martes, 25 de septiembre de 2012

TALAYOT DE TORELLO

Naveta dels Tudons (Ciutadella, Menorca)


Época: Prehistoria Balear
Inicio: Año 900 A. C.
Fin: Año 100 D.C.


SE  TRATA   DE  UN  TALAYOT  BALEAR  O  TAMBIÉN  LLAMADO NAVETA  QUE  DATA DE  LA  PREHISTORIA,  Y  ALGUNAS  DE  SUS  CARACTERISTICAS  SON:


Las navetas de habitación son construcciones de planta alargada terminada en ábside, con puerta de acceso al lado contrario y probable cubierta de cañizo y barro. Sus paredes suelen ser de considerable grosor, con una media aproximada a los dos metros de anchura en los lados mayores, que en la cabecera aumenta y da lugar a ábsides apuntados, o mantienen un grosor similar al de los muros y forman ábsides de tendencia circular. La cámara interior es muy variable, acoplada al muro del monumento y con frecuentes irregularidades. Las paredes largas son en unos casos rectas, mientras que en otros tienden a estrecharse hacia la puerta. En general, la pared interior del ábside adopta forma semicircular, pero a veces dobla en ángulo recto, lo que produce una cámara rectangular. En ocasiones las paredes se estrangulan a mitad de la cámara, quizá con la intención de distinguir espacios en el conjunto de la habitación. Otras veces esta división se lleva a cabo mediante muros transversales, aunque es difícil comprobar si son siempre contemporáneos a la utilización antigua del monumento u obedecen a modificaciones posteriores.
 

Segundo caballo chino con una flecha clavada en el vientre

Segundo caballo chino con una flecha clavada en el vientre(11.000 a.C.). 

Hecho con polvo de roca negro y ocre disuelto en grasa animal, mide unos 140 cm y pertenece a
la Cueva de Lascaux. Dordoña.Francia.

Cueva de Lascaux:

Lascaux, cueva subterránea localizada en el valle del Vézère, cerca de Montignac, en el departamento de Dordoña (suroeste de Francia), cuyas paredes y techos presentan algunos de los más importantes ejemplos del arte paleolítico descubiertos hasta ahora. La cueva, formada en el terciario por la acción del agua filtrada entre las grietas de la roca caliza, se compone de un gran espacio conocido como Sala de los Toros además de diversas galerías abruptas de tamaño más pequeño. Todas ellas están profusamente decoradas con unos 1.500 grabados y unas 600 pinturas en tonos amarillos, rojos, marrones y negros.
 Las pinturas son en su mayor parte representaciones de diversos animales como uros, bisontes, caballos, ciervos e íbices (cabras montesas), acompañados de puntos y motivos geométricos de significado incierto. En la Sala de los Toros aparecen pintadas figuras relativamente pequeñas de ciervos y caballos al lado de enormes toros de unos 5 m de longitud. El gran tamaño de las pinturas sugiere que debieron emplearse escaleras y andamios; de hecho se han encontrado en la cueva los encajes para los travesaños del andamiaje. Lascaux es también importante por la representación aislada de una figura humana relacionada con un toro, al que parece haber herido. Entre otros grupos conocidos de figuras aparece el de unos ciervos saliendo de un río, un friso compuesto por cérvidos representados de perfil.
 Se han descubierto en el suelo de la cueva restos de carbón, lámparas, puntas de lanza, pigmentos y útiles para grabar. Los análisis del material orgánico con carbono 14, indican que la cueva estuvo habitada desde el 15.000 a.C. aproximadamente, cuando la mayor parte de las pinturas fueron realizadas, como fecha más tardía, hasta el año 9000 a.C. aproximadamente.

http://misterios1.tripod.com/cueva_de_lascaux.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Cueva_de_Lascaux

lunes, 24 de septiembre de 2012

Dolmen de Menga El dolmen de menga, puede considerarse unsepulcro de corredor en el que un atrio abierto hacia el exterior da paso a un segundo tramo deplanta rectangula que , a modo ed corredo, sirve de acceso a la camara, de planta ovalada, quedando marcado el transito de corredor a camara por una alteracion en la direccion de la linea de ambos laterales. Esta construido con tecnica ortoestatica, la longitud es de 27.5 m.considerando el tramo inicial del atrio. La altura aumenta desde la entrada con 2.70 m. hacia la cabecera, donde se amplia 3.50m. la max. anchura de 6 m. se alcanza en el tercio final de la camara, donde las ultimas excavaciones han puesto al descubierto un pozo excavado en la arenisca de 1.50 m. de diametro por 19.50 m. de profundidad, quedando alineado con los tres pilares que coinciden con la union de las losas, e cubierta. Cada uno de los laterales del sepulcro estaria formado por 12 ortoestatos; mintras que la cabecera aparece formada por uno solo. la cubierta la integran 5 losas, ya que falta la primera que formaria la entrada. El sepulcro se cubre con tumulo y esta orientado hacia el noreste, acimut de 45º, es decir , al norte de la salida del sol en el solsticio de verano; una orientacion totalmente anomala en este contexto cultural. Sin embargo, la razon de esta anomalia, es alineamiento con "la peña" una montaña singular que recuerda por su forma la cara de una giganta durmiente.
Tholos de el Romeral El tholos del romeral, es un tipico sepulcro de falsa cupula. Tiene un corredor e mamposteria y cubierta adintelada que conserva 11 losas, con una longitud max. de 26.3 m. una anchura media de 1.50 m. y una altura media de 1.95 m. La camara, con la tipica cubierta de falsa cupula, tiene sus paredes ligeramente abovedadas, elaboradas en mamposteria, que terminan en una losa horizontal; es de planta circular con 5.20 m. de diametro y 3.75 m. de altura. Al fondo de esta camara, se abre un vano que da acceso a un pequeño corredor que termina en una camarita reproduciendo a menor escala la morfologia y la tecnica constructiva señaladas anteriormente. La long. total conservada del sepulcro supera ligeramente los 34 m. el tholos se cubre con un tumulo y esta orientado sorprendentemente a un acimut de 199º, es decir , en el octante S-SO del horizonte y es unos de los poquisimos ejemplos de orientacion a la mitad occidental del cielo en toda la peninsula iberica. Estos tres monumentos megalíticos se construyeron con unos 700 años de diferencia, por lo que las características técnicas y artísticas son distintas, notándose una lógica evolución. En general, los tres tienen un acceso para llegar a una zona donde se producía el enterramiento. Para ello utilizaban las grandes losas, pero por fuera eran recubiertos con tierra, quedando en el exterior como una pequeña elevación del terreno. El paso del tiempo hizo que se confundieran con el paisaje cercano, por lo que han podido conservarse sin grandes desperfectos. De todas formas esto no ha impedido que “buscadores de tesoros" profanaran estas tumbas, expoliando gran parte del ajuar. El que se ha podido conservar se reduce a vasijas y fragmentos de cerámica, hachas y otros utensilios de sílex, hueso y cobre. El Dolmen de Menga es el más antiguo de los tres. Se calcula que su construcción se realizó hacia el 2500 a.C., dentro del período denominado Calcolítico Antiguo. Recibe este nombre del apodo de una de sus últimas ocupantes que la usaron como vivienda, Dominga.

sábado, 22 de septiembre de 2012

Cueva de Lascaux

lascaux


Junto con las famosas Cuevas de Altamira, la de Lascaux (que se encuentran en Montignac, Dordoña, Francia) representa el otro gran hito del arte rupestre que se ha descubierto hasta el día de hoy. No fue hallada hasta 1940, por Ravidat y Marsal, pues era casi imposible dar con ella debido a su difícil acceso ya que la entrada la bloqueaban dos grandes piedras. Luego fueron objeto de estudio del gran especialista, el abate francés H. Breuil. El apogeo del perigordiense pictórico se encuentra en Lascaux, donde triunfan el modelado, los hábiles difuminados, y los silueteados sobre el blanco de la roca. Las grandiosas figuras de la "Sala de los Toros" son auténticas obras maestras. 
Entre los diferentes espacios hallados, quizás los más significativos sean la Sala de los Toros ( por su calidad y cantidad de animales representados), en una de las primeras composiciones circulares, la galería axial, donde se puede contemplar el llamado 'caballito chino"; el camarín de los felinos; así como el "pozo", donde se halla una escena mágico-cinegética bien conocida, con la presencia de un chamán. 


viernes, 21 de septiembre de 2012

La Sala de los Bisontes.


La Cueva de Altamira apenas tiene unos 270 metros de longitud. Uno de sus principales atractivos es la Sala de los Bisontes, una gran sala de pinturas de 18 metros de largo por 9 de ancho. En su techo aparecen pintadas sobre todo figuras de bisontes, hasta 16 ejemplares en total, junto con caballos y ciervos. Resulta increíble mirar aquellas figuras e imaginar al autor hace miles de años pintándolas.

La vivacidad con la que aparecen pintadas las figuras es extremas. Los bisontes, caballos y demás simulan mover sus cabezas, agitar sus colas y crines. Es una verdadera pinacoteca del Paleolítico. La distancia que hay entre el techo y el suelo ya veréis que no es la misma que había antes, todo ellos para facilitarnos el poder ver esta maravilla.

De todo el conjunto en la visita guiada nos enseñan la figura conocida como el Bisonte Encogido como la más fascinante de todas. Muestra la figura de un bisonte con las patas encogidas y agachado, realmente impactante. Hay otra figura que impresiona, la Gran Cierva, una figura de más de dos metros, la más grande que puede verse aquí, mientras que otro de los dibujos es el Caballo Ocre, en uno de los extremos, dice que una de las figuras más antiguas del techo.

En la actualidad, el aspecto de la gran sala de los bisontes ha variado enormemente desde 1879, cuando María Sautuola, la vio por vez primera. Su bóveda sigue manteniendo los 18 metros de largo por los 9 de ancho, pero su altura originaria (entre 190 y 110 cm.) se ha aumentado al rebajarse el suelo para facilitar la cómoda contemplación de las pinturas.

http://sobrecantabria.com/2010/07/22/la-sala-de-los-bisontes-en-las-cuevas-de-altamira/
http://www.portalciencia.net/antroalt.html

Pinturas en abrigos rocosos.



Los abrigos rocosos se diferencian de las cavernas en que poseen menor profundidad. Situando estos abrigos rocosos en la geografía del terreno Español, cabe destacar una serie de abrigos que albergan pinturas rupestres en la zona de la costa levantina.

Estas pinturas al igual que la mayoría del arte prehistórico, representa escenas de la vida cotidiana del hombre, Cacerías, animales, mujeres...

En Mula (Murcia) destaca el Abrigo (paraje de Balamonte), en la cara sur de un pequeño cerro de escasa altitud, cuyas pinturas se han conservado excepcional mente bien, y los abrigos del Cejo Cortado (paraje de Cejo Cortado), localizados en la Sierra de Ricote, en uno de sus frentes calizos. También se cree reconocer algunas evidencias en el Abrigo del Charcón (paraje de Fuente Caputa).

 Los temas están representados generalmente en color rojo. En la provincia de Alicante se encontraron numerosas representaciones de figuras humanas de tamaño importante, compuestas con líneas onduladas paralelas verticales. Algunas de estas representaciones se hacía en las paredes de abrigos donde no se podía tocar la pared al haber fisuras o debido a la ausencia de suelo en el abrigo que lo impedían. Lo que hace pensar que utilizaban algunos métodos como la sujeción con cuerdas, la ayuda de otros miembros de la manada, etc.


Páginas de interés:







jueves, 20 de septiembre de 2012

Bisonte de la cueva de Altamira



Las pinturas fueron hechas hace unos 15.000 años, y representan a bisontes, caballos, ciervas, toros, signos y máscaras zoomorfas. Las pinturas están realizadas con pinturas ocres de origen natural, de color rojo sangre y contornos en negro. En ocasiones, el artista utilizó los salientes de las paredes para dar a las figuras sensación de relieve. En conjunto, se trata de 70 grabados realizados en la roca y cerca de 100 figuras pintadas, en las que merece la pena atender al gran realismo de las imágenes y al excelente uso de la policromía. En el vestíbulo existía un yacimiento excavado de antiguo, en el que se encontraron niveles solutrenses y magdalenienses con interesantes piezas de arte mueble. En definitiva, se puede afirmar que las pinturas de Altamira son el más importante logro de la Humanidad en el periodo paleolítico. Es de lamentar que las visitas incontroladas y las obras de protección que el yacimiento ha sufrido a lo largo de este siglo hayan deteriorado casi irreparablemente las pinturas, hasta el extremo de que ni siquiera el cierre de la cueva garantice, sin un estudio en profundidad que todavía no se ha hecho, la conservación del más valioso de los elementos del Patrimonio Arqueológico peninsular.