lunes, 19 de mayo de 2014



Fecha: 1626


Características: 86 x 105 cm.

Material: Oleo sobre tabla

Destinados al convento de las Descalzas Reales de Madrid, Rubens pintó una serie de cartones para tapiz 
con el tema del Triunfo de la Iglesia sobre sus enemigos encargados por la gobernadora de los Países 
Bajos, La archiduquesa Isabel Clara Eugenia. Concretamente en esta escena, la Iglesia -representada por una mujer sobre un carro triunfal portando la Eucaristía- arrastra a la Ceguera y la Ignorancia, pisando con las ruedas de su carro al Odio, la Discordia y la Maldad. Un ángel subido en un caballo lleva las llaves y el pabellón papal. La composición, como todas las de la serie, está llena de movimiento y de diagonales y escorzos, siguiendo el característico estilo del artista. Las figuras se sitúan en primer plano para implicar al espectador. El dinamismo de la escena se acentúa con el colorido y el claroscuro empleado. Para desarrollar aún más el concepto de barroquismo que marca toda la obra de Rubens, ha recurrido a colocar dos columnas barrocasen los extremos y dos arquitrabes en la zona superior e inferior. A esta arquitectura ha adosado la escena como sí de un tapiz se tratara, aludiendo al cuadro dentro del cuadro tan habitual en esta época. Fuera del supuesto tapiz se observa la bola del mundo, aprisionada por la serpiente que simboliza el mal. El simbolismo de la composición alcanza a los colores: azul, carmín y blanco para las virtudes y oscuros para los vicios. El Triunfo de la Eucaristía sobre la Herejía y el Triunfo de la Eucaristía sobre la idolatría también forman parte de la serie.

Más información de la obra y de obras relacionadas del propio Rubens:








Con San Longinorealizada para ser colocada en uno de los nichos interiores de la iglesia de San Pedro del Vaticano,  Bernini entra en su etapa de madurez o, también llamadaAlto Barroco, que se caracteriza por la importancia conferida al ropaje para apoyar el impacto emocional. Las telas revolotean y se arrebujan en grandes masas de efecto claroscurista, que le permiten policromar la imagen con la luz. Anteriormente, en su etapa juvenil, había realizado los encargos mitológicos y bíblicos para el Cardenal Borghese en su villa (Villa Borghese), tales como Apolo y Dafne, Rapto de Proserpina o David). A partir de ahora, trabajará para su amigo el Papa Urbano VIII.
A partir de 1624 hasta el final de sus días, se ocupó exclusivamente de obras religiosas. En ésta, de la que se conservan más de treinta bocetos preparatorios, Bernini rompe con la idea de que la escultura había de estar hecha de un solo bloque de piedra. Al igual que muchos de sus grupos y figuras, su San Longino, se compone de múltiples piezas: la cabeza, el tronco, los brazos, el manto de delante y el manto de detrás.
Bernini acepta una única perspectiva. Sus estatuas están concebidas en profundidad, están compuestas como imágenes para un único y principal punto de vista. Juega con el sentido de la unifacialidad rompiendo, de esta manera, con la multifacialidad manierista.
Incorpora también en su obra otros rasgos esenciales de la plástica barroca, como es la teatralidad por medio del dinamismo. Sus figuras no sólo se mueven libremente en profundidad sino que parecen pertenecer al mismo espacio en el que el espectador se encuentra. Sus esculturas, distintas a la estatuaria renacentista, necesitan la continuidad del espacio que las rodea porque sin éste perderían su razón de ser, se descontextualiza-rían. Así, 
San Longino,que mira hacia la luz celestial que cae desde la cúpula, ha de ser contemplado dentro del espacio para el que fue concebido y en relación al espectador, pues es una representación.
A través del mármol nos transmite diversas texturas: el tacto de las ropas, con su grosor, diverge con la suave piel. La caída del ropaje, trabajada con magníficos pliegues que vuelan agitadamente, parece apoyar y participar en la actitud mental de la figura. El cuerpo exaltado de 
San Longino está casi oculto bajo la pesadez del manto: es la conquista del cuerpo por el ropaje.


La nueva importancia conferida al ropaje como factor determinante para reforzar el impacto emocional de la obra se encontrará durante los mismos años en las pinturas de Cortona, e incluso en las de un artista como Guido Reni.
En la composición sobresale al mismo tiempo la sencillez y el dramático movimiento acentuado por el cruce de diagonales de la lanza y los brazos, que forman a su vez un triangulo.
La figura contiene un profundo naturalismo, expresa un 
pathos extraordinario, un sentimiento muy influenciado por el manierismo y el helenismo. Uno de sus puntos de reflexión es la escultura de Miguel Ángel, y su otra fuente de inspiración es su conocimiento del mundo clásico.
La figura del centurión romano que había clavado la lanza en el costado a Cristo, crucificado en la cruz,  se alza como un gigantesco y retórico héroes; sus abandonados y pretéritos símbolos militares por el suelo, Longino se cubre con una amplísima capa, que adquiere el papel de objeto movido, abre los brazos en actitud declamatoria, parlante, demostrativa, vuelve los ojos hacia arriba y muestra su lanza probatoria. Firmemente apoyado sobre el terreno, Longino compone una figura triangular que queda encerrada en el espacio del nicho pero que, al mismo tiempo, lo rellena, dinámicamente, con su trayectoria diagonal, abriéndose hacial la lanza y, virtualmente, hacia el altar mayor. El gesto grandilocuente de su contraposto amplifica la direccionalidad de una fitura estática; unas superficies siempre rugosas, que absorben la luz sin reflejarla, se convierten en el vehículo de unas texturas palpitantes, tímidamente claroscuristas. El manto vuelve a convertirse en factor esencial; se agita, palpita al compás de los sentimientos del santo más que con el movimiento de su cuerpo, repite como un eco amplificador su más elocuente anatomía, subraya sus gestos y los enmarca, como si poseyera vida propia y fuera capaz de dar cuenta de la transformación milagrosa que se ha producido en el ánimo del que la viste y contagiar sus efectos a través de su visión. Bernini había descubierto una correlación objetiva de la emoción religiosa que confiere profundidad psicológica a la figuración.
Durante casi cincuenta años, Bernini trabajó simultáneamente en múltiples empresas, muchas de ellas se realizaron durante largos períodos de tiempo en los que incorporaba cambios y alteraciones mientras el desarrollo de la obra lo permitía. Así, necesitó diez años para finalizar esta monumental escultura, pues no la dio por terminada hasta 1641.
Gian Lorenzo Bernini esculpió este Longinos colosal, de más de tres metros, para ser ubicado en una de las hornacinas que decoran los grandes pilares que sustentan la cúpula de la basílica de San Pedro de Roma, realizada por Miguel Ángel.

Gian Lorenzo Bernini es la figura culminante del espíritu barroco italiano. Marca con su sello toda una época y basta su obra para comprender y sentir el barroco italiano. Bernini dominó todas las disciplinas artísticas, pero por encima de todo su vocación fue la escultura. Los rudimentos de la profesión los adquiere con su padre, que en 1605 se traslada de Nápoles a Roma. A partir de entonces, el joven Bernini copia las antigüedades grecolatinas del Vaticano y admira el arte de Miguel Ángel. Años después sus contemporáneos lo consideraran el Miguel Ángel del siglo XVII. Su técnica será perfecta y su virtuosismo genial lo desarrolla desde la juventud. A él le atrae lo decorativo, la exuberancia y el misticismo. El modelado de la curva y la multiplicidad de planos conducen a la aparatosidad y la conmoción. Su virtuosismo es excepcional al hacer que el mármol se convierta en carne, telas o vegetales. Sus características principales serán el movimiento exaltado y en plena acción, la búsqueda de calidades texturales, la violencia expresiva y un profundo naturalismo. El material que utilizó fue el mármol y tanto las figuras aisladas como los grupos tendrán un punto de vista frontal. Y es que Gian Lorenzo Bernini fue una persona sumamente creyente que trasladó toda su devoción cristiana a las formas artísticas, a las esculturas en concreto. Ejemplos de ello los podemos ver en muchas de sus obras como en la Tumba de Urbano VIII que también se conserva en la basílica de San Pedro, en el famoso grupo arquitectónico-escultórico de " El éxtasis de Santa Teresa", o en las escultura de Santa Bibiana o del Profeta Habacuc, conservadas en sendas iglesias romanas, la de santa Bibiana y la de Santa María del Popolo, respectivamente.



domingo, 18 de mayo de 2014

David



Estamos  ante una obra escultórico posiblemente del arte barroco cuyo creador es 
Gian Lorenzo Bernini, además se trata de una obra hecha de mármol.
En esta escultura se autorretrató Bernini, y el escritor florentino Filippo Baldinucci y el hijo del escultor Domenico Bernini, refieren que el artista se autorretrató en esta obra y que el cardenal Maffeo Barberini, futuro papa con el nombre Urbano VIII, le sostenía en algunas ocasiones el espejo para que pudiera copiarse mientras trabajaba.
El David se realizó entre 1623 y 1624, tiene el tamaño real, más concretamente 1,70m . Pasó a formar parte de la colección de su principal mecenas, el cardenal Scipione Borghese, y actualmente se expone en la Galleria Borghese.
A pesar de la temática cristiana, esta estatua, entre otras de temas similares, sirve para rescatar el tema clásico de los jóvenes atletas griegos, los kurí.Representa al futuro rey David, uno de los personajes del Antiguo Testamento, en la escena en que derrota al gigante Goliat lanzando una piedra con una honda.
En comparación con otras versiones pasadas del tema, como la famosa estatua el David de Miguel Ángel, se muestran cualidades paradigmáticas de la escultura del Barroco. Sobre la placidez clásica y renacentista, Bernini introduce emoción y dinamismo.
Al contrario que en obras más tempranas del artista, esta obra no presenta el mismo énfasis vertical. El cuerpo de la figura se muestra en el instante en que se dispone a tirar la piedra, los dos pies apoyados, el cuerpo medio girado. La figura está en tensión, el movimiento y la potencia están implícitos. La cara muestra concentración, con el ceño fruncido e incluso mordiéndose el labio inferior. Este David no es el guerrero perfecto e idealizado, sino uno muy humano esforzándose para lograr sus metas. Tras la figura, yacen varias armas descartadas, recordándonos que esta no es una batalla ganada a través de un armamento superior, sino de un esfuerzo físico. A sus pies, un arpa hermosamente tallada, que indica que David se convertirá en un poeta.
Tampoco es típico de las esculturas anteriores de Bernini el representar un hombre, en otras obras como Apolo y Dafne elige modelos mucho más jóvenes y delicados.
El David de Donatello  es una representación del héroe victorioso, que se yergue con confianza. En términos políticos, se trata de una metáfora de la Florencia que se vio a sí misma como el centro del apogeo artístico Italiano del Renacimiento. El David de Miguel Ángel representa el momento de la planificación, la tensión mental de la toma de una decisión: pasividad externa, pero una gran lucha interior. La obra de Bernini, por otra parte, irradia un espíritu de batalla contrarreformista, y tal vez también la lucha de un joven artista por hacerse un hueco no sólo entre los escultores de su época, sino tratando de culminar la historia de la escultura renacentista.

La Ronda de Noche o La Compañía militar de del Capitán Frans Banning Cocq y el teniente Willem - Rembrandt



Nos encontramos ante una obra pictórica de la pintura barroca. Esta obra la llamamos La Ronda de Noche o La Compañía militar de del Capitán Frans Banning Cocq y el teniente Willem y esta hecha por el pintor holandés Rembrandt en 1642. Fue un encargo de los Arcabuceros de Amsterdam para decorar el cuartel general de la Guardia Cívica. Con motivo de su traslado se recortaron sus cuatro lados en 1719. El origen del título de la obra (Ronda de noche), surge de una equivocación ya que la obra estaba tan oscurecida por su deterioro que cuando la restauraron el título estaba equivocado ya que no era de noche sino de día. El cuadro esta pintado sobre un lienzo de 359 x 438 cm y la técnica que utiliza para pintarlo es la del óleo. El dibujo pierde importancia frente al color, ya que, los contornos están diluidos y no se aprecia claramente donde termina la línea que delimita los diferentes personajes. El dibujo esta muy poco esbozado, por tanto, los contornos están diluidos. Rembrandt usa el tenebrismo y el claroscuro. El color Rembrandt lo aplica con pinceladas espontaneas y anchas, es muy rico en tonalidades y destacan el amarillo del traje del teniente con el negro del traje del capitán. Hay también graduación tonal hacia el negro, esto quiere decir que que los colores al final se cambian hacia el negro. 



La luz en esta obra es muy importante porque la técnica de nuestro autor es tenebrista, por ello crea sitios de penumbra en la obra, dicha luz viene de la zona izquierda de la obra y no actúa uniformemente, ya que, destaca a algunos personajes y a otros los deja en la oscuridad como si no fueran importantes. La niña y el teniente parece que tienen luz propia. En esquema compositivo de la obra no produce serenidad si no más bien lo contrario un poco de agitación. En esta obra el autor representa una acción, la de los soldados para embarcarse en una misión. La composición aparece desordenada y compleja, se nota que hay mucho ruido, ajetreo o animación. En el centro de la obra delante encontramos al capitán que le esta dando una orden a su subordinado, tras estos personajes nos encontramos con quienes pagaron una media de 100 florines por aparecer en este lienzo que son 18 integrantes de la compañía. Unas figuras son visibles como la del capitán y la del teniente, pero otras como la de los que pagaron desaparecen en la penumbra. Los personajes estan situados en cuatro puntos diferentes de profundidad. Los personajes aparecen en el cuadro como el autor del mismo los veía a diario en la compañía. También aparecen tres niños corriendo y un perro los cuales dan animación a la escena del lienzo. El estilo que utiliza Rembrandt en esta obra es el barroco con todas sus características generales. El significado de la obra es un acontecimiento normal que convierte en un hecho grandioso. El tema de esta obra es el momento en que la compañía se pone en marcha dirigida por el capitán Coqs y el teniente Van Ruytenburch. Aparecen 16 soldados llevando varias cosas y varios personajes más como el perro o las tres niñas. Otras de las obras importantes de Rembrandt son: Autorretrato con la paleta y pinceles, La lección de anatomíadel doctor Nicolaes Tulp y Aristóteles contemplando el busto deHomero.  





Enlaces: http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/57.htm
http://www.selectividad.tv/S_A_1_2_2_S_la_ronda_de_noche_de_rembrandt.html
http://es.wikipedia.org/wiki/La_ronda_de_noche         

sábado, 17 de mayo de 2014

Autorretrato a la edad de los 50 años de Rembrandt

              Nos encontramos ante una imagen pictórica que pertenece a la escuela holandesa del arte barroco y es el autorretrato de Rembrandt en la edad de los 50 años.
             En nuestra obra nos encontramos la técnica del claro oscuro y solo podemos aprciar un poco mas de luz en el rostro del autor que viene hacer lo importante de la obra a diferencia de la ropa o incluso que el fondo. Podemos ver una minima expresión en el rostro arrugado y degastado por el paso del tiempo, ropaje poco llamativo con una casaca marrón y una camisa roja y sobre la cabeza un sombrero deteriorado, pelo mas o menos largo y rubio.La técnica utilizada es el óleo sobre lienzo.
           Rembrandt cursó su formación pictórica con Pieter Lastman y le enseña los secretos de tenebrismo caravaggiesco. Rwmbrandt acuña un estilo propio en el que los constrastes de luz y sombra nunca seraán tajantes sino que envuelve sus figuras en penumbras graduadas, misteriosas y doradas. Abre un taller y comienza a pintar asuntos bíblicos y a desarrolar la técina del grabado al aguafuerte.Algunas de sus obras más importantes son La lección de anatomía, La ronda de noche, etc,

Retrato del Duque Francisco I de Bernini


            Nos encontramos ante una imagen escultórica que pertenece al arte Barroco, su autor es un importante escultor de esta época Bernini y la obra es el Retrato del Duque I.
        En esta obra podemos ver el cambio de estilo de realizar los bustos, resolviendo el problema del pecho cortado colacando ropajes flotantes que envuelven los hombros, como podemos apreciar en nuestra obra.Como vemos en nuestra obra de que no tiene un rostro muy expresivo y pronunciado, pero si un largo pelo que era habitual el uso de pelucas de este tipo en la época porque contaban con poco pelo debido a los piojos, etc.El material utilizado en esta obra es el marmol por eso ese color blanquecido.
  Bernini era in artista barroco que dominaba todas las disciplinas artísticas pero por encima de todo su vocación era la escultura.Se trasladó joven con su familia a Roma donde copió algunas obras del greco-latina del Vaticano y admira el arte de Miguel Ángel.Sus obras escultóricas más importante son el David , San loginos y el Éxtasis de Santa Teresa entre otras. En la mayoría de sus obras podemos apreciar la técnica de los paños flotantes.Fue el ´´unico dominador del arte escultórico del periodo del barroco.

Bóveda de la Capilla Farnesio



 Nos encontramos ante una obra pictórica del barroco italiano. La obra se titula La bóveda de la Galería Farnesio y su autor es Annibale Carracci. Este palacio en el que se encuentra inserta la obra se construyo en 1517. La obra que vemos mide unos 140m2 de superficie. La obra de dicha bóveda comenzó en 1597 y no se terminó hasta 1608. El tema que propone la obra es el triunfo del amor representado por las escenas de la Metamorfosis de Ovidio. En la obra vemos como estan separada las escenas por un armazón arquitectónico fingido que continua la arquitectura de los muros. La escena central mide 18 x 6 metros y muestra el triunfo de Baco y Ariadna. Las figuras son minuciosamentes estudiadas y llenas de corporeidad (Cuerpos miguelangelescos). Las escenas de esta obra pictórica son cuadros trasladados a una arquitectura pintada. En la obra podemos observar como se imita a la naturaleza, a la arquitectura, a la escultura, y se imita a si misma al igual que a la poesía de la época.



El soporte en el que se encuentra nuestra obra es la bóveda de la galería Farnesio y es una pintura que su autor la pinta con la técnica del fresco. El dibujo de la obra es minucioso, cuidado, naturalista, realista y muy bien definido, ya que se observa una obra con muchos detalles y el color son fríos como azules, carnes, etc por lo tanto dan sensación de de serenidad y de alejamiento. Nuestro autor utiliza también graduación tonal para dar sensación de volumen lo podemos ver en el marco arquitectónico simulado o en la propia escena. Por el propio dibujo también sabemos que el artista a dado prioridad e interés en transmitir una idea. La luz esta inmersa en la obra y contribuye a crear sensación de volumen. El esquema compositivo de esta obra es en secciones ya que la arquitectura simulada reparte la bóveda en escenas, los efectos producen agitación, la composición es centrípeta y la línea del horizonte esta alta por lo tanto tiene bastante campo de visión disponible. Las figuras humanas tienen aspecto miguelangesteco, ya que su musculatura es notable. La escena central ocupa el primer plano central y las demás se disponen alrededor. Claramente Annibale Carraci utiliza una tridimensionalidad para que sea vista desde abajo ya que es una bóveda. 


Fuentes: http://cv.uoc.edu/~04_999_01_u07/percepcions/perc68a.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Annibale_Carracci