sábado, 18 de octubre de 2014

Busto de Nefertiti

Tumnés. Busto de Nefertiti (1350 a.C.). Caliza Policromada.
50 cm. Staatliche Museen, Berlín.

   Nos encontramos ante una obra escultórica, más concretamente ante una escultura de bulto redondo, que representa un retrato en forma de busto. Está esculpida en piedra caliza policromada, presenta un tallado suave , con una alternancia de suaves curvas, lineas rectas y planos, lo que consigue en la obra una gran armonía, la escultura presenta algunas partes inacabadas como el ojo. La sensación que transmite es de suavidad, al haber conseguido con la talla y la policromía una simbiosis casi perfecta que producen en la encarnadura del busto un efecto sin igual.
COMENTARIO SOBRE EL GRAN ESPEO DE RAMSES II
Nos encontramos ante una obra de carácter arquitectónico, situada en Abu Simbel al lado del pequeño espeo de Nefertari entre el 1290 y 1224 a.C. Es la fachada de un templo egipcio, concretamente de un espeo, totalmente excavado en roca,  su fachada tiene forma de gran pilono trapezoidal y esta construida con piedra arenisca.
Su planta es rectangular, dado que está excavado en la roca carece de patio y pero sí tiene sala hipóstila, su arquitectura es adintelada y sus soportes las columnas y los pilares, y al final del templo está el santuario, en el que hay estatuas de dioses.
. Se encuentran 4 colosales sedentes en alto relieve representando al faraón Ramses II dos a cada lado de la entrada y acompañado de esculturas de su madre, esposa e hijos, de un tamaño muy inferior, donde se ve claramente la jerarquización de las figuras, incluso el faraón aparece más grande que el dios Ra, situado encima de la entrada al templo.
En las estatuas se ve el ideal de belleza egipcio, el canon de los 18 puños, que se distribuyen: 2 para el rostro, 10 para el tronco hasta las rodillas y 6 de las rodillas hasta los pies. La construcción fue planificada de manera que 2 veces al año, cuando el sol salía por el horizonte, sus rayos penetraban por la puerta y tras proyectarse en la gran sala de ocho columnas, la segunda, el vestíbulo y el santuario incidían en las 4 estatuas del nicho de la parte posterior que se iluminaban por completo
El interior estaba decorado con jeroglíficos y estatuas de Ramsés-Osiris, que muestra la indisoluble unión del dios y el faraón, la decoración del exterior ya fue descrita anteriormente. El edificio carece de vanos, pues está excavado en la roca, por lo que sólo entra luz por la puerta de entrada.
La puerta de acceso es adintelada, en el interior el templo se asemeja a un templo clasico.El templo se abre con un pórtico que conduce a un atrio y una terraza, donde se encuentra la impresionante fachada. En el interior del templo se encuentra la gran sala hipóstila, de 18 metros de longitud y 16 de anchura cuyo techo está sostenido por 8 pilares osiríacos sobre los que se apoyan otros tantos colosos, 4 a cada lado que representan a Osiris con los rasgos de Ramsés II. A la derecha de la sala hay 4 cámaras laterales  que, con  techos estrellados, contienen diferentes grabados. A dos de ellas se accede desde la sala hipóstila y a las otras 2 a través de un pasaje que se abre también en la sala. A la izquierda otra cámara conduce a otras 2 salas, empleadas como habitaciones auxiliares del templo, para guardar objetos y no fueron nunca terminadas. La segunda sala hipóstila tiene 4 pilares cuadrados con escenas del rey abrazado por diferentes divinidades. Esta cámara, de 11 metros de longitud y 7.70 de anchura conduce, a través de tres puertas, a la sala de ofrendas, de 3,30 metros de longitud decorada con escenas de ofrendas y adoración. Tras esta se encuentra el santuario al que se accede por otras tres puertas alineadas con las anteriores. La puerta central conduce al  propio sancta sanctorum con 4 estatuas talladas en la roca que representan de izquierda a derecha a ptah, Amon-Ra, Ramsés II divinizado y Ra-Horatji  mientras que las 2 laterales dan acceso a 2 capillas.
La sociedad egipcia estaba muy jerarquizada, el faraón era considerado como un dios.El rio Nilo era la principal via de comunicación, los faraones se enterraban en la orilla izquierda del rio porque era por donde caia el sol. Los egipcios eran politeístas.
Podemos hablar de los templos que se diferenciaban en tres tipos:
-Templos abiertos al exterior: fue un logro arquitectónico del imperio nuevo, los mas importantes los de Luxor y Karnak dedicados a Amon por Amenofis IV, sus partes estaban divididas en: avenida de esfinges,obeliscos,pilonos con banderolas,patios,salas hipóstilas y el santuario. Los techos descendían en altura a medida que se avanzaba.
-Semiespeo: Presenta a cielo raso la mitad de sus partes, el mas famoso el de Hatshepsut que fue la única faraona de egipcio.
-Espeo: Tenian una fachada esculpida en roca, con el interior profundizando en horizontal dentro de los acantilados.


 

Semiespeo de la reina Hatshepsut.



Senemut. Semiespeo de Hatshepsut (1.490 - 1.470). Deir el-Bahari.

   Nos encontramos frente a la vista de un edificio que parece ser un templo. Este presenta una planta regular dividida en varias terrazas que dan acceso a las distintas capillas rupestres (cavadas en la roca).

EL DOLMEN DE EGUILAZ O AIZKOMENDI.

Nos encontramos ante una obra arquitectónica, trata de un dolmen, el dolmen de Eguilaz o Aizkomendi del 2500 a.C, hecho de piedra y encontrado en Alava en 1832.
El dolmen esta integrado por dos  o mas menhires cubiertos por una losa con un grosor que anda rondando el metro. El dolmen consta de una cámara,corredor y un túmulo por el que estaba cubierto de 60 metros de diámetro y mas de 4 metros de altura que tapaban toda la cámara. La cámara constaba de 10 grandes losas que soportan la tapa. El corredor que era de 6 m. se destruyó en 1832.
Su concavidad era de 13 pies de largo y 12 de ancho, contenía en su ámbito huesos y calaveras hasta la altura de más de cinco pies desde su pavimento. El dolmen era una cámara funeraria abierta y su función era un sepulcro colectivo, a modo de panteón, en el que se enterraba a los miembros fallecidos de una comunidad con un ritual en el que se incluía el deposito de comida y objetos personales del difunto.
Esta obra trata de la arquitectura megalítica de la fachada atlántica , el megalitismo esta relacionada con el mundo de la muerte, en los s.III y IV a.C. Modelos de tumbas construido con enormes bloques de piedra y diseñado a modo de osario colectivo, podemos distinguir entre 5 formas diferentes:
-Menhir: Piedras largas clavadas verticalmente de entre 3 y 6 m,comunes en Bretana, su función no se puede concretar del todo, las alineaciones mas famosas están en Carnac,Francia con mas de 3 km.
-Cromlech: Agrupación circular de los menhires, el mas famoso el de Stonehenge en 1800 a.C de culto religioso con 30 monolitos de mas de 4 m, todo el conjunto está delimitado en una avenida que conducia a él.
-Dolmen: que tiene un esqueleto y una estructura de grandes piedras que delimita la zona funeraria,cubierto por un túmulo ,sus dimensiones eran más extensas, la forma podía ser circular , coachado etc..
El descubrimiento de los metales,aumento demográfico y la jerarquización llevo a la aparición de:
-Galeria Dolmenica: Que constaba de un pasillo adintelado,el sepulcro de corredor que se prolonga en una cámara fun
eraria cerrada con falsa cúpula que están formadas por hilos de piedra puestas en circulo,se cubrían con un amontonamiento de tierra.
-Henge: Es un cromlech dolménico
En el megalitismo también se diferencia la arquitectura ciclópea de las islas Baleares donde se denomina Talayótica (1000-700 a.C.).
-Talayots: Son torres-vigias aisladas. Se usan en su construccion grandes piedras irregulares , se utilizaban para almacenar y distribuir carne
-Taulas: Estan formadas por dos o tres grandes losas de piedra en forma de T
-Navetas: aparecen sobre todo en Menorca y son parecidas a la quilla de una nave invertida. Sirven como sepulcros colectivos,dos tipos , las navetas de enterramiento que son sepulcros colectivos y las navetas de habitación , para uso domestico de las familias

viernes, 17 de octubre de 2014

Sala de los Bisontes(Altamira)

Nos encontramos ante una obra pictórica correspondiente al Arte Prehistórico. En ella se representan una serie de bisontes pintados en diferentes posturas y de diferentes tamaños. Son pinturas de la Sala Grande de los Bisontes, en la cueva española de Altamira. Están datadas entre el 16000 y el 13000 a.C.

Los animales están pintados sobre las rocas del interior de la cueva. La técnica es policromada. Podemos apreciar que el dibujo de los bisontes siempre es minucioso y bien definido. Los colores utilizados son el negro, el rojo y el ocre, lo que transmite sensación de calor. La gradación tonal y el aprovechamiento de los salientes de la roca dan volumen a la obra. Son figuras muy realistas, lo que nos induce a pensar que, quizás, habrían querido representar a los animales con todo lujo de detalles. Todas están proporcionadas en cuanto al tamaño se refiere. Es fácil apreciar el contorno de los ojos y las pezuñas de los bisontes, además de lo perfectamente recreado que está el pelaje del animal. Las pinturas están en perspectiva torcida dado a que las figuras están de perfil pero el ojo está mirando hacia el frente.


Están todas las figuras dispersas en la pared en diferentes posiciones, lo que nos hace pensar que los bisontes fueron dibujados uno a uno. Esto podría ser debido a que nuestros antepasados habrían pintado las figuras para garantizar el éxito en sus cacerías.

Gracias a estas características podemos decir que se trata de una pintura paleolítica de la zona franco-cantábrica, que comprende desde el 30.000 hasta el 9.000 a.C. El radio de extensión de estas pinturas abarca desde el sur de Francia a la cornisa cantábrica. Fue un periodo glaciar con condiciones ecológicas muy diferentes lo que propició que se instalara en esta zona un grupo de nómadas.

En cuanto a la interpretación de estas pinturas nos encontramos ante dos teorías. La primera, sostenida por Breuil, afirma que el hecho de retratar al animal con todo lujo de detalles aseguraba el éxito posterior en la caza. Solían representar al animal embarazado para, también, asegurar que dicha especie no se extinguiera. Estas pinturas, como aquí, adoptaban diferentes posturas, lo que lleva a pensar que cada dibujo fue realizado en una batida diferente.

La segunda, apoyado por Gourhan, dice que las cuevas serían santuarios donde se realizarían ritos que simbolizaban el paso de la adolescencia hacia la madurez. Los bisontes debían simbolizar a los hombres y los caballos a las mujeres. También los signos abstractos tendrían un significado. Los alargados y finos serían símbolos masculinos, y los romboidales y triangulares serían femeninos.

La temática era la cacería, pues representaban bisontes, caballos, jabalíes, etc. Estos eran representados mayoritariamente con los dedos, pero también podían usar pinceles de cerdas, espátulas o, incluso, podían proyectar los pigmentos al soplarlos contra la pared. Sus características formales eran el naturalismo y la proporción, pues todas las figuras estaban perfectamente proporcionadas; la policromía, en tonos negros, rojos y ocres; el uso de la gradación tonal para cambiar la intensidad de los colores; y el la colocación de estas pinturas en "perspectiva torcida".

Cabe indicar también que las cuevas de Altamira fueron descubiertas en el año 1879 por Marcelino de Satuola y posee 270 metros de profundidad. En Francia podemos encontrar también la otra gran cueva de esta época. Se trata de Lascaux, descubiertas en Dordoña en 1940 con 20 metros de profundidad.

jueves, 16 de octubre de 2014

Segundo caballo chino con una flecha clavada en el vientre.

     Nos encontramos ante una obra pictórica, denominada: Segundo caballo chino con una flecha clavada en el vientre. Esta obra la podemos situar en la pintura rupestre, concretamente en las pinturas paleolíticas de la zona franco-cantábrica, en el año 11.000 a.C para ser más exactos. la localizamos en la Cueva de Lascaux, Dordoña, Francia.


     Estamos ante un pintura que esta diseñada en el interior de una cueva puesto que en el periodo paleolítico se consideraba a la cueva como un "santuario de fertilidad". 

Era común utilizar los dedos como instrumentos de la pintura, pinceles de cerda, espátulas o bien eran proyectados al soplarlos con la boca contra la pared. También se le daba uso al buríl de sílex como método para contornear la figura, a modo de un rudimentario esgrafiado.

En cuanto al color, se recurría a la policromía, es decir, la utilización de varios colores en este caso los básicos, siendo estos el negro, rojo y ocre que eran obtenidos mediante roca pulverizada aglutinada con grasa animal, y en esta obra nos damos cuenta fácilmente de la utilización de estos tres colores. Si procedemos a estudiar los colores, observamos que se ha recurrido a la degradación tonal: produciendo cambios en la intensidad de los tonos para producir bultos. 
Se trata de un animal de gran tamaño, concretamente de 140 cm, buscando siempre como veremos a continuación el naturalismo en él. Su posición es estática y no está compuesta en grupos puesto que se representaba con frecuencia solo al animal sin ningún tipo de acompañantes.

El tema que podemos identificar en esta pintura es la magia de procreación, entendiendo por esta la representación de animales preñados como el que estamos analizando con una flecha clavada en el vientre para estimular la reproducción. El significado de estas pinturas lo encontramos en un pensamiento que se basaba en la proyección de un animal para asegurar la caza, y cuanto más natural fuera esta pintura, mas probabilidades de éxito poseían, teniendo en cuenta y sin olvidar la superstición que dichos ciudadanos tenían, por lo que no se podían representar animales dañinos para el ser humano como las serpientes, osos, etc.

     Algunos de los datos más importantes que no hemos podido explicarlos anteriormente puesto que no se encuentran reflejados en esta obra, es que dichas pinturas fueron realizadas para contemplarse a la luz del fuego. También recordamos que se aprovechaban las salientes en la pared para así conseguir dar volumen al animal.

A través de esta obra artística hemos podido conocer gran parte de las características del periodo en el que se encuentra situado: pinturas paleolíticas de la zona franco-cantábrica, las cuáles las podemos situar desde el 30.000 al 9.000 a.C y a parte de las obras realizadas en la Cueva de Lascaux, también nos vemos obligados a señalar las que se encuentran en la Cueva de Altamira, Santillana del Mar, Cantabria, pero no podemos olvidar y debemos de tener presentes en todo momento que la pintura rupestre está compuesta también por la pintura mesolítica de la zona levantina, la cuál se encuentra en el periodo del 9.000 al 6.000 a.C. En ella, destaca las obras realizadas en el Barranco de la Valltorta, Tirig, Castellón.

A diferencia de la pintura franco-cantábrica, esta se encuentra en el interior de los abrigos rocosos y eran contemplados bajo la luz del sol. El animal deja de ser el único protagonista y se añade la aparición del hombre. Estos son representados de pequeño tamaño, aproximadamente de unos 20 cm,
Se representan escenas propias de la vida cotidiana, como lo son la caza, la recolección, etc.
Nos encontramos ante la formación de escenas, con composiciones en diagonal cuyas extremidades son muy abiertas. A diferencia de la pintura paleolítica, las figuras son planas y sin volumen, y con un dato muy importante: el uso de la monocromía, es decir, las figuras estaban rellenas solo de un color blanco, negro o rojo.

Análisis y Comentario de la planta de la Cueva de Altamira.

   Nos encontramos frente al plano de lo que parece ser una gruta destacable por sus pinturas rupestres, donde podemos observar las distintas partes que destacan y ver cual era la ubicación de las diferentes pinturas existentes. Vemos de forma más concreta como esta gruta es la Cueva de Altamira, con 270 metros de longitud cavados de forma natural a 4 kilómetros de la costa cántabra en el término municipal de Santillana del mar.


Planta de las grutas de Altamira, donde podemos ver las distintas
partes de la cueva (Fig. 1)

   Podemos observar como dentro de la cueva, aparecen pinturas realizadas en distintas zonas o salas, de estas destaca la Sala Policromada o de los Bisontes, cerca de la entrada (véase en figura 1, I), esta sala es la más importante tanto por su cantidad de pinturas como por la gran calidad y realismo de estas. Existen otras dos zonas donde también aparecen representaciones de relevancia muy notoria, como pueden ser la sala de la Olla (véase figura 1, VIII) y la cola de caballo ( véase figura 1, X).

   Las pinturas que aparecen en la cueva de Altamira, fueron realizadas en la época del Paleolítico Superior, es decir entre el 32.000 y el 6.000 a.C, correspondiendo a la producción realizada por las comunidades de cazadores de la zona franco-cantábrica, que pintaba en las paredes y los techos de las cuevas.

   Muchas han sido las explicaciones que se han buscado para este fenómeno, aunque nosotros solo veremos dos a continuación:

   Observamos en primer lugar la teoría de la Magia Simpática o de Atracción, esta nos dice que estas pinturas se realizaban para poder cazar a estos animales, puesto que se creía que al poder pintarlos de forma ritual y acribillarlos con el pincel y los pigmentos, se ejercía sobre ellos una fuerza de control y atracción que propiciaba el éxito en las batidas de caza, además se pintan en ocasiones hembras preñadas porque se creía que de esta forma se podía asegurar la subsistencia de las manadas. Vemos por otra parte que hay un elemento que desacredita esta teoría, este es que en la época el consumo se centraba en reses como renos y ciervos, mientras los que aparecen pintados son principalmente bisontes y caballos.

  Por otra parte está la teoría de los Santuarios de Fertilidad, algunos expertos creen que estas cuevas formaban parte de ritos de paso y procreación por lo que las pinturas formarían parte de rituales de esta índole, esta teoría toma fuerza a raíz de la observación de las representaciones de équidos  y bóvidos que serían relacionados con lo masculino y lo femenino, además aparecen otros animales pero ocupando planos secundarios, esta teoría tiene también su punto débil, pues la estructura antes comentada de las pinturas varía en muchas de las cuevas.

   Por último hablaremos un poco también de las técnicas usadas en estas pinturas, que son estáticas aunque muy realistas, presentan una técnica polícroma sirviéndose de las protuberancias de las rocas para conseguir volumen, así como de la degradación tonal para conseguir el mismo efecto, usan normalmente tonos ocres, negros y rojizos.

   Aunque la gruta que nos ha ocupado sea Altamira, no podemos olvidarnos del otro gran exponente de la pintura mesolítica franco-cantábrica que es la cueva de las Caux en Francia, cuya cronología es también muy cercana a esta.