Mostrando entradas con la etiqueta Catedral de Burgos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Catedral de Burgos. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de febrero de 2015

Catedral Burgos

Nos encontramos ante una imagen arquitectónica, concretamente con la planta de la catedral española de Burgos. 1221-1296.


Posee una planta de cruz latina de tres naves, la central más ancha y elevada que las laterales. Las naves laterales están fusionadas en la cabecera mediante la girola y el crucero consta de una sola nave. Observamos también dos torres laterales de planta cuadrada sobre las que se elevan chapiteles piramidales que rematan las dos naves laterales. Consta de triforio, que se encuentra debajo de los vitrales y recorre la parte alta de los muros de la nave central y del transepto. También encontramos un cimborrio sobre su crucero que se sustenta sobre cuatro trompas y se encuentra rematado con una bóveda estrellada de doble estructura con forma de estrella de ocho puntas.
De entre todas sus capillas destacan la de los Condestables (s.XV) y la de Santa Tecla  (s.XVIII).

Respecto al alzado, la catedral está construida con piedra caliza extraída de canteras cercanas a Burgos. Las cubiertas que utiliza son sencillas bóvedas de crucería, en los que presentan mayor complejidad los tramos que fueron reconstruidos en el siglo XVI. Los elementos sustentantes son pilares octogonales con columnas adosadas y el arco que utiliza es el apuntado. 
En el cuerpo inferior encontramos la Portada de Santa María. En la fachada de la nave central se encuentra un rosetón de aire cisterciense.
 
 

domingo, 9 de marzo de 2014

Catedral de Burgos



Nos encontramos ante una obra arquitectónica posiblemente del arte gótico. La catedral de Santa María de Burgos es un templo católico dedicado a la Virgen María situado en la cuidad española de Burgos. Su nombre oficial es Santa Iglesia Catedral Metropolitana de Santa María de Burgos, su construcción comenzó en 1221  siguiendo patrones góticos franceses. Tuvo importantísimas modificaciones en los siglos XV y XVI: las agujas de la fachada principal, la Capilla del Condestable y el cimborrio del crucero, elementos del gótico avanzado que dotan al templo de su perfil inconfundible. Las últimas obras de importancia  pertenecen ya al siglo XVIII, siglo en el que también se modificaron las portadas góticas de la fachada principal. El estilo de la catedral es el gótico, aunque posee, en su interior, varios elementos decorativos renacentistas y barrocos. La construcción y las remodelaciones se realizaron con piedra caliza extraída de las canteras de la cercana localidad burgalesa de Hontoria de la Cantera.
File:Burgos - Catedral 002.jpg


Esta obra arquitectónica está basada en las catedrales de París y Reims.En el cuerpo inferior se abre la Portada de Santa María, formada por tres arcos apuntados y abocinados que cobijan la Puerta Real, o del Perdón, el central, y las de la Asunción y la Inmaculada, los laterales. Esta portada era obra del siglo XIII y, con su iconografía dedicada a la Virgen, estaba considerada como la más importante manifestación escultórica de estilo gótico en Castilla, pero su grave deterioro obligó a reconstruir  las puertas laterales, en 1663 por Juan de Pobes, y la central, en estilo neoclásico, con vano adintelado y frontón triangular, en 1790; en los tímpanos de las laterales se colocaron los relieves de la Concepción y la Coronación, salidos de la mano de Juan de Pobes, y , dos arquillos laterales dobles que cobijan sendas estatuillas.
También encontramos un rosetón de aire cisterciense, en el tercer cuerpo se abre una galería, en las puertas de los laterales vemos dos torres casi gemelas y sobre estas torres hay chapiteles.





El interior de la catedral consta de un cimborrio, en esta obra podemos ver claramente que la planta es de cruz latina, en la cual hay tres naves siendo la central más ancha y las laterales están en la cabecera mediante una girola o deambulatorio. Estas naves son cortadas debido al transepto, vemos que la cabecera es pentagonal. Las cubiertas se solucionan con bóvedas de crucería, además, es muy característico el triforio. Por último,  la catedral consta de tres rosetones que se encuentran uno en la fachada principal y los dos restantes se encuentran en el trasepto.

viernes, 15 de marzo de 2013

Catedral de Burgos.



La catedral burgalesa pertenece al gótico clásico castellano del siglo XIII. Pero tuvo importantísimas modificaciones en los siglos XV y XVI: las agujas de la fachada principal, la Capilla del Condestable y el cimborrio del crucero, elementos del gótico avanzado que dotan al templo de su perfil inconfundible. El material constructivo es piedra caliza extraída de las canteras del cercano pueblo de Hontoria de la Cantera.

 Lplantdla catedraes de crulatina con tres naves de seitramos. El crucero, muy  marcado en planta, es duna sola naveLa cabecereprofunda y está dotada de girola con capillas absidiales. LplantdBurgosha venido rela­cionando con la catedral dCoutances, incluso con la de Reims mien­tras quealzado está más próximBourgeslquhace que presente claraconexionecon el Góticofrancés, pero a pesar de ello, le falta altura para considerarla francesa. El muro dlnave central está dividido etres alturas, siguiendo el modelo francéslos arcos quecomunican lanavesuamplio triforio ciegoelementquten­derá a desaparecer y, poúltimograndes ventanales apuntados, qupermiten la penetracn dlluz eeinterior de este magnífico edifi­cio. Lluminosidasve reforzadpor erosetón dlos pies y esitua­do eel brazo meridional decru­ceroToda esta estructura está cubierta con bóvedas dcrucería de una grasimplicidad, como corres­ponde al momento mácsico deGóticespañol 
Eeexterior, la fachada sigue el esquema de las iglesias francesas con tres cuerpos horizontales y tres calles verticales, con abundante decoración de hornacinas y esculturas. También podemos ver dobles arbotantes como los que encontramos en templos franceses como Saint-Denismientras que el modde organizar las fachadas es más característico dReims. En las torres y en las partes altas de la catedrase encuentra un importante conjunto de escul­turas, entre laque se hallan imágenes dlos ocho reyes de CastillLeón, dla misma mane­ra que sucedía en Reims, en un claro intento por vincular la religión a la monarquíaLas agujas de las torres que se encuentran a los pies de la iglesia están bellamente caladas y son obra de Juade Colonia, quieposiblemente siguió para sejecuciómodelos alemanes.  
Una dlas partes más hermosas dtodla catedraes ecimborrique se erige en ecentrdelcrucero. Está bellísimamente decorado con diversos motivos iconográficos quepor encontrarse situados a graalturano han podido ser estudiados en detalle (motivos heráldicospertenecien­tes a lMonarquíala ciudao a prelados dla época, así como santos especialmentvenerados en la ciudad dBurgosesculturas de profetasetc.)
Burgos es una ciudapicamente medieval qunació creció alrededode ucastillo erigido sobrun cerro. La catedrase construyó en un desnivello cual tuvo serías repercusiones cons­tructivas, ya qulPortada dlCoronería el brazo del crucerque correspondeella, se encuentran muchísimo más elevados que eresto deedificio.
 Muchas fueron lacircunstancias que confluyeron para que en el siglxse iniciase sucons­trucción. Una de ellas fue el nombramiento del obispo Mauricioupersonaje mucultoque había estudiado en Paríqumedió para que sconcertase ematrimonio entrFernandoIV lprincesa Beatriz dSuabia. En cuanto a los artistas que trabajaroeellasabemos que es posiblque en los inicios trabajase emaestro Ricardo, pero deprimero que tenemos constan­cia documentaes del maestro Enrique, colaborador tambelcatedrade León.En la segun­da etapa constructivaqutienlugaentre esiglXV eXVIhay quhablar deldinastía dlos ColoniaJuasu hijSimón, así como de Juan de Vallejo
Es de destacar en esta segunda fase constructiva, las agujas caladas de las dos torres de la fachada principal,  de influencia germánica que se añadieron en el siglo XV y son obra de Juan de Colonia.  También en esta época se hacen el cimborrio sobre el crucero y la famosa Capilla del Condestable, otras todas del gótico avanzado o flamígero.
La primera piedra de la nueva catedral se colocó el 20 de julio de 1221 en presencia de los promotores del templo: el rey Fernando III de Castilla y el obispo Mauricio, prelado de la diócesis burgalesa desde 1213. Cabe suponer que el primer maestro de obras fue un anónimo arquitecto francés, muy probablemente traído a Burgos por el propio obispo Mauricio, tras el viaje que había realizado por Francia y Alemania para concertar el matrimonio del monarca con Beatriz de Suabia, ceremonia nupcial que se realizó precisamente en la vieja catedral románica.
La construcción de la catedral, emplazada justo en el punto donde comienza a empinarse la ladera del cerro presidido por el Castillo, se inició por la cabecera y el presbiterio, lugar éste donde se sepultó al obispo fundador, cuyos restos fueron posteriormente trasladados al centro del coro capitular. Hacia 1240 asumió la dirección de las obras el llamado Maestro Enrique, también de origen galo, que después se haría cargo de la erección de la Catedral de León y que sin duda se inspiró en la Catedral de Reims, con cuya fachada el hastial de la seo burgalesa guarda grandes semejanzas. Las obras avanzaron con gran rapidez y para 1238, año de la muerte del prelado fundador, sepultado en el presbiterio, ya estaban casi terminadas la cabecera y buena parte del crucero y las naves. La consagración del templo tuvo lugar en 1260, aunque consta la celebración de oficio divino en él desde 1230.
Entre la segunda mitad del siglo XIII y principios del XIV se completaron las capillas de las naves laterales y se construyó un nuevo claustro. Al maestro Enrique, fallecido en 1277, le tomó el relevo el maestro Johan Pérez, éste ya hispano. Otros canteros posteriores fueron Aparicio Pérez, activo en 1327, Pedro Sánchez de Molina y Martín Fernández, fallecidos respectivamente en 1396 y 1418.
En el siglo XV la familia de los Colonia incorporó las agujas de las torres de la fachada principal, el cimborrio sobre el crucero y la Capilla de los Condestables. En el siglo XVI, además de la modificaciones realizadas en varias capillas, destaca la construcción de un nuevo cimborrio por Juan de Vallejo, que sustituyó al de Juan de Colonia (hundido tras un huracán). En el siglo XVIII se realizaron la Capilla de Santa Tecla, la Capilla de las Reliquias y la Sacristía.

Por último, el claustro, que fue iniciado en el siglXIIIpero que no se llegó a terminar hasta elXIVEn él se pueden apreciar varias esculturas monumentales de gravalor comlas figuras de Alfonso X su esposa doña Violante.