La Real Colegiata Basílica de San Isidoro o, simplemente, San Isidoro de León, es un templo cristiano ubicado en la ciudad de León, en España. Es uno de los conjuntos arquitectónicos de estilo románico más destacados de España, por su historia, arquitectura, escultura, y por los objetos suntuarios románicos que se han podido conservar. Presenta la particularidad de tener un Panteón Real ubicado a los pies de la iglesia, con pintura mural románica y capiteles excepcionales, todo lo cual hace que sea pieza única del mundo románico de la época. El conjunto fue construido y engrandecido durante los siglos XI y XII.
En su origen fue un monasterio dedicado a San Pelayo, aunque se supone que anteriormente se asentaba en sus cimientos un templo romano. Con el traslado de los restos de San Isidoro, obispo de Sevilla, Doctor de las Españas a León, se cambió la titularidad del templo.
El edificio de la iglesia conserva algunos vestigios románicos de la primera construcción de Fernando I y Sancha. El Panteón y las dos puertas de su fachada sur, llamadas Puerta del Cordero y Puerta del Perdón, más la Puerta Norte o Capitular, son las primeras manifestaciones del arte románico en los territorios leoneses. Con el transcurso del tiempo se hicieron modificaciones y añadidos góticos, renacentistas y barrocos. 
Pinturas:
                                  
                                           
Se representa la matanza de los Santos Inocentes. Bajo seis arcos de 
medio punto que apean en dos pares de capiteles y columniallas      de 
sencilla hechura se desarrollan las escenas de este tema. En el que 
centra el lado a nuestra derecha, Herodes      sentado, desdibujada su 
imagen, ordena la ejecución de los niños.  Mientras un soldado armado de
      espada y escudo monta guardia tras él, otros cuatro cumplen sus 
órdenes y ejecutan infantes. Tres      a espada y el cuarto a lanzada. 
La cara de los sayones es absolutamente inexpresiva. Solo en las de los 
infantes      se aprecia algún matiz, incluso en la del que traspasado 
de lanza ya está muerto. Imagenes rigidas con poco movimiento.
                                          
 
Se representa el nacimiento de Cristo. La imagen figurada de los montes 
en que pastan los rebaños se resuelve      por medio de lineas onduladas
 que sugieren montecillos. Los rebaños de cabras, caballos y vacas se 
distribuyen      aquí y allá en la escena. Hay tres pastores. Uno arriba
 a la izquierda, en segundo plano, que toca el cuerno      avisando de 
lo que ocurre. Otro a nuestra derecha, da de comer a su perro en una 
escudilla. Y el tercero, magníficamente      resuelto, aparece sentado 
en el suelo sobre su capa mientras toca un silbo y empuña su cayado. El 
ángel parece surgir desde      el ángulo inferior izquierdo. Es ina 
imagen con más movimiento,  más reales, uso de la linea sobre el 
color,colores claros, aparición de elementos naturales, propio del 
románico.
                                         
 
Representación      de Cristo en Majestad enmarcado por la mandorla 
mística      bendice con su diestra mientras sujeta sobre su rodilla 
izquierda un libro en el que recuerda "EGO SUM LUX      MUNDI". Parece 
flotar sobre un fondo celeste tachonado de estrellas y en el que se 
dibujan los símbolos      alfa y omega a ambos lados de su cara realzada
 por el nimbo crucífero. Su expresión es serena resuelta      con trazos
 sencillos y agradable. La postura de Cristo es sedente. Parece 
descansar sobre un semicírculo      sobre el que reposa      sus pies se
 dice que evoca la Tierra. Alrededor de Cristo en Majestad, los cuatro 
Evangelistas representados como los      Tetramorfos .      Cuerpos 
humanos con la cabeza del ser que los evoca: MATEVS OMO (Mateo, el 
Hombre), IOHANNES AQVILA (Juan, el Águila),      MARCVS LEO (Marcos el 
León) y LUCAS VITULO (Lucas el Novillo).Estereotipos románicos se 
repiten linea bordean y delimitando.
*
Contexto histórico: "Escultura y pintura", punto 3 del tema de arte románico
Mas informacion:
http://www.sanisidorodeleon.net/visita_panteon.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_San_Isidoro_de_Le%C3%B3n
http://potnia.wordpress.com/2011/11/30/las-pinturas-de-san-isidoro-de-leon/