sábado, 17 de octubre de 2015

La Máscara de Tutankamón

Nos encontramos ante la máscara funeraria del faraón Tutankamón; esta máscara pertenece a la escultura egipcia. La parte que representa esta máscara es la cara de Tutankamón; también conocido como el faraón niño.

El material sobre el que se ha trabajado esta máscara es el oro; aunque también tiene incrustaciones de piedras preciosas y pasta vítrea. Podemos observar que en ella se ha utilizado la policromía porque en los colores se conservan casi perfectos. La máscara mide 54x39cm, y actualmente se encuentra en el Museo Egipcio del Cairo.
Podemos observar también, que, la máscara tiene todos los detalles que llevaban los faraones; como, la barba postiza, la cobra (que simbolizaba el Delta), el buitre (que simbolizaba el valle), los ojos pintados, etc.
De esta máscara sabemos que fue encontrada en el Valle de los Reyes, en la tumba de Tutankamón en el año 1922 por el arqueólogo Howard Carter.
Del faraón al que pertenecía, Tutankamón, conocemos que también recibía el nombre de el faraón niño; y que fue el último faraón de sangre real de la dinastía; reinó durante los años 1336-1327 a.C.

Cámara de ofrendas a la tumba de Nefertari (1.265 a.C)

Nos encontramos ante una obra pictórica, perteneciente al arte egipcio, concretamente con la cámara de ofrendas de la tumba de Nefertari, situada en el Valle de las Reinas, Tebas, Egipto.



Nefertari era la esposa preferida de Ramsés II, por ello éste mandó a construir un pequeño espeo consagrado a ella, el cuál fue descubierto posteriormente en 1904 por Ernesto Schiaparelli.
Nefertari era una de las reinas consortes más excepcionales de la historia del Egipto faraonico, por ello recibió sepultura en la que se considera la tumba más bella del Valle de las Reinas.

Su tumba estaba repleta de pinturas hermosas. En la cámara de ofrendas nos encontramos con una pintura parietal. Por un lado, en la parte izquierda vemos una escena y una fórmula escrita de la petición de Nefertari a Thot, de cabeza de ibis, dios de la escritura y del saber. Por otro lado, en la parte derecha observamos a Nefertari haciéndole una ofrenda a Osiris.

Los temas empleados son religiosos. Se ve reflejado claramente el canon de belleza ideal, compuesto por tres normas. La primera era la armonía de las proporciones, donde el puño era el módulo regulador, dejando la longitud perfecta para el individuo en 18 puños. La segunda era la ley de frontalidad, que consistía en representar recta la línea de los hombros y de las caderas. Y la tercera era la visión rectilínea, donde las figuras estaban compuestas de cuatro puntos de vista: uno frontal, otro dorsal y dos laterales. El resultado fue un plano en el que se insertaba de frente, el ojo y el tronco, y de perfil, la cabeza y las extremidades.

El modo de realizar las pinturas en la pared era mediante la realización de un esbozo sobre ostraca, sobre la pared dibujaban una cuadrícula en la que hacían un croquis de las figuras y objetos a escala. Los colores utilizados son el negro, el rojo, el blanco y el azul. La técnica empleada era el temple opaco, disolvían colores en agua, goma de clara y clara de huevo y finalmente terminaban la obra aplicando barniz superficial.
Las pinturas se utilizaban para decorar tumbas y templos, y las imágenes de los dioses y faraones tendieron al hieratismo, representaciones solemnes y rígidas. Los materiales utilizados eran el basalto, el granito, la caliza y la madera. La policromía quedo en carnaciones tostadas para los hombres y amarillentas pálidas y rosadas para las mujeres. Las pelucas eran negras y las vestimentas blancas.

Además se ve reflejado el Horror Vacui, que consiste en el miedo a dejar algo vacío, por lo que se pinta todo.

El Templo de Karnak


Nos encontramos ante el templo de Karnak; es templo abierto al exterior; uno de los más importantes de Egipto.


El templo se compone de: 
La avenida de las esfinges; como se observa en la fotografía se trata de un pasillo de entrada en la que se encuentran en serie varias esculturas de esfinges hasta llegar al templo. 
Los obeliscos; que se trata de las esculturas en honor al faraón que encarga y financia la obra del templo.
Los pilonos; se trata de una serie de grabados en las paredes del templo.
El patio; descubierto al aire libre.
Las salas hipóstilas; se tratan de una serie de salas llenas de columnas (normalmente adornadas con figuras y dibujos jeroglíficos) y techadas.
Y, por último, la cella o sancta sanctorum (capilla, santuario), donde se encontraba la imagen del dios al que se dedicaba el templo. 
Los techos del templo descienden en su altura a medida que se avanza por su interior; y el sol conseguía entrar e iluminar a través de una tronera que conseguía que en el momento más resplandeciente del sol; los rayos, iluminaran directamente a la estatua divina del dios por el que se construyó el templo.

Galería de imágenes del exterior del templo aquí.
En el interior del templo encontramos las salas hipóstilas y la cella.
Las salas hipóstilas estaban llenas de columnas, las columnas estaban adornadas con figuras y elementos jeroglíficos policromados; aunque con e tiempo se han deteriorado y algunos han desaparecido dejando las columnas totalmente lisas. En esta imagen aún se pueden observar algunos restos de esas figuras y de su policromía.



La cella del templo de Karnak; conocida como La Capilla Blanca, se encuentra en el exterior del templo y alrededor de toda su facha se pueden encontrar imágenes jeroglíficas que aún se conservan en casi perfecto estado aunque ya han perdido toda su policromía.


Del templo de Karnak, sabemos que es uno de los templos más importantes de Egipto, y que se encuentra cerca de la ciudad de Tebas, Egipto; conocemos también que era un prototipo de templo abierto al exterior, que fue encargado y financiado por el faraón Amenofis III; que a parte encargó y financió también el templo de Luxor; y, por último, sabemos que ambos templos (el de Karnak y el de Luxor) fueron dedicados al dios Amón - Ra.