consistía en un jardín abierto, rodeado de columnas y una hilera de pilares osiríacos alineados a lo largo de la fachada; la parte posterior estaba formada por tres salas centrales de culto y otras accesorias. En una nao de granodiorita se hallaba la imagen de Amón. Esta imagen fue desmontada y encontrada al sur del VII pilono. No quedan restos en pie del templo de esta época, aunque es seguro que se ubicaba entre la sala de fiestas de Tutmosis III y el santuario actual de la barca.
Planta y seccion del templo:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)