Mostrando entradas con la etiqueta Capilla del Lucernario o de Villaviciosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capilla del Lucernario o de Villaviciosa. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de diciembre de 2014

Chafar



Nos encontramos ante una obra arquitectónica procedente del arte islámico, concretamente un abanico de arcos policromados entrecruzados o también llamados mixtilíneos que nos permiten ver con una iluminación buena y una decoración extraordinariamente increíble situados en la Capilla de Lucernario o de Villaviciosa en la Mezquita de Córdoba.






Estos arcos están sustentados por unas columnas de fustes lisos con capiteles encintados o almohades y también se prolongan unas columnas más pequeñas adosadas a los arcos con fustes lisos y capitel califal cordobés conocido como técnica de trepanado. Los arcos tienen una decoración ataurique en las dovelas y en las molduras de los propios arcos. Estas columnas destacaban por colores como el rosa y el azul. Las columnas están hechas de materiales como el mármol jaspeado y el alabastro, que semejan un bosque de palmeras.

Fue encargada el 17 de octubre del año 916 por al-Hakam II a su chambelán Chafar, que firmó su intervención con tres obras ejemplares: un lucernario en la actual capilla de Villaviciosa, encubierto por una imponente cúpula nervada y acotado mediante un abanico de arcos polilobulados y entrecruzados sobre columnas rosas y azules; la maqsura, donde repite la fórmula anterior triplicada; y el mihrab, concebido en forma de habitación por vez primera en la historia del arte islámico, ya que se correspondía con el nicho de las luces coránico, símbolo de la presencia divina en el corazón.

miércoles, 5 de febrero de 2014




Nos encontramos ante una obra arquitectónica procedente del arte islámico. Podemos observar como destacan en la parte frontal los abanicos de arcos polilobulados entrecruzados o también llamados mixtilíneos que nos permiten ver con una iluminación buena y una decoración extraordinariamente increíble. Estos arcos mixtilíneos están sustentados por unas columnas de fustes lisos con capiteles encintados o almohades y también se prolongan unas columnas más pequeñas adosadas a los arcos con fustes lisos y capitel califal cordobés ( técnica del trepanado). Los arcos tienen una decoración ataurique en las dovelas y en las molduras de los propios arcos. Estas columnas destacaban por colores como el rosa y el azul. Las columnas están hechas de materiales como el mármol jaspeado y el alabastro, que semejan un bosque de palmeras.
Detrás de los arcos podemos observar como el mirhab tiene una decoración bastante lujosa y de gran valor aunque esté un poco deteriorada por el paso de los años pero se conserva bastante bien. Vemos como tiene un doble alfiz y albanegas. Su decoración anicónica combina todo el repertorio: ataurique, lacería y caligrafía, con profusión de arquillos polilobulados en la parte superior. En la maqsura es donde se repite la fórmula triplicada y acotada mediante abanicos de arcos polilobulados.

Fue encargada a hacer por Al-Hakam II a su chabelán Chafar, el 17 de octubre del año 961.
Lo más importe a destacar en el mirhab es que esta concebido en forma de habitación por primera vez en toda la historia del arte islámico, ya que hasta entonces se reducía a una sencilla hornacina que se correspondía con el nicho de las luces que el Corán mencionaba en sus escrituras como símbolo de la presencia divina en el corazón. Por último esta capilla se encuentra situada en la zona donde esta el mirhab y la maqsura dentro de la mezquita de Córdoba  .