martes, 16 de octubre de 2012

Gran pirámide de Keops.

La Pirámide de Keops es la más famosa y la que se queda con el título de La Gran Pirámide de Egipto, no sólo por ser la más grande de todas, sino también por ser la primera de las tres en construirse y no ser superada nunca.  

Fue construida durante el mandato de Jufu (o Keops según su nombre griego), de la cuarta dinastía en el siglo XXVI aC (se estima su finalización hacia el año 2570), para servirle como tumba, y fue la mayor de las pirámides construidas por la nación egipcia. De hecho, con sus más de 146 metros de altura original, se considera que fue el edificio más alto del mundo hasta entrado el siglo XIX.

La pirámide de Keops se ubica  en la meseta de Giza, se halla en la ribera izquierda del Nilo. El interior de la pirámide se compone de 3 cámaras, dos de ellas se encuentran dentro de la estructura de la pirámide (Cámara del Rey y cámara de la Reina). Mientras que la 3º, la cámara del Caos se sitúa dentro del suelo. 
La cámara del faraón construida con losas de granito presentaba en su interior un ataúd echo también en granito que se piensa que fue introducido antes de seguir con la construcción ya que seguramente no hubiera cabido por los pasajes. La cámara de la reina construida también en losas de granito carecía al igual que la otra cámara de decoración, habiendo sólo un nicho. 

De cada Cámara Real, parten dos conductos inclinados, que actualmente se conocen como conductos de ventilación, aunque en realidad no se conoce cual era su función original. Entre las diferentes hipótesis o teorías que se han formulado al respecto, la que más impacto ha tenido es la del ingeniero Robert Bauval, quien señala que tanto los conductos de ventilación, como la situación de la pirámide con respecto a las otras de la meseta, apuntan y se distribuyen sobre el desierto de la misma manera que lo hacen las estrellas del cinturón de Orión. Según esta teoría, la constelación de Orión sería para los egipcios un equivalente al dios Osiris, y su cinturón sería el Duat, una especie de puerta o pasadizo hacia el Amenti, o Más Allá, facilitando así el viaje del faraón.

La Cámara del Caos, es accesible desde el primer pasaje de la pirámide, y también se comunica con la Gran Galería, a través de un túnel casi vertical perforado en la roca. 


Unos cien mil hombres trabajaron en la construcción, durante veinte años, y que al menos diez años se emplearon en la construcción de la calzada que serviría para el arrastre de los bloques. No hace mucho se descubrió un conducto que partía de la cámara de la reina que conducía hacia una cámara secreta, el acceso a la cámara lo impiden 2 puertas o dos bloques de piedras. El 1º se ha conseguido perforar pero el 2º impide ver el interior de esta nueva cámara. 

Enlaces de interés:

Nebamon y su familia en una cacería de patos salvajes.


Nebamón y su familia en una cacería de patos salvajes, de la tumba Nº 146 de Tebas (1470- 1439 a C.)

Mientras en Europa occidental y, desde luego, también en la Península Ibérica los grupos humanos vivían todavía en la Prehistoria, dentro de alguna de las fases de la Edad de los Metales, en torno al valle del río Nilo, en Egipto, va a iniciar su desarrollo una cultura histórica de gran originalidad y personalidad y que además, empleará ya la escritura como nueva forma de comunicación.

Hacia el año 3000 a.C. encontramos que en esta sociedad, volcada a la agricultura, aparecen formas de autoridad que aseguran la necesaria organización de las comunidades para atender las exigencias derivadas de una actividad agrícola condicionada por las crecidas del río Nilo. Estamos hablando, por tanto, de una sociedad estratificada, cuya cúspide está ocupada por el faraón, supremo gobernante del país, hijo de los dioses, cuando no dios él mismo. Junto al faraón aparecen los sacerdotes, los jefes guerreros y el personal administrativo, que domina la escritura.


Imhotep. Pirámide escalonada de Zoser.



(2668-2649 a.C)
63 m de base x 60 m de altura
Sakkara

Zoser, el segundo faraón de la III Dinastía, reinó entre los años 2635 y 2615 antes de Cristo. Construyó en Sakkara su recinto funerario en el que destaca la pirámide escalonada, la primera que se levantó en Egipto. 

El recinto está formado por un rectángulo de casi 545 metros de largo por 278 de ancho, cerrado por una muralla reforzada por contrafuertes a intervalos regulares. Se accede por una pequeña puerta de apenas un metro de ancho, flanqueada por dos torres, que da paso a un pórtico de acceso, especie de sala techada y columnada de 54 metros de largo. En el interior del recinto distinguimos las siguientes partes: La pirámide escalonada, un macizo de seis escalones de alturas desiguales que alcanzaba los 60 metros. Al norte se ubicaba el templo funerario, adosado al primer escalón de la pirámide. A sus pies se encontraba el patio del serdab, el patio para la casa o cámara de piedra de la estatua del rey. En el lado norte hallamos otro patio, al pie de la pirámide y casi en la prolongación del eje de la misma, un altar con rampa de acceso. El patio del Hebsed y los edificios colindantes estaban destinados a que, después de su muerte, Zoser pudiera seguir repitiendo periódicamente su ceremonia de coronación. Desde una esquina de este patio se accede a otro más pequeño, donde se levantaba un edificio que podría ser la residencia del faraón durante el Hebsed. En el lado este del recinto se sitúan el Patio del Santuario del Bajo Egipto, con su templo correspondiente y el Patio del Santuario del Alto Egipto, con una réplica del templo anterior. Junto a la muralla sur se ubicaría la mastaba meridional, con planta rectangular alargada y estrecha. El arquitecto que realizó esta obra maestra fue Imhotep, convertido dos mil años después de muerto en dios de la medicina.


sábado, 13 de octubre de 2012

Nefertiti

Reina de Egipto por su matrimonio con el faraón Akenatón (Amenofis IV). Parece que ejerció una gran influencia sobre el rey, contribuyendo a la revolución política, religiosa, económica y cultural que éste desató al sustituir el politeísmo tradicional egipcio por un culto de tendencia monoteísta al dios solar Atón.



Hacia el 1368 a. C. se separó del rey, probablemente por el mayor celo de Nefertiti hacia la nueva religión; se retiró con sus hijas y su yerno Tutankatón (el futuro faraón Tutankamón) a vivir al castillo de Atón, situado al norte de la nueva capital egipcia, Aketatón (Tell-el-Amarna).
Por lo demás, poco se sabe de Nefertiti, salvo que debió de ser una mujer de extraordinaria belleza, a juzgar por las referencias escritas (su nombre significa «la bella ha venido») y por los retratos realizados con el realismo propio del arte de aquel periodo excepcional (sobre todo el busto policromado del Museo de Berlín).
Tras la muerte de su marido en el año 1362 a. C., Nefertiti continuó fiel al culto de Atón, en medio de la reacción conservadora que, en poco tiempo, condujo a la restauración de la religión tradicional y del poder de la casta de los sacerdotes de Amón.

Pirámides de Keops, Kefrén y Mykerinos (Giza)

Realizadas como recinto funerario de tres de los faraones de la IV Dinastía, se han convertido en una de las siete maravillas del mundo. La de Keops es la más elevada con 146´59 m de altura mientras que la de Kefrén tiene 143´5 y la de Mykerinos sólo llega a los 100 metros. Las tres, junto a los templos correspondientes, la esfinge y las mastabas de reinas y funcionarios que las rodean, forman la necrópolis de Giza. Su construcción empleó a numerosos trabajadores que organizarían una ciudad alrededor de las edificaciones. 


Para más información véase:

http://www.artehistoria.jcyl.es/obrmaestras/obras/7400.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mides_de_Egipto
http://sobreegipto.com/2008/04/11/las-piramides-de-giza/


viernes, 12 de octubre de 2012

Templo del dios lunar Khonsu en Karnak

Templo del dios lunar Khonsu en Karnak


El templo de Jonsu o Khonsu es un magnífico ejemplo de la arquitectura religiosa del Imperio Nuevo. Su importancia para ser uno de los templos más estudiados y fotografiados radica precisamente en esta circunstancia y en encontrarse muy bien conservado dentro del santuario de Karnak, Tebas.

DESCUBRIMIENTO DEL TEMPLO
El templo de Karnak fue descubierto, a principios del siglo XVIII, por el capitán Norton, quien realizó los primeros dibujos del templo. Más tarde lo visitó el reverendo Pococke, que sacó un plano del mismo. El celebre Champollión y su equipo también estudiaron el lugar. La apertura de Egipto a Europa por Mehemed Ali tuvo la nefasta consecuencia de atraer a numerosos traficantes de arte y, aunque, en 1835, se promulgó un decreto de protección de monumentos, tuvo poco efecto, pues bloques de piedra, obeliscos, estatuas, papitos, etc. Siguieron llenando los museos europeos. Por fin, en 1858, un arqueólogo francés, Auguste Mariette, fundó el Servicio de de Antigüedades para proteger el patrimonio egipcio y, gracias a ello, los verdaderos arqueólogos comenzaron entonces a excavar y estudiar este templo.

INSTALACIONES DEL REINO MEDIO
Con el inicio del Reino Medio El dios Amón cobra cada vez más importancia y el templo de Amón en Karnak, se vio muy favorecido con el nacimiento de este período. Sesostris I, mandó reemplazar íntegramente todos los edificios. La parte delantera del edificio consistía en un jardín abierto, rodeado de columnas y una hilera de pilares osiríacos alineados a lo largo de la fachada; la parte posterior estaba formada por tres salas centrales de culto y otras accesorias. En una nao de granodiorita se hallaba la imagen de Amón. Esta imagen fue desmontada y encontrada al sur del VII pilono. No quedan restos en pie del templo de esta época, aunque es seguro que se ubicaba entre la sala de fiestas de Tutmosis III y el santuario actual de la barca.

Planta y seccion del templo:


Semiespeo de la reina Hatshepsut. Deir el-Bahari





En Deir el-Bahari se encuentra el singular templo de la reina Hatshepsut (XVIII dinastía), el más monumental de los construidos en el valle y único en su género en todo Egipto. La obra fue diseñada por el arquitecto Senemut (inicio de la construcción en el 1483 a.C.), construida en forma de amplias terrazas, con edificios porticados y patio de columnas, en perfecta armonía de proporciones que se integran magistralmente con la escarpada ladera de la montaña, situada tras el templo, logrando una espectacular escenografía.