Mostrando entradas con la etiqueta Partenón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Partenón. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de noviembre de 2015

Partenón

EL PARTENÓN















Partenón, templo de Atenea Pathenos. Sus autores son Ictinos y Calícrates, con la supervisión de Fidias (447-432 a.C). Se localiza en la acrópolis de Atenas, Grecia. Es arquitectura griega de la época clásica con estilo dórico.

Es una obra arquitectónica de planta rectangular, de 69,5 metros de largo y 31 metros de ancho, con cubierta a dos aguas. La construcción fue realizada mediante sillares de mármol pentélico. Se debieron emplear en la obra alrededor de 14.300 bloques de piedra.


El Partenón es uno de los ejemplos más significativos del orden dórico griego. Se trata de un templo octástilo (8 columnas en cada fachada) y períptero (las columnas rodean todo el edificio, siendo 17 en cada uno de los lados mayores). Todo el conjunto se asienta sobre una plataforma formada por un estilóbato y dos estereóbatos. Siendo una obra de estilo dórico, las columnas carecen de basa y su fuste está recorrido en sentido longitudinal por estrías, unidas a arista viva. Hacia el centro del fuste se produce un leve ensanchamiento o éntasis, mediante el cual los arquitectos trataron de corregir los efectos de proporción que acusaría el ojo humano a la vista del edificio. Por el mismo motivo, las columnas aparecen levemente inclinadas hacia el interior. Los fustes rematan en una moldura cóncava, el collarino, sobre la cual se asienta el capitel, de apariencia geométrica y compuesto por dos elementos: el equino, de sección curva, y el ábaco, a modo de pequeña losa que recibe directamente el apoyo de los elementos superiores. Por encima de los capiteles de las columnas corre un entablamento organizado, de abajo arriba, en tres partes. La primera es un arquitrabe liso. La segunda es el friso, constituido por una sucesión alternante de triglifos (formados por estrías verticales) y metopas (que presentan decoración escultórica). Remata el conjunto una cornisa, saliente respecto a los elementos anteriores. El empleo de una cubierta a dos aguas genera en cada uno de los lados menores un amplio espacio triangular, el frontón, cuyo perímetro exterior aparece recorrido por una cornisa saliente, de modo que el espacio interior, o tímpano, queda libre para ser decorado con esculturas.

Si se recorre el templo longitudinalmente, tras la fachada octástila se accede a un primer espacio interior, el pronaos, a modo de un segundo pórtico, originariamente sostenido por seis columnas. Este conjunto da paso a la cella o capilla, aislada del resto del edificio mediante un muro de sillares, alrededor del cual se diponen por la parte externa 24 columnas. En esta estancia se alojaba la estatua de la diosa Atenea Parthenos, a quien estaba consagrado el templo. En la parte trasera se adopta un esquema semejante: un nuevo pórtico de seis columnas da paso a una sala menor, el opistodomos, en el que cuatro columnas sostienen la cubierta. Esta dependencia servía para custodiar el tesoro del templo y objetos del culto a la diosa.

sábado, 22 de noviembre de 2014

El Partenon

Nos encontramos ante una obra arquitectónica, concretamente ante el Partenon (447-432 a.C.),situado en  el sitio mas alto de la Acrópolis de Atenas(Grecia) posiblemente el mas importante de la arquitectura griega,planificado por Ictino y Calícrates y ejecutada por Fidias. Se trata del templo principal de Atenas,en la que se debía alojar la estatua de la diosa Atenea Parthenos,protectora de la ciudad. Fue construido para ser observado y contemplado desde la lejanía, principalmente desde la ciudad. Tenía una orientacion este-oeste con el objetivo de conseguir que el sol naciente proyectara sus rayos directamente sobre la estatua de Atenea el día de su fiesta.



 Hablamos de un templo construido en mármol, de orden dórico y totalmente policromado aunque actualmente lo vemos de color blanco debido a su deterioramiento. El Partenon es un templo períptero ya que esta rodeado de columnas,octásilo por el numero de columnas en la fachada principal(8) y anfiprostilo.
Su estructura está formada por una planta rectangular,separada en tres naves,la primera la Pronaos, la segunda Naos o Cella, que es donde nos encontramos la estatua de la diosa que medía unos 12m de altura y fabricada en oro, esta nave medía 18m de ancho y estaba dividida en tres partes mediante una doble columnata de ordenes superpuestos. La ultima nave se trata del Opistodomos, una nave de menor dimensiones que la nave central que da acceso a las cámaras vestales.
Sus columnas de orden dórico tienen una altura de 10,43m, y el ancho de las columnas frontales no es el mismo en todas, esto se hizo para crear un efecto óptico y corregir las aberraciones naturales del ojo humano.En la decoración cabe destacar las Metopas(92) donde se represetan 4 ciclos míticos donde participó Atenea(Gigantomaquia,Amazonomaquia,Guerra de Troya y Centauromaquia). Los Frisos de las Panateneas construidas posteriormente al Partenon, donde se representaba una festividad en honor a Atenea, donde toda la ciudad subía a la Acrópolis a hacerle una ofrenda de ganado.actualmente se conservan algunas partes en el Museo Británico de Londres. Los Frontones,había 2, el oriental representaba el nacimiento de Atenea y el occidental representaba el certamen del Olimpo, donde se elegía al patrón de Atenas. 
A lo largo de la historia el Partenon aparte de su primera función, ha tenido varias, como templo cristiano,mezquita..En la actualidad el Partenon esta muy deteriorado, no se conserva el techo ni los frontones ademas de muchos otros detalles. 
Esta construcción históricamente, fue construida bajo la dirección de Pericles,aprovechando que Atenas se había convertido en la ciudad mas importante de Atenas y había un esplendor en todos los aspectos, decidió construir varios monumentos en la ciudad siendo el más importante el Partenon, para dejar una expresión grandiosa de su época.

domingo, 31 de agosto de 2014

EL PARTENÓN.



Esta imagen pertenece a un templo griego,posiblemente el mas importante,el Partenón,dedicado a la diosa Atenea Parthenos
En Grecia se desarrolla un arte civil olvidando la función mágica de sus origenes.Las obras griegas buscan la pulcritud,la belleza e incluso se realizan las llamadas correcciones ópticas.Así el templo es considerado como una escultura y no es una obra aislada,sino relacionada con otras dentro de un conjunto de realizaciones.Se busca así la belleza del templo dentro de la visión paisajistica del conjunto.

El Partenón se asienta sobre la base de un templo hexástilo que estaba en contrucción en el 480 a.c.El resultado es un templo períptero y octástilo,con 17 columnas laterales.Es un templo anfiprótilo:tiene un pórtico anterior interno,el pronaos,y un pórtico posterior interno,el opistodomos.El interior de la cella está dividido en dos estancias incomunicadas por medio de un muro:la naos,donde estaba las estatua de la diosa y la cámara de las vírgenes,el partenón.La naos estaba dividida en tres naves por dos filas de 10 culumnas dóricas superpuestas(para dar cabida a la colosa estatua).

 La orientación del templo es este-oeste,calculada en función de la Acrópolis(función civil).
El Partenón se construyó en mármol procedente de las canteras del Monte Pentélico,con proporciones mas esbeltas y mayor integración entre las diversas partes del templo.
En cuanto a los elementos de soporte y carga,la combinación columna-entablamento y su tipología decorativa definen el orden dórico al que pertenece el templo.Lo dórico se interpreta dentro del arte clásico griego como símbolo de lo masculino.La decisión de emplear en el Partenón un tratamiento ocástilo y unas columnas más esbeltas supuso una trasformación en el tratamiento de lo dórico,alcanzando la cumbre de su perfección.Las columnas con estríaviva y divididas en 11 tambores se asientan sobre el estilobato sin basa,su tamaño,siempre a escala humana.Lo jónico también está presente en las 4 columnas que sostenían la techumbre en el interior de la Sala de las Vírgenes.

Grecia toma al hombre como punto de partida a la hora de realizar sus construcciones,por eso,las medidas del Partenón se establecen conforme a un módulo en busca de la proporción.El modulo crea la armonía del conjunto y nos lleva al logro "clasico":la proporción
Se tuvo en cuenta  el punto de vista del espectador dando lugar a las correcciones ópticas:
-Se modifican las líneas rectas paralelas,por lo que la corrección se concreta en una ligera curvatura hacia arriba del estilobato y el entablamiento.
-Las columnas próximas a los ángulos se han colocado más juntas para conseguir que en la visión más periférica no se distancien.
-Desigualdad en los intercolumnios atendiendo a la visión angular de los espectadores.
-El ensanchamiento de 17cm en la parte central del fuste.
-En síntesis,no existe una lénea recta,todas son curvadas para conseguir compensación,exageración y tensión.

En cuanto a la decoración,en las metopas aparecen temas de mitos y leyendas para celebrar el triunfo de las fuerzas del orden y la civilización sobre el caos y la barbarie.Encontramos la batalla de los dioses con los gigantes(Gigantomaquia),combate entre griegos y amazonas(Amazonomaquia),el saqueo de Troya(troyanomaquia)...En el friso del Partenón se representaba una procesión religiosa en honor de Atenea.Las esculturas de los frontones se dividian en: frontón oriental,con la representación del nacimiento de Atenea y el occidental con la lucha entre Atenea y Poseidón por el dominio de Atenas.
Según los estudios las conslusiones sobre la policromía del Partenón son: triglifos azules;fonde de metopas y frontones,probablemente en rojo;borde y parte inferior de los mútulos,rojos;las gotas,probablemente rojo,la parte inferior de la cornisa en azul:el cielo de color oro y azul.
La civilización griega se expresó al aire libre y esque los griegos más que arquitectura hacen urbanismo.El templo carecerá de concepción espacial intern desarrollándose los cultos fuera de él.El templo no es más que una habitación para guardar la imagen de dios;es la morada impenetable de los dioses y donde los fieles no pueden acceder.
El templo pasa a ser un ente individual con personalidad propia,para ser admirado externamente;esto lleva a pensar en él como suma perfección,realizado a imagen del hombre,proporcionado y a escala humana.

lunes, 25 de noviembre de 2013

PARTENÓN

 
 
 
 


TÍTULO: El Partenón de Atenas
ESTILO: Arte clásico griego, Dórico.
GÉNERO: Arquitectura religiosa. Templo. Exterior.
CRONOLOGÍA: Siglo V a.C. (447-432 a. C). Acrópolis de Atenas. Grecia.
MATERIALES: Mármol pentélico.
DIMENSIONES: (69,5m x 30,9m)



Es uno de los principales templos dóricos que se conservan, está dedicado a la diosa griega Atenea, a la que los atenienses consideraban su protectora. La construcción del monumento fue iniciada por Pericles como agradecimiento a los dioses por su victoria contra los persas. Los arquitectos encargados de la obra fueron Ictino y Calícrates bajo las órdenes del arquitecto y gran escultor ateniense Fidias.

 Se trata de un templo griego que, por el número de columnas que aparecen en su fachada principal, es octástilo, y como estas rodean todo el templo, se le denomina períptero, aparecen ocho columnas en sus lados menores y diecisiete en los mayores, siendo, por este motivo, el doble de largo que de ancho. Estas columnas descansan directamente sobre un estilóbato y dos estereóbatos. La amplitud y la espaciosidad del Partenón se perciben desde fuera y desde dentro, dada la perfecta conjunción e interdependencia de exterior e interior.
 Respecto a la estatua crisoelefántina que representaba a Atenea Partenos, estaba situada como pieza central del templo (medía doce metros de altura y para su elaboración se necesitaron 1.200 kilogramos de oro) precisaba de una inmensa cella de más de 18 metros de anchura, dividida en tres naves mediante una doble columnata conformada por dos órdenes superpuestos de estilo dórico. La nave central medía diez metros de anchura. Dentro de la cella del lado este, la columnata se dispuso en forma de "U" y estaba compuesta por nueve columnas con un entrepaño entre cada una de ellas, en los lados largos de la "U". Tres columnas con dos entrepaños formaban el lado corto.

La cella del este estaba dedicada a Atenea Polías (protectora de la ciudad), y la cella del oeste estaba dedicada a Atenea Párthenos, "la virgen", por lo cual todo el edificio acabó siendo conocido como el Partenón.
 La decoración escultórica del Partenón es una combinación única de las metopas , los tímpanos y un friso.
Las metopas representaban la gigantomaquia en el lado este, la amazonomaquia en el oeste, la centauromaquia en el sur, y escenas de la guerra de troya en el norte. Cada tímpano del templo tenía una escena mitológica: al este, sobre la entrada principal del edificio, el nacimiento de Atenea, y al oeste, la lucha entre Atenea y Poseidón por el patrocinio de la ciudad de Atenas. El friso mostraba la representación de la procesión de las Panateneas. La escena se desarrolla a lo largo de los cuatro lados del edificio e incluye figuras de dioses, bestias y de seres humanos.


 





http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/7927.htm

lunes, 2 de septiembre de 2013

Partenón



TÍTULO: El Partenón de Atenas
ESTILO: Arte clásico griego.
GÉNERO: Arquitectura religiosa. Templo. Exterior.
CRONOLOGÍA: Siglo V a.C. (447-432 a. C). Acrópolis de Atenas. Grecia.
AUTOR: Ictinos y Calícrates, bajo la supervisión de Fidias, por encargo de Pericles.
OTRAS OBRAS: no del autor, pero sí de la misma época son los Propileos, el Templo de la Atenea Niké y el Erecteion, todos en la Acrópolis de Atenas

La imagen corresponde al templo del Partenón, proyectado, siguiendo las directrices marcadas por Fidias, por los arquitectos Ictino y Calícrates, quienes comenzaron su construcción en el año 447 antes de Cristo y la acabaron en el 432 a. C. El material parece piedra o mármol, con sillares uniformes, del tipo isódomo. Todo el sistema arquitectónico es adintelado. Los soportes son columnas que sostienen dinteles y la cubierta que ya ha desaparecido.
Se trata de un templo griego que, por el número de columnas que aparecen en su fachada principal, es octástilo, y como éstas rodean todo el templo, se le denomina períptero. En total aparecen ocho columnas en sus lados menores y diecisiete en los mayores, siendo, por este motivo, el doble de largo que de ancho.
Estas columnas descansan directamente sobre un estilóbato y dos estereóbatos. En el orden dórico las columnas no tienen basa y su fuste tiene un canon de 6 veces el diámetro. El fuste está recorrido por 20 estrías longitudinales, unidas en arista viva, y presenta en su parte central un ligero ensanchamiento o éntasis que acentúa su solidez y fortaleza. El paso del fuste al capitel se realiza por medio de una moldura cóncava, casi imperceptible, llamada collarino. Dicho capitel está compuesto por dos elementos: el equino, que es una especie de plato y el ábaco o paralelepípedo de base cuadrada y planos rectos. Sobre la serie de capiteles descansa el entablamento, dividido a su vez en tres partes. La primera constituida por un arquitrabe liso, desprovisto de ornamentación. La segunda, denominada friso, está formada, a su vez, por la sucesión de triglifos y metopas. Los primeros constan de dos estrías o glifos en su parte central y dos medias estrías en sus extremos. Las metopas son paneles decorados con relieves. Sobre el friso se halla la cornisa que sobresale del plano del entablamento.
El edificio tiene una cubierta inclinada a dos aguas, presentando en sus fachadas más estrechas dos frontones, cuyo fondo o tímpano incluye aún restos de algunas estatuas. En una de las fachadas se adivina un segundo pórtico de columnas en la pronaos que da paso a la naos o cella del templo y, por su largura, parece que tiene opistódomos.


Las obras se iniciaron tras ser el antiguo templo totalmente arrasado por los ejércitos persas de Jerjes en las Guerras Médicas (500-479 a.C.). Fue Pericles quien decidió la construcción de un templo dedicado a Atenea en el mismo emplazamiento, pero con un nuevo proyecto realizado por Fidias y Calícrates, que serían los encargados de diseñar y dirigir la reconstrucción de toda la Acrópolis. No sólo se hizo el Partenón, sino el diseño de toda la Acrópolis de Atenas, lugar sagrado de la Polis, enclavado en la zona más alta de la ciudad y donde se hallaban los Propileos o pórticos de acceso, el templo de la Atenea Niké, el templo del Erecteion o la estatua de Atenea Prómachos, obra también de Fidias.
Como todos los templos griegos, el Partenón está concebido no como lugar de reunión de fieles, sino como morada del Dios (en este caso diosa, Atenea) al que está dedicado y almacén de sus tesoros. De ahí que las ceremonias no se hacen en el interior (aquí sólo acceden los sacerdotes del Dios), sino en el exterior. Ello significa que los griegos se centraban en la arquitectura exterior, en la armonía visual del conjunto exterior, más que en la comodidad interior. Su exterior es adintelado, de líneas geométricas rectas, como toda la arquitectura griega.

En cuanto a los refinamientos ópticos apreciables desde el exterior, el estilóbato presenta sus ángulos extremos a un nivel más bajo que el del centro, que dobla sus aristas levemente en sentido contrario. Las columnas presentan en sus ejes una ligera curvatura hacia dentro, la columnata del peristilo sufre una inclinación hacia los muros de la cella, inclinación que se repite en todos los elementos verticales, mientras que el entablamento presenta una pequeña curvatura hacia arriba. El objetivo de todas estas desviaciones es el de corregir las ilusiones ópticas del conjunto, evitando que el estilóbato sea un elemento pasivo; que las cuatro columnas de los ángulos parezcan más delgadas que las otras o que el entablamento se presente como un cuerpo abombado por el centro.

La orientación este-oeste tenía el objetivo de conseguir que el sol naciente proyectara sus rayos directamente sobre la estatua de Atenea en el día de su fiesta. Este homenaje a Atenea se completa con los temas que decoran el templo. Así pues, las esculturas que incluían sus frontones representaban dos acontecimientos importantes de la historia de la diosa: su nacimiento de la cabeza de Zeus, inserto en el frontón oriental; y su disputa con Poseidón para conseguir el dominio del Ática, en el occidental, todas ellas obras de Fidias.

martes, 11 de junio de 2013

El Partenón Comentario Selectividad

Una de las obras que salen recurrentemente es el Partenón de la Acrópolis de Atenas. Las pruebas de Selectividad han demandado sistemáticamente un análisis de este monumento. Ya se subió una entrada en este blog. ¡Gracias José María!


Cronología: 438 a.C
Estilo: Dórico.
Materiales: Mármol.
Dimensiones: (69,5m x 30,9m)


Es un templo dórico, ideado por Itkinos junto con Kallíkrates y Karpion. Respecto al canon dórico de Olimpia se observa que la ampliación de la perístasis (8 x 17) y la ampliación considerable de la cella van en detrimento de la anchura del pasillo existente entre ambas y denotan un nuevo sentido del espacio, pues el conjunto resulta más grandioso y unitario. De hecho, la amplitud y la espaciosidad del Partenón se perciben desde fuera y desde dentro, dada la perfecta conjunción e interdependencia de exterior e interior. Por su arte, el nuevo sentido del espacio, que modifica sensiblemente las proporciones de la cella, es una novedad importantísima, cuya causa primordial es la colosalidad de la estatua de Atenea Partenos, que tiene absorto a Fidias durante el proceso constructivo.

El basamento de la estatua, que se conserva in situ, es monumental. El diseño del Partenón estuvo condicionado inicialmente para albergar la imagen de oro y marfil de Atenea Parthenos, esculpida por Fidias. La colosal estatua de doce metros de altura precisaba de una inmensa cella de más de 18 metros de anchura, dividida en tres naves mediante una doble columnata conformada por dos órdenes superpuestos de estilo dórico. La nave central medía diez metros de anchura. Dentro de la cella del lado este, la columnata se dispuso en forma de "U" y estaba compuesta por nueve columnas con un entrepaño entre cada una de ellas, en los lados largos de la "U". Tres columnas con dos entrepaños formaban el lado corto.

La cella del este estaba dedicada a Atenea Polías (protectora de la ciudad), y la cella del oeste estaba dedicada a Atenea Párthenos, "la virgen", por lo cual todo el edificio acabó siendo conocido como el Partenón. La decoración del Paretenón es una combinación única formada por metopas. tímpanos y un friso. Esta construcción es uno de los ejemplos más claros del saber en geometría por parte de los matemáticos y arquitectos griegos.



Enlaces de interés:

http://es.wikipedia.org/wiki/Parten%C3%B3n
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/obras/7927.htm

PERO HAY MUCHÍSIMOS ENLACES DE INETRÉS PARA ESTA OBRA. pONGAMOS ALGUNOS DE ELLOS:

- Análisis del profesor Valdearcos

- En ENSEÑ-ARTE

- En blogarte

- En Torreherberos

viernes, 16 de noviembre de 2012

Partenón.

Cronología: 438 a.C
Estilo: Dórico.
Materiales: Mármol.
Dimensiones: (69,5m x 30,9m)


Es un templo dórico, ideado por Itkinos junto con Kallíkrates y Karpion. Respecto al canon dórico de Olimpia se observa que la ampliación de la perístasis (8 x 17) y la ampliación considerable de la cella van en detrimento de la anchura del pasillo existente entre ambas y denotan un nuevo sentido del espacio, pues el conjunto resulta más grandioso y unitario. De hecho, la amplitud y la espaciosidad del Partenón se perciben desde fuera y desde dentro, dada la perfecta conjunción e interdependencia de exterior e interior. Por su arte, el nuevo sentido del espacio, que modifica sensiblemente las proporciones de la cella, es una novedad importantísima, cuya causa primordial es la colosalidad de la estatua de Atenea Partenos, que tiene absorto a Fidias durante el proceso constructivo.

El basamento de la estatua, que se conserva in situ, es monumental. El diseño del Partenón estuvo condicionado inicialmente para albergar la imagen de oro y marfil de Atenea Parthenos, esculpida por Fidias. La colosal estatua de doce metros de altura precisaba de una inmensa cella de más de 18 metros de anchura, dividida en tres naves mediante una doble columnata conformada por dos órdenes superpuestos de estilo dórico. La nave central medía diez metros de anchura. Dentro de la cella del lado este, la columnata se dispuso en forma de "U" y estaba compuesta por nueve columnas con un entrepaño entre cada una de ellas, en los lados largos de la "U". Tres columnas con dos entrepaños formaban el lado corto.

La cella del este estaba dedicada a Atenea Polías (protectora de la ciudad), y la cella del oeste estaba dedicada a Atenea Párthenos, "la virgen", por lo cual todo el edificio acabó siendo conocido como el Partenón. La decoración del Paretenón es una combinación única formada por metopas. tímpanos y un friso. Esta construcción es uno de los ejemplos más claros del saber en geometría por parte de los matemáticos y arquitectos griegos.



Enlaces de interés:

http://es.wikipedia.org/wiki/Parten%C3%B3n
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/obras/7927.htm

lunes, 12 de noviembre de 2012

Friso de las Panateneas.



Mármol. 160 por 1,05 m. Museo de la Acrópolis (Atenas) y M. Británico (Londres).

Fidias concede a sus personajes un aire majestuoso y semidivino, sean dioses u hombres. Es la culminación de una belleza serena que radica en su equilibrio físico y moral, en su paz interna.
Acuñará unos modelos definitivos de dioses. También aporta novedades formales, como la representación de los ropajes mediante pliegues que modelan el cuerpo que cubren (técnica de los paños mojados).
Tenemos referencias de numerosas obras suyas. Un grupo lo constituyen las esculturas de dimensiones colosales en bronce (Atenea Prómacos, ya mencionada), acrolíticas (maniquí de
madera cubierto de placas de mármol y oro, como la Atenea Area de Platea), o criselefantinas (de
oro y marfil, como la también citada Atenea Pártenos, o el Zeus de Olimpia).
Sin embargo, su obra más importante es la decoración del Partenón de Atenas que formaba parte del programa político y religioso de Pericles. El frontón de la fachada oriental, la principal, representa el nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus, y el asombro de todos los dioses ante un día tan singular. El frontón occidental narra la competición entre Atenea y Poseidón por la posesión del Ática; la primera consigue el triunfo con la concesión del olivo a los hombres. De las cuarenta esculturas que componían los frontones sólo se conservan once.
Las 92 metopas (de 1,5 metros de altura) narran cuatro leyendas míticas de la historia de Grecia: la gigantomaquia o luchas entre los titanes y los dioses; la centauromaquia o lucha de
Teseo, el héroe y rey mítico de Atenas, contra los centauros; amazonomaquia, que simboliza las recientes guerras contra los persas; y episodios de la guerra de Troya. Las diferentes escenas,
trabajadas en altorrelieve, presentan una gran diversidad compositiva que hace que las figuras se liberen del marco.
Queda por último el largo friso del muro exterior de la cella que representa la solemne procesión de la Gran Panatenea. Son 160 metros de bajorrelieve que la recogen de forma continuada, como en una película. En los laterales y en la fachada occidental aparecen los atenienses, muchos a caballo, otros portadores de ánforas, carros con ofrendas y animales para sacrificar. En la fachada oriental asistimos a la llegada de la procesión al templo, y a la entrega de un peplo para la diosa por parte de las doncellas atenienses. Lo recibe el arconte basileus, autoridad religiosa de la ciudad, y toda la escena es observada por los doce dioses principales, sentados en sus tronos, y de mayor tamaño que los atenienses.
Destaca en primer lugar la variedad: la procesión no es monótona, repetitiva, como en las procesiones similares orientales. Se diferencian las posturas, las actitudes: hay adultos y niños, las personas se mueven, hablan discretamente entre ellas, se vuelven hacia alguien que va detrás; los caballos hacen cabriolas, las reses avanzan lentamente... Sin embargo esta variedad queda conjuntada por un ambiente solemne, religioso y grave que envuelve por igual a bestias, hombres y dioses.
Por último, debe tenerse en cuenta que el friso queda sobre el muro, bajo la columnata que rodea el Partenón. La iluminación no era básicamente frontal, sino que procedía en buena medida desde abajo, reflejada por el suelo de mármol blanco. De este modo se acusaba fuertemente el claroscuro, a pesar de ser bajorrelieves.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Nacimiento de Atenea. Frontón oriental



El nacimiento de Atenea fue uno de los acontecimientos más sonados que hubo en el Olimpo. De la cabeza de Zeus, de forma portentosa y extenuativa para el dios, nació Atenea adulta, armada de pies a cabeza y dispuesta a no perder tiempo, a juzgar por los gritos ardorosos que profirió al ver la luz. No era tema fácil de adaptar a un frontón, pero en el del Partenón se hizo con una originalidad asombrosa. 
Para empezar, el nacimiento de Atenea se centra en un momento concreto del día, sugerido por la posición de las divinidades astrales, Helios y Selene, que ocupan los extremos del frontón en sus respectivas cuadrigas. La de Helios emerge del mar y los caballos vienen frescos, húmedas las crines que agitan para sacudir el agua; la de Selene empieza a sumergirse en el mar y los caballos parecen cansados después de un largo recorrido. El momento representado es, pues, el amanecer. 
Junto al carro de Helios aparece un dios joven, desnudo, tendido en el suelo sobre un rico manto y una piel extendida; se muestra ajeno a lo que ocurre en el centro del frontón y mira absorto a Helios. Es Dionysos, uno de los olímpicos más aficionados a trasnochar, sumido en la contemplación de la aurora. Otra divinidad relacionada con la vida nocturna le da respuesta al otro lado del frontón, abstraída en la contemplación de Selene: es Afrodita, una belleza deslumbrante, por más que le falte la cabeza. Se ha recostado plácidamente sobre Artemis, y con tanta despreocupación como naturalidad, luce un atuendo elegantísimo, un chitón fino que le resbala y deja semidesnudo el pecho y un manto magnífico que le envuelve las piernas. Con razón le aplicó Himmelmann un comentario insuperable de Goethe en la "Aquileida": "Encantadoramente desfallecida, corno si la noche no le hubiera reportado suficiente descanso". 
La íntima compenetración entre Afrodita y Artemis, que también se da en el friso, llama mucho la atención por la disensión y falta de entendimiento que solía haber entre ellas, reacciones comprensibles en personalidades antagónicas. La avenencia entre ambas diosas, resaltada tanto en el friso como en el frontón por el contacto físico, demuestra el espíritu de concordia y de reconciliación latente en el programa iconográfico del Partenón, símbolo de la situación originada en Grecia tras la victoria sobre Oriente, en la que se fundamenta la grandeza de Atenas. 


Mito 

Zeus el rey de los dioses, pasaba otro día en el maravilloso Olimpo donde los dioses contemplan el mundo de los humanos a través de una fuente de agua translúcida. Un día mas de la eterna vida de Zeus, se dio de cuenta de la hermosura de la divina Metis, como era de costumbre al ser Zeus el mas poderoso de todo el universo no había nada que no estuviera a su alcance, Metis intento escapar de el transformándose en diversas formas pero un día Zeus la atrapo y mantuvo contacto carnal con ella dejándola embarazada pero Zeus fue a los infiernos por llamamiento de Hades,pues el adivino Rob le había dicho que el hijo que naciera seria mucho mas poderoso que el propio Zeus, por lo que el busco a metis con la lanza en forma de rayo donde desprendía una gran cantidad de poder. Zeus por fin encontró a Metis pero Rocky un dios de orden inferior se sacrifico destruyéndose para darle un poco de tiempo a Metis.Al año Metis dio a luz a una hermosa diosa llamada Atenea consiguió esconderla en donde mismo se había escondido Zeus de Cronos en la loma de una titán llamada Gaya allí fue entrenada en el arte del combate por un guerrero llamado Laird a los veinte años cuando ya disponía del poder mas grande de todo el universo se enfrento a su padre Zeus con el hacha (que se la arrebato al dios del trueno nórdico Thor) y con un escudo forjado por los titanes los cuales había liberado del tártaro pues sabia que no podía derrotar a todos los dioses ella sola.
Por lo que se dirigió al Olimpo con todos los titanes comenzando así la Atenomaquia.



http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/contextos/2929.htm

Power point sobre todo el arte relacionado con Atenea:
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&ved=0CEoQFjAH&url=http%3A%2F%2Fwww.uhu.es%2F37128%2Fmaterial%2FPresentaciones%2FAtenea.ppt&ei=FGyeUIOsCYWi0QXR-oCICg&usg=AFQjCNFBeilTUPTkApLKG7IfmHstAHVBaw&sig2=ycORvO0HMSg1YVKZtqtGew