Nos
encontramos ante una obra arquitectónica del Renacimiento, para ser
más exactos, estamos frente a San Giorgio Maggiore, erigida entre
los años 1566 y 1597, por Andrea Palladio. Se sitúa en la Isla de
San Giorgio , en el extremo del canal de la Giudeca (Venecia).
Palladio
, autor de la iglesia de San Giorgio il Maggiore, crea en pleno
Manierismo cinquecentista, un nuevo lenguaje clásico que tendrá
unas enormes influencia y reconocimiento posteriores. Tanto sus
iglesias como sus numerosas villas de recreo construidas en el Véneto
(en especial la Villa Barbaro, la Villa Capra o Rotonda o la villa
Poiana) así como sus Palazzi (como el Palazzo Chiericati de
Vicenza)
serán universalmente admirados,imitados y tomados como referencia. También el libro que publicó, titulado " Los cuatro libros de la arquitectura ", contribuyó a la difusión de sus ideas y obras.
serán universalmente admirados,imitados y tomados como referencia. También el libro que publicó, titulado " Los cuatro libros de la arquitectura ", contribuyó a la difusión de sus ideas y obras.
San Giorgio il Maggiore fue construida en la isla homónima, formando parte de un convento benedictino.
La bellísima fachada , realizada en mármol blanco, es el primer ejemplo del genio creador de Palladio que tenemos al observar el edificio: Anteriormente en los edificios de tres naves , se había impuesto desde Alberti una fachada en dos niveles. El inferior tenía la anchura total del edificio y la altura de las naves laterales. Sobre el entablamento de este nivel se elevaba un segundo nivel, rematado por un frontón con la anchura y la altura de la nave central .
La
unión compositiva de ambos niveles se solucionaba con la utilización
de los aletones (ver la fachada de Santa María Novella de Alberti
como ejemplo de esto).
Palladio crea un cuerpo inferior con toda la anchura del edificio y sin embargo lo remata con un frontón soportado por pilastras. Dicho frontón impide la apilación del segundo nivel. Por tanto, Palladio crea un segundo cuerpo también rematado por un frontón triangular cuya altura y anchura equivalen a las de la nave central y lo superpone como un saliente ante el otro.
El
frontón de este segundo cuerpo está sostenido por columnas adosadas
compuestas que se elevan sobre pedestales cuya altura es la misma de
los que sostienen los nichos funerarios situados a derecha e
izquierda del cuerpo central, con lo que estos elementos, igual que
otros de la composición, parecen relacionarse de forma natural,clara
y armónica.
La
planta de la iglesia es de cruz latina con 3 naves divididas en tres
tramos en el cuerpo. Tras el transepto se encuentra una curiosa y
alargada cabecera formada primeramente por un tramo más en el que se
prolongan las tres naves del cuerpo (contribuyendo a que estos
elementos aparezcan en planta como un rectángulo del que sobresalen
los ábsides semicirculares de los extremos del transepto) y luego un
altar ligeramente elevado en prolongación ya sólo de la nave
central tras el que se encuentra un coro, cuya planta está formada
por un rectángulo rematado por una semicircunferencia y que está
separado del altar por una columnata que sostiene elevado entre ambos
el órgano.
Además,
en todo el perímetro interior de la iglesia se abre una serie de 12
pequeños altares.
Unos gruesos pilares separan la nave central de las laterales. Éstos tienen una curiosa configuración Los gruesos arcos formeros ( se llaman así los arcos que separan la nave central de las laterales) de medio punto se elevan sobre una cornisa que rodea todo el pilar y que es sostenida por un par de pilastras corintias en los planos perpendiculares a las naves y por una columna también corintia en el plano orientado hacia la nave lateral.
La
cara del pilar orientada hacia la nave central tiene anexa una
columna adosada en tres cuartos (esto significa que tiene un volumen
equivalente a ¾ partes de la columna completa), apoyada sobre un
alto pedestal. Dicha columna adosada rematada por un capitel
compuesto rebasa la altura de los arcos formeros y sostiene un
entablamento que crea un saliente sobre la vertical de cada columna y
que sirve de arranque a la bóveda de lunetos que cubre la nave
central.
El
empleo de la bóveda de lunetos ( bóveda producto de la intersección
de dos bóvedas de cañón perpendiculares de distinto radio)
proviene seguramente del profundo conocimiento que tenía de la
arquitectura clásica romana , ya que éstas eran frecuentemente
utilizadas en la cubrición de naves en las antiguas termas. Estas
bóvedas permiten que se abran unas ventanas semicirculares sobre el
entablamento desde las que se ilumina la nave central.
Las
naves laterales están cubiertas por bóvedas de arista. En el muro
exterior de cada tramo de las naves laterales se abre un altar
coronado por un frontón.
En el crucero, unas pechinas sostienen una cúpula sobre tambor. En la base del tambor una balaustrada, contribuye a generar cierta sensación de inmaterialidad de dicha cúpula acrecentada por el color blanco de ésta, igualmente utilizado en el resto de paramentos y cubiertas y que ofrece también una imagen del interior inusualmente clara.
Sin embargo, el resto de los elementos constructivos del interior de la iglesia (Columnas y pilastras, arcos y entablamentos están tratados en piedra gris).
Analizando todo esto, observamos como Palladio, utilizando algunos de los elementos más característicos de la tradición clásica, elabora una nueva gramática arquitectónica, igualmente clásica, que tendrá una enorme influencia en la arquitectura posterior, prefigurando intereses del barroco o del llamado Palladianismo y el Neoclasicismo.
Así,
vemos un cierto carácter escenográfico en los entablamentos
remarcados por el contraste de volúmenes de arquitrabes, frisos y
cornisas y por el color gris de la piedra en que están realizados y
que junto a los cimacios (parte superior de los pedestales) y los
zócalos ( parte inferior de éstos),crean líneas de fuga que
dirigen la mirada hacia el altar.
Las
líneas del entablamento quebrándose creando salientes sobre las
columnas adosadas introducen un elemento que crea unos ritmos más
marcados en la composición, algo que será asimismo muy empleado en
la arquitectura barroca posterior.
Por último, aquí os dejo un vídeo sobre nuestro autor
No hay comentarios:
Publicar un comentario