miércoles, 31 de julio de 2013

Cacería de ciervos.

 Estamos ante la representación de una cacería de cérvidos realizada sobre roca. Es una pintura rupestre del Mesolítico (3500-2000 a. C.), realizada por las tribus de la zona levantina y se trata de la Cacería de Ciervos, en el Abrigo de los Caballos, ubicado en el Barranco de La Valltorta (Castellón).

En cuanto a la técnica se debieron utilizar pinceles de pelo, plumas u otros materiales orgánicos, llevando a cabo una pincelada acabada. Los contornos de las figuras están bien delimitados, no existe modelado y los colores son planos, también vemos que hay un par de figuras que no están totalmente rellenas de color, lo que se podría interpretar como un alarde de un cierto realismo (moteado de las pieles de los animales). Podemos apreciar que carece de perspectiva, todas las figuras están en primer plano. En realidad es una representación plana, lineal y sin volumen.
                En cuanto a su iluminación, son pinturas realizadas para ser contempladas bajo la luz solar dentro de abrigos naturales.
                La composición es sencilla, enfrenta a los arqueros  con los animales, basándose en la combinación de líneas horizontales, las flechas, arcos y brazos, con las verticales que forman las patas de los animales.
                Finalmente, podemos decir que es una representación  figurativa, más naturalista con relación a los animales que a la figura humana. Vemos que los cazadores están representados de una manera esquemática, se muestran gestos y no anatomías, con una gran estilización que pretende mostrar el ímpetu de una cacería, si nos fijamos veremos que los cuerpos acaban siendo un elemento más de los arcos en tensión. Incluso para aumentar el movimiento, los animales abren extremadamente sus patas y se ubican en forma diagonal.
A finales de la última glaciación, en torno al 9000-8000 a.C. se produce un cambio importante en las formas de vidas de los humanos y este hecho va a repercutir en su arte. El artista deja las cuevas del Paleolítico de la zona franco-cantábrica y se decantará por los abrigos naturales ubicándose en la zona mediterránea.
                Sus características serán distintas a las del periodo anterior, el Paleolítico. En primer lugar, se
realizaron para ser contempladas no bajo la luz del fuego sino bajo la luz solar. Se representarán escenas, en las que junto a los animales ahora va a aparecer la figura humana, normalmente pequeñas, estilizadas y recurriendo a formas estereotipadas, en las que el movimiento va a ser muy importante, recurriendo a efectos expresionistas: piernas abiertas, músculos exagerados y la utilización de la diagonal, como podemos contemplar en la imagen que estamos comentando.
                Los animales más representados serán ciervos, como en esta pintura, cabras montesas, jabalíes, toros, caballos, insectos… Entre las figuras humanas destacan las masculinas, armadas con arcos y flechas y en segundo plano las femeninas, más escasas, vestidas con faldas largas y el torso descubierto.
  Predomina la monocromía, silueteando las imágenes en blanco, negro o rojo.
  En cuanto a los temas nos encontramos con tres grandes bloques: actividades económicas (caza, recolección, ganadería…), aquí podíamos ubicar nuestra pintura; escenas de guerra; y escenas lúdico-religiosas (danzas, hechicería…).
                Con relación a su significado, también podemos pensar que  pudiera ser de tipo religioso o propiciatorio, similar a las del Paleolítico, aunque sabemos que su intención sigue siendo muy discutida. En este caso la temática es más amplia y en ocasiones pudiera ser que su finalidad fuera meramente narrativa.
                Otros ejemplos pueden ser “Mujeres danzando en el abrigo de Cogull, Lérida”, “Recolección de miel, cueva de La Araña, en Bicopr, Valencia”…

                Las pinturas rupestres levantina superarán el Mesolítico y  se adentrarán en el Neolítico y en la Edad de los Metales.


martes, 11 de junio de 2013

El Partenón Comentario Selectividad

Una de las obras que salen recurrentemente es el Partenón de la Acrópolis de Atenas. Las pruebas de Selectividad han demandado sistemáticamente un análisis de este monumento. Ya se subió una entrada en este blog. ¡Gracias José María!


Cronología: 438 a.C
Estilo: Dórico.
Materiales: Mármol.
Dimensiones: (69,5m x 30,9m)


Es un templo dórico, ideado por Itkinos junto con Kallíkrates y Karpion. Respecto al canon dórico de Olimpia se observa que la ampliación de la perístasis (8 x 17) y la ampliación considerable de la cella van en detrimento de la anchura del pasillo existente entre ambas y denotan un nuevo sentido del espacio, pues el conjunto resulta más grandioso y unitario. De hecho, la amplitud y la espaciosidad del Partenón se perciben desde fuera y desde dentro, dada la perfecta conjunción e interdependencia de exterior e interior. Por su arte, el nuevo sentido del espacio, que modifica sensiblemente las proporciones de la cella, es una novedad importantísima, cuya causa primordial es la colosalidad de la estatua de Atenea Partenos, que tiene absorto a Fidias durante el proceso constructivo.

El basamento de la estatua, que se conserva in situ, es monumental. El diseño del Partenón estuvo condicionado inicialmente para albergar la imagen de oro y marfil de Atenea Parthenos, esculpida por Fidias. La colosal estatua de doce metros de altura precisaba de una inmensa cella de más de 18 metros de anchura, dividida en tres naves mediante una doble columnata conformada por dos órdenes superpuestos de estilo dórico. La nave central medía diez metros de anchura. Dentro de la cella del lado este, la columnata se dispuso en forma de "U" y estaba compuesta por nueve columnas con un entrepaño entre cada una de ellas, en los lados largos de la "U". Tres columnas con dos entrepaños formaban el lado corto.

La cella del este estaba dedicada a Atenea Polías (protectora de la ciudad), y la cella del oeste estaba dedicada a Atenea Párthenos, "la virgen", por lo cual todo el edificio acabó siendo conocido como el Partenón. La decoración del Paretenón es una combinación única formada por metopas. tímpanos y un friso. Esta construcción es uno de los ejemplos más claros del saber en geometría por parte de los matemáticos y arquitectos griegos.



Enlaces de interés:

http://es.wikipedia.org/wiki/Parten%C3%B3n
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/obras/7927.htm

PERO HAY MUCHÍSIMOS ENLACES DE INETRÉS PARA ESTA OBRA. pONGAMOS ALGUNOS DE ELLOS:

- Análisis del profesor Valdearcos

- En ENSEÑ-ARTE

- En blogarte

- En Torreherberos

viernes, 7 de junio de 2013

Piedad del Vaticano Comentario Selectividad

"Es una obra a la que ningún artífice excelente podrá añadir nada en el dibujo, ni en gracia, ni, por mucho que se fatigue, en poder de finura, tersura y cincelado del mármol (...) En verdad causa pasmo y maravilla, que mano de artífice haya podido hacer en poquísimo tiempo cosa tan divina y admirable, pues ciertamente es un milagro que una piedra, al principio sin forma ninguna, haya podido ser reducida a la misma perfección que la Naturaleza". Palabras de Vasari describiendo La Piedad (1498-1499) de Miguel Ángel. Mármol. 174x195 cm. Basílica de San Pedro del Vaticano, Roma.

Ya contamos con una entrada en el blog sobre la Piedad del Vaticano, subida por Aurora. ¡Gracias!


Esta obra es de bulto redondo, lo que significa que se puede ver en todos los ángulos, pero el punto de vista preferente es el frontal.
La Virgen María, joven, bella y piadosa cuyas vestiduras se expanden con numerosos pliegues, sostiene a Cristo muerto y que, intencionadamente, aparenta mayor edad que la madre, en una composición triangular sosegada y llena de ternura. La juventud de la Virgen María es muestra del idealismo renacentista: se trata de representar el ideal de belleza y juventud, una madre eternamente joven y bella.
Vasari dice de ella «es una obra a la que ningún artífice excelente podrá añadir nada en dibujo, ni en gracia, ni, por mucho que se fatiguen, ni en fortaleza, en poder de finura, tersura y cincelado del mármol».
La obra fue encargada por el cardenal de san Dionisio Jean Bilhères de Lagraulas o de Villiers, benedictino embajador del monarca francés ante la Santa Sede, al que el autor conoció en Roma. El contrato entre el artista y el cliente se firmó el 26 de agosto de 1498, y en el que se estipulaba, además del pago de 450 ducados de oro, que habría de estar terminada antes de un año, y en efecto, dos días antes de cumplirse el plazo la obra maestra ya estaba terminada, cuando el cardenal había muerto unos días antes, por lo que su primer emplazamiento fue sobre la propia tumba del prelado en la Capilla de Santa Petronila del Vaticano. La Piedad fue trasladada en 1749 a su ubicación actual en la Basílica de San Pedro, la primera capilla a la derecha.
Fue la primera vez que el artista aborda este tema iconográfico, luego repetido a lo largo de su vida con diversos tratamientos, que ponen de manifiesto su evolución artística y espiritual. La última de esta serie de Piedades sería la denominada Piedad Rondanini, que dejó inacabada al caer enfermo y morir, y cuyo patetismo, que anticipa el barroco, nada tiene que ver con la serenidad clásicamente renacentista de esta obra de juventud.
El artista contaba entonces veinticuatro años, había trabajado los dos últimos años en la realización de las figuras de la Virgen con el cuerpo de Cristo en las rodillas y el pulimentado de todos los detalles. Miguel Ángel comenzó por escoger personalmente en las canteras de los Alpes Apuanos de la Toscana el bloque de mármol más apropiado, sobre el que después no haría más que seguir los impulsos de su arte como escultor, es decir, como refiere Vasari, quitando toda la materia pétrea sobrante del bloque hasta conseguir la forma pensada, pues para Miguel Ángel en el interior de un bloque de mármol está contenida toda la Naturaleza, el artista ve con los ojos del intelecto las formas encerradas en la piedra, en este caso el dolor de una madre que tiene sobre sus rodillas a un hijo asesinado, lo demás es cuestión de técnica y paciencia hasta descubrir las formas concretas.
Cuando la obra fue finalizada y entregada, algunos pusieron en duda que hubiera sido Miguel Ángel el verdadero autor de la misma dudando de él por su juventud. Al enterarse, Buonarroti en un arranque de furia grabó a cincel su nombre en la escultura, siendo esta la única obra firmada del artista. En la cinta que cruza el pecho de la Virgen puede leerse: «Michael A[n]gelus Bonarotus Florent[inus] Facieba[t]» («Miguel Ángel Buonarroti, florentino, lo hizo»).
En esta escultura predominan las armonías de contraste. Hay tres:
  • Primera armonía: Los ejes del cuerpo de Jesús (líneas quebradas) se contraponen a los pliegues curvilíneos y angulados de los vestidos de la Virgen María.
  • Segunda armonía: El brazo derecho de Jesús cae inerte. Éste se contrapone al brazo izquierdo de la Virgen, que esta lleno de vida y conmiseración
  • Tercera armonía: Los pliegues de la Virgen con oquedades forman contrastes de claroscuro. Estos se contraponen a las superficies claras y lisas del cuerpo de Jesús, expresados en "sfumato".
Representa, como mencionamos anteriormente, el ideal de belleza del renacimiento






Aquí os dejo un video que hace una perspectiva de toda la escultura de la Piedad.


PERO HAY MUCHOS MÁS ENLACES:

- Múltiples enlaces para esta obra. Por ejemplo, ENSEÑ-ARTE


- El comentario del grupo CREHA

- Y otras muchos: 1 2, 3

Pirámides de Giza Comentario Selectividad

En una ocasión reciente cayó en Selectividad una imagen de las pirámides de Giza. Como sabéis las pirámides regulares de Keops, Kefrén y Mykerinos se hallan en la meseta de Giza. La de Keops mide 230 m de base por 146 m de altura. La de Kefrén 215x143 m, y la Mykerinos 108x66 m. Los textos de las pirámides indican que "el faraón es una estrella que ilumina el cielo". También expresan que el astro que guía al faraón hasta el firmamento es Sirio, donde el rey difunto resucita, transformado en la constelación Orión. Para la mitología egipcia, Sirio es Isis y Orión es Osiris, de cuya resurrección periódica, al iniciarse el año agrícola, dependía la germinación de la tierra. La pirámide, por lo tanto, además de acoger el cuerpo del rey, debía facilitarle su fin último: ascender al cielo junto a Isis y Osiris para realizar eternamente las funciones que ya venía cumpliendo en vida: regular el paso de las estaciones y garantizar la fertlidad anual de los campos.

Ya fueron objeto de tratamiento en las entradas de Antonio y José María. ¡Gracias!


Realizadas como recinto funerario de tres de los faraones de la IV Dinastía, se han convertido en una de las siete maravillas del mundo. La de Keops es la más elevada con 146´59 m de altura mientras que la de Kefrén tiene 143´5 y la de Mykerinos sólo llega a los 100 metros. Las tres, junto a los templos correspondientes, la esfinge y las mastabas de reinas y funcionarios que las rodean, forman la necrópolis de Giza. Su construcción empleó a numerosos trabajadores que organizarían una ciudad alrededor de las edificaciones. 


Para más información véase:

http://www.artehistoria.jcyl.es/obrmaestras/obras/7400.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mides_de_Egipto
http://sobreegipto.com/2008/04/11/las-piramides-de-giza/



La Pirámide de Keops es la más famosa y la que se queda con el título de La Gran Pirámide de Egipto, no sólo por ser la más grande de todas, sino también por ser la primera de las tres en construirse y no ser superada nunca.  

Fue construida durante el mandato de Jufu (o Keops según su nombre griego), de la cuarta dinastía en el siglo XXVI aC (se estima su finalización hacia el año 2570), para servirle como tumba, y fue la mayor de las pirámides construidas por la nación egipcia. De hecho, con sus más de 146 metros de altura original, se considera que fue el edificio más alto del mundo hasta entrado el siglo XIX.

La pirámide de Keops se ubica  en la meseta de Giza, se halla en la ribera izquierda del Nilo. El interior de la pirámide se compone de 3 cámaras, dos de ellas se encuentran dentro de la estructura de la pirámide (Cámara del Rey y cámara de la Reina). Mientras que la 3º, la cámara del Caos se sitúa dentro del suelo. 
La cámara del faraón construida con losas de granito presentaba en su interior un ataúd echo también en granito que se piensa que fue introducido antes de seguir con la construcción ya que seguramente no hubiera cabido por los pasajes. La cámara de la reina construida también en losas de granito carecía al igual que la otra cámara de decoración, habiendo sólo un nicho. 

De cada Cámara Real, parten dos conductos inclinados, que actualmente se conocen como conductos de ventilación, aunque en realidad no se conoce cual era su función original. Entre las diferentes hipótesis o teorías que se han formulado al respecto, la que más impacto ha tenido es la del ingeniero Robert Bauval, quien señala que tanto los conductos de ventilación, como la situación de la pirámide con respecto a las otras de la meseta, apuntan y se distribuyen sobre el desierto de la misma manera que lo hacen las estrellas del cinturón de Orión. Según esta teoría, la constelación de Orión sería para los egipcios un equivalente al dios Osiris, y su cinturón sería el Duat, una especie de puerta o pasadizo hacia el Amenti, o Más Allá, facilitando así el viaje del faraón.

La Cámara del Caos, es accesible desde el primer pasaje de la pirámide, y también se comunica con la Gran Galería, a través de un túnel casi vertical perforado en la roca. 


Unos cien mil hombres trabajaron en la construcción, durante veinte años, y que al menos diez años se emplearon en la construcción de la calzada que serviría para el arrastre de los bloques. No hace mucho se descubrió un conducto que partía de la cámara de la reina que conducía hacia una cámara secreta, el acceso a la cámara lo impiden 2 puertas o dos bloques de piedras. El 1º se ha conseguido perforar pero el 2º impide ver el interior de esta nueva cámara. 

Enlaces de interés:

http://www.ikerjimenez.com/noticias/robot-Djedi-explora-misterioso-tunel-gran-piramide/index.html


PERO HAY MUCHOS ENLACES MÁS:
- Para el conocimiento de las pirámides en general (1) y la Keops en particular (2) la página de ENSEÑ-ARTE.

- Interesante, como siempre, la página de artehistoria

- Sucinto comentario de las pirámides

- Pequeña presentación en slideshare

-Exhaustiva información en pirámides.org

jueves, 6 de junio de 2013

San Pietro in Montorio Comentario Selectividad

En un par de ocasiones nos hemos encontrado con esta obra de Donato Bramante por Selectividad. Hagamosle los honores. En su momento Aurora ya publicó una entrada. ¡Gracias!


Este Templete fue encargada por Bernardino de Carvajal a Bramamte. Se realizó con el fin de recordar el punto exacto donde se enclavó la cruz del Príncipe de los Apóstoles.
El arquitecto proyecta una rotonda de 16 columnas dóricas, que desde su inauguración en 1502, se convertirá en canon de belleza arquitectónica y en símbolo del estilo clásico.





Esta imagen, pertenece a un video de toda la arquitectura del Renacimiento, pero la que trata sobre este comentario de "San Prieto in Montorio" se encuentra a partir del minuto 7:23 hasta el minuto 8:51 




San Pietro in Montorio (en castellano «San Pedro en el monte de oro») es un convento de franciscanos españoles en Roma. Actualmente la iglesia sigue abierta al culto y en los antiguos claustros está instalada la Academia de España en Roma. En el primer patio se levanta el famoso tempietto de Bramante. El monasterio sufrió importantes daños en 1849, cuando las tropas francesas atacaron la ciudad para suprimir la Segunda República Romana. Aquí estuvo el último cuartel general de los romanos, se instaló un hospital de sangre y quedó en primera línea de fuego.


Los Reyes Católicos ordenaron la construcción del nuevo convento, que se levantó entre 1481 y 1500, sin que se sepa a ciencia cierta quién fue el arquitecto. En el siglo XVI Daniele da Volterra y Giorgio Vasari reformaron las capillas del transepto; en el siglo XVII (1605) se levantó la nueva fachada de la iglesia (costeada por el rey Felipe III de España) y hacia 1640 Gian Lorenzo Bernini construyó la capilla del marqués Marcello Raymondi, obra muy interesante por su marcado carácter escenográfico.
Sin duda, la obra más célebre de todo el conjunto monacal es el extraordinario templete de Bramante

.


http://aprendersociales.blogspot.com.es/2007/02/san-pietro-in-montorio.html

PERO HAY MUCHOS MÁS ENLACES:

-Descripción notable del monumento

- La página web del monumento en italiano

- Otros enlaces de interés: 1, 2, 3

Busto de Nefertiti Comentario Selectividad

Otra obra más que ha salido en una ocasión en Selectividad, el famosísimo Busto de Nefertiti (1350 a. C) Caliza policromada. 50 cm. Staatliche Museen, Berlín. Como es sabido Nefertiti fue la principal esposa de Amenofis IV y su nombre significa "la bella ha llegado". Este retrato de Tutmés le hace justicia, aunque a la universalidad de su fama ha contribuido también la modernidad de sus facciones: cuello de cisne, pómulos y mentón provocativos. Exhibe un maquillaje actual, visible en la línea y sombra de ojos, el carmín de los labios y la tersura del cutis. Fue descubierto en 1912, por el arqueólogo alemán Borchardt en el taller del escultor-jefe de Amarna, Tutmés, junto a veinte retratos preparatorios en yeso de la familia real, aptos para ser trasladados a piedra. La circunstancia de que sean modelos estatuarios de uso interno, destinados para que los aprendices y oficiales del obrador los copiaran en relieve, explica que el ojo derecho esté sin acabar. La reina luce collares de hojas de sauce y una corona azul expresamente diseñada para ella. El elegante alargamiento de la pieza forma parte del llamado "manierismo de Amarna". Esta obra ya fue comentada en nuestro blog por Antonio. ¡Gracias!

Reina de Egipto por su matrimonio con el faraón Akenatón (Amenofis IV). Parece que ejerció una gran influencia sobre el rey, contribuyendo a la revolución política, religiosa, económica y cultural que éste desató al sustituir el politeísmo tradicional egipcio por un culto de tendencia monoteísta al dios solar Atón.



Hacia el 1368 a. C. se separó del rey, probablemente por el mayor celo de Nefertiti hacia la nueva religión; se retiró con sus hijas y su yerno Tutankatón (el futuro faraón Tutankamón) a vivir al castillo de Atón, situado al norte de la nueva capital egipcia, Aketatón (Tell-el-Amarna).
Por lo demás, poco se sabe de Nefertiti, salvo que debió de ser una mujer de extraordinaria belleza, a juzgar por las referencias escritas (su nombre significa «la bella ha venido») y por los retratos realizados con el realismo propio del arte de aquel periodo excepcional (sobre todo el busto policromado del Museo de Berlín).
Tras la muerte de su marido en el año 1362 a. C., Nefertiti continuó fiel al culto de Atón, en medio de la reacción conservadora que, en poco tiempo, condujo a la restauración de la religión tradicional y del poder de la casta de los sacerdotes de Amón.



Para mas información véase:


http://es.wikipedia.org/wiki/Nefertiti


PERO HAY MUCHOS ENLACES MÁS:

- Para conocer la intrahistoria de su descubrimiento
- Para sus características generales
- Otras páginas: 1, 2 y 3

Gran Espeo de Ramsés II Comentario Selectividad

Otra obra de Arte Egipcio que ha salido en una ocasión en Selectividad, el Gran Espeo de Ramsés II (1290-1224 a. C) en Abu Simbel. Ya tuvo protagonismo en nuestro blog por la entrada de Javier. ¡Gracias!



Género artístico: Arquitectura religiosa. Templo.
Título de la obra: Templo de Ramses II en Abu Simbel.
Autor: Mandado a construir por Ramses II.
Cronología: Imperio Nuevo. Dinastía XIX.
Estilo artístico: Arte Egipcio.

Es la fachada de un templo egipcio, concretamente un espeo, totalmente excavado en la roca. Su fachada tiene forma de gran pilono trapezoidal y está construida con piedra arenisca. Tiene cuatro colosales (Característica propia del arte egipcio) estatuas sedentes en altorrelieve representando al propio faraón Ramses II, dos a cada lado de la entrada o portada, y a sus pies se encuentran varias figuras más, pero se hallan de pie y son de menor tamaño, representan a sus familiares. Las imágenes del faraón están acompañadas de las de su madre, su mujer y sus hijos en tamaño menor. Delante de los pedestales de los colosos se alzan estatuas de halcones y del propio rey en actitud de marcha. En la parte superior hay unos frisos con jeroglíficos y unos monos saludando al sol, y, sobre el dintel de la puerta, un nicho con una imagen del titular, Horus. Junto al espeo (speos) de Ramsés II, se halla el llamado "pequeño espeo de la reina Nefertari", esposa del faraón Ramsés II.



http://artetorreherberos.blogspot.com.es/2011/12/comentario-de-alumnos-odaly-melendez-y.html

También es destacable la entrada que realizara en su momento la compañera Adriana.

El templo egipcio es un monumento que el faraón erige para alcanzar el favor de los dioses. A él no tiene acceso el público, solamente el rey y los sacerdotes.
El templo se levantaba sobre una plataforma de unos seis metros de altura y lo formaban una avenida de esfinges, y varios pilonos o puertas monumentales, dando uno de ellos entrada al recinto sagrado. En la gran mayoría de templos, el pilono de acceso estaba precedido por unos colosos reales con la imagen del faraón; la sala hipetra o amplio patio porticado; a ello cabía sumar la sala hipóstila, que albergaba la barca sagrada utilizada para transportar a la divinidad en procesión los días de su fiesta, y el recinto sagrado, que contenía la estatua del dios. Alrededor del santuario estaban las cámaras accesorias para el culto interno.
A cada lado de la puerta se levantaban los obeliscos, piedras monolíticas de carácter decorativo. Los patios y las salas hipóstilas solían repetirse. Algunos templos ocupaban grandes extensiones, como el de Karnak, que medía en su totalidad 365 metros de longitud mientras que las columnas de su sala hipóstila alcanzaban los 23 metros de altura.
Con el paso del tiempo, la distribución del recinto sagrado cambió. Un buen ejemplo de ello es el templo de Mentuhotep II, del Imperio Medio, cuyo conjunto arquitectónico no corresponde a las diferentes sucesiones de patios y salas hipóstilas que hasta entonces componían el templo funerario, sino que se alza en varios niveles por medio de terrazas y columnas, a los que se accede mediante una rampa.
url: http://www.historiadelarte.us/egipto/planos-alzados-templo.html

PERO HAY MUCHOS MÁS ENLACES:

- Interesante presentación sobre el monumento 
- En contenidos de egiptología 
- Otros enlaces de interés: 1, 2
- También aquí